Desarrollo de competencias socio-profesionales en contextos vulnerables El caso de Peñascal Kooperatiba

Autores/as

  • Lourdes Villardón-Gallego Universidad de Deusto, España
  • Lara Yáñez-Marquina Universidad de Deusto, España
  • Lirio Flores-Moncada Universidad de Deusto, España
  • Roberto García-Montero Peñascal Kooperatiba, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie740612

Palabras clave:

competencias socio-profesionales, evaluación de competencias, evaluación de programas, riesgo de exclusión, formación para el empleo

Resumen

Las competencias socio-profesionales están muy valoradas en el mundo del empleo, por tanto, su desarrollo es fundamental en todas las personas y especialmente en aquellas en riesgo de exclusión, ya que actúan como factor de inclusión a través de la entrada al mundo laboral. A pesar de su importancia, no siempre se trabajan y evalúan de forma sistemática en los centros de formación. En este artículo se presenta una propuesta formativa de competencias socio-profesionales a través del diseño, validación y aplicación de un programa específico que puede ser adaptado a diferentes contextos. La evaluación del programa a través de los aprendizajes de los estudiantes y de sus valoraciones tiene implicaciones para la mejora de la formación de estas competencias, tales como la importancia de la sensibilización previa, la necesidad de flexibilidad para adaptarse al nivel de desarrollo de los estudiantes, y la importancia de su participación en el proceso a través, por ejemplo, de la autoevaluación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Buendía, J. (2010). El impacto psicológico del desempleo. Murcia: Editum.

CONFEBASK (2015). Necesidades de Empleo y Cualificaciones de la Empresa Vascas para 2016. País Vasco: CONFEBASK y sus Organizaciones.

Dirección General de Educación y Cultura (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Elexpuru, I., Villardón, L., y Yániz, C. (2013). Identificación y Desarrollo de Valores en Estudiantes Universitarios. Revista de Educación (362), 186-216.

Elexpuru, I. y Medrano, C. (2002). Desarrollo de los Valores en las Instituciones Educativas. Bilbao, España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, ICE de la Universidad de Deusto y Ediciones Mensajero S.A.U.

Fundación Peñascal (1999). Misión y estilo de nuestra organización. Bilbao-Tolosa: Fundación Peñascal.

Fundación Peñascal (1992). Formación de jóvenes en talleres ocupacionales. La experiencia de Peñascal. Bilbao: Ayuntamiento de Bilbao.

Fundación Peñascal (2000). Instrumentos para la individualización en el ámbito no técnico de la Formación Profesional Inicial no reglada. Bilbao: Fundación Peñascal.

Fundación Peñascal (2010). Proyecto Curricular de Centro. Bilbao: Fundación Peñascal.

García-Montero, R. (2016). Inserción sociolaboral en tiempos de crisis. RES,Revista de Educación Social (23), 28-38.

Hall, B. P. (1986). The Genesis Effect: Personal and Organizational Transformations. Nueva York: Paulist Press.

Hall, B. P. (1995). Values Shift: Personal and Organizational Development. Nueva York: Twin Lights Publishing.

Hall, B. P. (2001). Values development and learning organizations. Journal of Knowledge Management, 5(1), 19-32.

Hall, B. P. (2003). Preventing Corporate Dis-integrity: How Values Can Dramatically Improve Company Performance.Recuperado de http://www.valuestech.com/gui/Dis-Integrity.pdf.

Hay Group, Towers Perrin, & Hewitt Associates Llc., M. (1996). Raising the Bar. Using Competencies to Enhance Employee Performance. Scottsdale: AZ,American Compensation Association.

McClelland, D. (1976). A Guide to Job Competency Assessment. Boston: MA. McBer.

McClelland, D. (1994). The knowledge-testing educational complex strikes back. American Psychologist, (49), 66-69.

McClelland, D. (1998). Identifying competencies with behavioural event interviews. Psychological Science, 9(5), 331-339.

McClelland, D., y Harvard University (1973). Testing for Competence Rather Than for “Intelligence”. American Psychologist, 1-14.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017). Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Recuperado de: https://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_ncfp.html#QE

Murphy, R. (2006). Evaluating new priorities for assessment in higher education. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.), Innovative Assessment in Higher Education (pp. 37-47). Nueva York: Routledge.

Panadero, E., Alonso-Tapia, J. y Huertas, J. A. (2012). Rubrics and self-assessment scripts effects on self-regulation, learning and self-efficacy in secondary education. Learning and Individual Differences, 22(6), 806-813.

Servicio Público de Empleo Estatal. (2017). Servicio Público de Empleo Estatal. Recuperado de https://sede.sepe.gob.es/especialidadesformativas/RXBuscadorEFRED/ListarEspecialidades.do.

Spencer, L. y Spencer, S. (1993). Competence at work. Models for superior performance. Nueva York: Wiley & Sons.

Viceconsejería de Formación Profesional. (2015). IV Plan Vasco de Formación Profesional. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

Villardón-Gallego, L. (2016). El porqué y el cómo de las competencias genéricas. En C. Díaz Villavicencio (ed.), Las competencias Genéricas en la Educación Superior. Lima: PUPC.

Villardón-Gallego, L., Elexpuru, I. y García-Montero (2016). Investigación y Desarrollo de competencias y valores. Ponencia presentada en las IV Jornadas sociopedagógicas Peñascal. Bilbao, 28 Octubre.

Cómo citar

Villardón-Gallego, L., Yáñez-Marquina, L., Flores-Moncada, L., & García-Montero, R. (2017). Desarrollo de competencias socio-profesionales en contextos vulnerables El caso de Peñascal Kooperatiba. Revista Iberoamericana De Educación, 74, 147–170. https://doi.org/10.35362/rie740612

Descargas

Publicado

2017-05-01

Artículos más leídos del mismo autor/a