Tradición y modernidad en las políticas educativas en España: una revisión de las últimas décadas

Authors

  • José Beltrán Llavador Universidad de Valencia (España).
  • Francesc J. Hernández i Dobón Universidad de Valencia, España.
  • Alejandra Montané López Universidad de Barcelona, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie480689

Keywords:

educational reform; professional development; educative system; educational policies

Abstract

In the present paper, we will present an approximate outlook of a few of the more relevant issues that determine, at the same time that reflect, the Spanish educative policies deployed from 1980 up to now. This scan of the last 25 years will allow us to see (even in a superficial and inevitably partial fashion) the tension and dialectic between tradition (noted for the persistence of outdated forms of conceiving and delivering education) and modernity (bearer of innovative trends, although not exempt from ambivalence and contradictions in its own development). We will pay close attention to those axes that can work as a starting point for our reflection, namely: educative policies, organization of the educative system, European convergence and transnational organizations that regulate educative policies. In the end, we present a few conclusions that, even though they are still open, present the persistence of reproductive dynamics. In this occasion, our analysis is constricted to the sphere of formal education, without failing to acknowledge the growing importance of non-formal and informal educative spaces, and the importance of the spheres derived from them. Our approach has to be considered within a singular interpretation of the consequences and implications of the late modernity in which the studied period takes place.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Beltrán Llavador, Universidad de Valencia (España).

Profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia (España).

Francesc J. Hernández i Dobón, Universidad de Valencia, España.

Profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia (España).

Alejandra Montané López, Universidad de Barcelona, España.

Profesora de Educación Social y Pedagogía del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona.

References

Bibliografía

BELTRÁN LLAVADOR, J. (1990): El sueño de la alfabetización. España 1939-1989. Valencia: Consellería de Cultura, Educación y Ciencia.

— (1991): Política y reformas curriculares. Valencia: Universidad de Valencia.

— HERNÁNDEZ J. y SOUTO, X. M. (coords.) (2003): Reinventar la escuela. La calidad educativa vista desde las familias. Valencia: Nau Llibres.

BOLÍVAR, A. (2004): «La educación secundaria obligatoria en España. En la búsqueda de una inestable identidad», en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), vol. 2, n.º 1. Disponible en http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/Bolivar.pdf.

BONAL, X y OTROS (2005): La descentralización educativa en España. Barcelona: Fundació Carles Pi y Sunyer.

CABRERA, D., FUNES, J. y BRULLET, C. (2004): Alumnado, familias y sistema educativo. Barcelona: Octaedro.

CALERO, J. y BONAL, X. (1999): Política educativa y gasto público en educación. Massanet de la Selva: Pomares-Corredor.

CARABAÑA, J. (2004): «El futuro del sistema de enseñanza: alumnos y saberes», en L. CRUZ CASTRO (ed.), España 2015: prospectiva social e investigación científica y tecnológica. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECIT), pp. 69-100. Disponible en http://sise.fecyt.es/Estudios/Doc/Espa%F1a%202015.%20Prospectiva%20social%20e%20investigaci% F3n%20cient%EDfica.pdf.

BARRY CLARKE, Paul (1999): Ser ciudadano. Madrid: Sequitur.

DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2007): La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure.

EURYDICE (2002): Competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Documento publicado por la Unidad Europea de Eurydice, con el apoyo de la Comisión Europea (Dirección General de Educación y Cultura), p. 27. Disponible en http://www.scribd.com/doc/486889/competencias-clave-Eurydice.

FEITO, R. (2000): Los retos de la escolaridad obligatoria. Barcelona: Ariel.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001): Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, J. (comp.) (2006): La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Morata.

— (coord.) (2001): Los retos de la enseñanza pública. Madrid: UIA/Akal.

— (2002): «Discutamos los problemas. Debate en torno a la Ley de Calidad», documento de debate publicado en diferentes foros. Mimeo.

HERNÁNDEZ, F. J. y BELTRÁN, J. (2005): «La formación inicial y continua de los docentes en España. Contexto de la cuestión y resultados de una encuesta», en revista El Guiniguada, n.º 14, pp. 75-90, publicación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones.

— BELTRÁN, J. y MARRERO, A. (2005): Teorías sobre sociedad y educación. Valencia: Tirant lo Blanch.

FULLAN, M. (2002): Los nuevos signiificados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

LERENA, C. (1976): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona: Ariel.

— (ed.) (1987): Educación y sociología en España. Selección de textos. Madrid: Akal.

MATA, M. (1997): La educación pública. Barcelona: Destino (¿Qué es? ¿Qué era?).

MONTANÉ, A. (2008): Espejo y reflejo de las evaluaciones internacionales: distorsiones, interpretaciones e impactos en las políticas curriculares en la Educación Secundaria Obligatoria en España. Disponible en: http://cyted.riaipe.net/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=20&Itemid=26.

OCDE (1996): Measuring What People Know. Human Capital Accounting for the Knowledge Economy. París: OCDE, p. 22. Disponible en http://www.oecdbookshop.org/oecd/display.asp?K=5LMQCR2K7D6F&lang=EN&sort=sort_date%2Fd&sf1= Title&st1=Measuring+What+People+Know.+Human+Capital+Accounting+for+the+ Knowledge+Economy.+&sf3=SubjectCode&st4=not+E4+or+E5+or+P5&sf4= SubVersionCode&ds=Measuring+What+People+Know.+Human+Capital+Accounting+ for+the+Knowledge+Economy.+%3B+All+Subjects%3B+&m=1&dc=2&plang=en.

PLANAS, J. y OTROS (2004): La escuela y la nueva ordenación del territorio. Los retos de la institución educativa. Barcelona: Octaedro (La escuela del nuevo siglo).

SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.

TEODORO, A. (2004): Polítiques educatives i noves formes de govern. Valencia: Crec.
TYACK, D. y CUBAN, L, (2000): «En busca de la utopía», en Un siglo de reformas en las escuelas públicas, México, FCE/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).

TYACK, D. y CUBAN, L. (2000): »En busca de la utopía», en Un siglo de reformas en las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública (FCE/SEP) (Biblioteca para la actualización del maestro).

TOMASEVSKI, K. (2004): El asalto a la educación. Barcelona: Intermón-Oxfam.
VV. AA. (2006): Círculos epistemológicos. Mimeo.

Notas:

1) El artículo que nos ocupa está basado en el informe realizado en el marco de la investigación «Educating the Global Citizen: Globalization, Educational Reform and the Politics of Equity and Inclusión in 16 Countries», coordinada por Carlos Alberto Torres, de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Para el informe de investigación, cuya versión completa se puede consultar en http://cyted.riaipe.net, pudimos contar con las aportaciones del Instituto Paulo Freire de España.

2) Esta modernización ha sido consecuencia de un proceso evolutivo de luchas de clase, reflejado en diferentes acciones y documentos que ponen de manifiesto la supervivencia de algunos elementos del modelo educativo post-franquista y que los sucesivos gobiernos socialdemócratas han ido aceptando paulatinamente, como por ejemplo los acuerdos de 1978 con la Santa Sede y el artículo 7.º de la Constitución española.

3) Esta normalización, más que en la sociedad se apoya, por lo general, en el sistema educativo reglado y obligatorio, lo que genera situaciones de diglosia lingüística respecto al castellano.

4) Esto incluye, en principio, todos los servicios públicos abiertos a proveedores públicos y privados. Se enumeran los que están explícitamente excluidos del ámbito de aplicación de la directiva, entre los cuales se hallan los servicios que «persigan un objetivo de bienestar social»: vivienda social, servicios a la infancia y a la familia, servicios financieros, de salud, de transporte (excluidos los transportes funerarios), telecomunicaciones, servicios jurídicos, profesiones asociadas con el ejercicio de los poderes públicos, como por ejemplo, los notarios, servicios audiovisuales, juegos de azar. Quedan en el ámbito de aplicación de la directiva la educación; la cultura; el transporte; la distribución, suministro y almacenamiento de energía y gas; la distribución y el saneamiento de agua; el tratamiento de residuos y los servicios postales.

5) La cita procede de un informe de la OCDE (1996, p. 22).

6) Véase Eurydice, la red europea de información en educación (2002, p. 27).

7) Lo situaban en un camino claro de reproducción del sistema neoliberal, que no priorizaba la igualdad de oportunidades, que mantenía las desigualdades, y que no ha avanzado en una democratización ni en una participación real ni de la comunidad educativa ni en el contexto territorial, pese a incrementos de dotación tanto de profesorado como de medios materiales.

8) Véase el reciente Tratado de la Constitución europea http://www.elmundo.es/ especiales/2004/05/internacional/ue/constitucion.pdf.

How to Cite

Beltrán Llavador, J., Hernández i Dobón, F. J., & Montané López, A. (2008). Tradición y modernidad en las políticas educativas en España: una revisión de las últimas décadas. Iberoamerican Journal of Education, 48, 53–71. https://doi.org/10.35362/rie480689

Published

2008-09-01