Después de la tormenta neoliberal: La política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía

Authors

  • Carlos Alberto Torres Instituto Paulo Freire de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), EE UU.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie480697

Keywords:

Latin America; educational policy; educative opportunities; educative experiences; quality of the education

Abstract

This article, which has as its reference frame the extension of educative opportunities for kids, youngsters and adults of all social layers in Latin America (an extension that has marked the 20th century), shows how the expansion of educative services in preschool, primary school, secondary school and college benefited from the ideology of The Enlightenment, generating a significant educative expansion.

Unity throughout the diverse educative experiences of the region could be the motto of this conversation about the greatness and the poverty of 20th century Latin American education.

After taking stock of its expansion and its crisis, we will summarize a few of the main neoliberal proposals in education, specially the privatization agenda, which profoundly contravenes the principles of educative opportunity extension, educative quality, educative equality and access to education preached by liberal governments in the region.

No wonder why the teacher and sociologist Daniel Filmus, who was Minister of Education, in the final passages of his article titled «Liberals are not what they used to be» (Filmus, 1996) offers a few critical insights on the utopian options for education, taking as a starting point the confirmation of a series of interconnected facts: a) an endemic crisis in the systems that reflects a real and symbolic displacement between the discourses of teachers and students; b) a displacement between the new generations and grown-ups, and c) a strong legitimacy crisis of the educative systems in terms of their effectiveness.

The conclusion is that the battle of education is not just a technocratic activity, deployed in the bureaucratic desks or negotiated in the school rooms, the ministerial hallways or in the union’s backyards. But it is not just a fight to improve the educative opportunities of individuals. On the contrary, the fight for education is a matter of State, and a fight for the defense of the democratic covenant.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carlos Alberto Torres, Instituto Paulo Freire de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), EE UU.

Profesor de Ciencias Sociales y Educación Comparada, y director del Instituto Paulo Freire de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), EE UU.

References

Bibliografía

Apple, Michael (1993): Official Knowledge: Democratic Education in a Conservative Age. Nueva York, Londres: Routledge.
Banco Mundial (1989): World Development Report, 1990. Oxford: Oxford University Press y el Banco Mundial.
Carnoy, Martin y Torres, Carlos (1994): «Educational Change and Structural Adjustment: A Case Study of Costa Rica», en J. Samoff (ed.), Coping with Crisis. Austerity, Adjustment and Human Resources. Londres y Nueva York: unesco-Cassell, pp. 64-99.
Caufield, Catherine (1996): Masters of Illusion. The World Bank and the Poverty of Nations. Nueva York: Henry Holt and Co.
Cavanagh, John, Wysham, Daphne y Arruda, Marcos (eds.) (1994): Beyond Bretton Woods. Alternatives to the Global Economic Order. Londres y Boulder, co: Pluto Press en asociación con el Institute for Policy Studies y el Trasnational Institute.
Cepal (1987): Panorama económico de América Latina. Santiago de Chile: lc/c 1481.
Coraggio, José Luis (1994): «Human Capital: The World Bank’s Approach to Education in Latin America», en J. Cavanagh, D. Wysham y M. Arruda (eds.), Beyond Bretton Woods. Alternatives to the Global Economic Order. Londres: Pluto Press en asociación con el Institute for Policy Studies y el Trasnational Institute.
Culpitt, Ian (1992): Welfare and Citizenship. Beyond the Crisis of the Welfare State? Londres, Newbury Park y Nueva Delhi: Sage Publications.
Derrida, Jacques (1989): Cómo no hablar. Y otros textos. Barcelona: Anthropos.
Dussel, Inés y Caruso, Marcelo (1997): «Dewey Under South American Skies: Some Readings from Argentina», en C. A. Torres y A. Puiggrós, Latin America Education: Comparative Perspectives. Boulder, co: Westview Press, pp. 103-123.
Emeagwali, Gloria T. (ed.) (1995): Women Pay the Price. Structural Adjustment in Africa and the Caribbean. Trenton, nj: Africa World Press.
Filmus, Daniel (1996): «Liberales eran los de antes», en Revista Novedades Educativas, año viii, n.º 71, noviembre, p. 34.
— (1999): Educación y desigualdad en América Latina en los noventa. ¿Una nueva década perdida? Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), mimeografiado.
Gadotti, Moacir (1989): Convite à leitura de Paulo Freire. San Pablo: Scipione.
— (1998): Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo xxi.
— y Torres, Carlos Alberto (comps.) (1993): Educación popular: crisis y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
García Canclini, Néstor (1982): Culturas populares en el capitalismo. México: Nueva Imagen.
— (1990): Culturas híbridas. México: Grijalbo.
Gómez de la Serna, Ramón (1961): Don Miguel de Unamuno. Retratos completos. Madrid: Aguilar.
Held, David (1991): Political Theory Today. Stanford, ca: Stanford University Press.
Jacoby, Russell (1999): The End of Utopia. Politics and Culture in an Age of Apathy. Nueva York: Basic Books.
Morales-Gómez, Daniel (1989): «Seeking New Paradigms to Plan Education for Development: The Role of Educational Research», en Prospects. Quarterly Review of Comparative Education, vol. 19, n.º 2, pp. 192-204.
— y Torres, Carlos Alberto (1994): «Education for All: Prospects and Implications for Latin America in the 1990’s», en C. A Torres (ed.), Education and Social Change in Latin America. Melbourne: James Nicholas.
Moran, Michael y Wright, Maurice (1991): The Market and the State: Studies in Interdependence. Nueva York: St. Martin’s Press.
Puiggrós, Adriana (1990): Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino, 1885-1916. Buenos Aires: Galerna.
— (1996): ¿Qué pasó con la educación argentina? Desde la Conquista hasta el menemismo. Buenos Aires: Kapelusz.
— (1997): Imperialismo, neoliberalismo y educación en América Latina. Buenos Aires: Paidós.
— (1998): La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ramamurti, Ravi (1991): «Privatization and the Latin American Debt Problem», en R. Grosse (ed.), Private Sector Solutions to the Latin American Debt Problem. New Brunswick, nj, y Londres: Transaction Publisher, North-South Center and the University of Miami.
Reich, Robert (1992): The Work of the Nations. Preparing Ourselves for 21st Century Capitalism. Nueva York: Vintage Books.
Reimers, Fernando (1991): «The Impact of Economic Stabilization and Adjustment on Education in Latin America», en Comparative Education Review, vol. 35, n.º 2, mayo, pp. 325-338.
— (1994): «Education for All in Latin America in the xxi Century and the Challenges of External Indebtedness», en C. A. Torres (ed.), Education and Social Change in Latin America. Melbourne: James Nicholas.
— y Tiburcio, Luis (1993): Education, Adjustment and Reconstruction: Options for Change. París: unesco.
Schiefelbein, Ernesto (1997): «Financing Education for Democracy in Latin America», en A. Puiggrós y C. A. Torres (eds.), Latin American Education: Comparative Perspectives. Boulder, co: Westview Press, pp. 31-64.
Torres, Carlos A. (1989): «El mundo de Talcott Parsons y la educación (I): El pensamiento sociológico funcionalista y la educación primaria», en Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, vol. 70, n.º 164. Brasilia: Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (inep), enero-abril, pp. 55-64.
— (1990): «El mundo de Talcott Parsons y la educación (II): El pensamiento sociológico funcionalista y la educación superior», en Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, vol. 70, n.º 166. Brasilia: inep pp. 428-434.
— (1991a): «A Critical Review of Education for All (efa) Background Documents», en Perspectives on Education for All. Ottawa: International Development Research Centre (idrc), idcr-mr295e, abril, pp. 1-20.
— (1991b): «The State, Nonformal Education and Socialism in Cuba, Nicaragua, and Grenada», en Comparative Education Review, vol. 35, n.º 1, febrero, pp. 110-130. Traducido y publicado en español: Torres, Carlos A. (1992): «Estado, educación no formal y socialismo en Cuba, Nicaragua y Granada», en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 31, n.º 124. Buenos Aires: ides, enero-marzo, pp. 503-522.
— Pannu, Rajinder S. y Bacchus, M. Kazim (1993): «Capital Accumulation, Political Legitimation and Educational Expansion», en A. Yogev y J. Dronkers (eds.), International Perspectives on Education and Society. Greenwich, ct, y Londres: Jai Press, pp. 3-32.
— (1994a): «Paulo Freire as Secretary of Education in the Municipality of São Paulo», en Comparative Education Review, vol. 38, n.º 2, mayo, pp. 181-214.
— (1994b): «La universidad latinoamericana: de la reforma de 1918 al ajuste estructural de los noventa», en C. A. Torres y otros, Currículum universitario siglo xxi. Paraná, Entre Ríos: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos (uner), pp. 13-54.
— (1994c): «Prefacio a la tercera edición», en C. A. Torres y G. González Rivera (coords.): Sociología de la educación. Corrientes contemporáneas. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 5-16.
— (1995a): «Teorías de expansión educacional y crecimiento escolar masivo: para pensar la universidad pública en América Latina», en Perfiles Educativos, n.º 69, Universidad Nacional Autónoma de México (unam), julio-septiembre, pp. 7-20. Disponible en: http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles/69-html/Frm.htm.
— (1995b): La política de la educación no formal en América Latina. México: Siglo xxi.
— (1995c): Estudios freireanos. Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
— (1996): Las secretas aventuras del orden. Estado y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
— y Puiggrós, Adriana (1997): «The State and Public Education in Latin America», en C. A. Torres y A. Puiggrós (eds.) Latin America Education: Comparative Perspectives. Boulder, co: Westview Press.
Unesco (1971): Conferencia de ministros de Educación y ministros encargados de Ciencia y Tecnología en relación con el desarrollo de América Latina y el Caribe. Caracas: unesco, mimeografiado, diciembre, pp. 6-15.
— (1974): Evolución reciente de la educación en América Latina. Santiago de Chile: unesco, mimeografiado, pp. 167 y 227.
— Cepal, Pnud (1981): Desarrollo y educación en América Latina. Síntesis general. Buenos Aires: Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina (dealc), 4 vols.
— y Orealc (1991): Situación educativa en América Latina. Santiago de Chile: unesco-orealc.
Wallerstein, Immanuel (1997): «Social Science and the Quest for a Just Society», en American Journal of Sociology, vol. 102, n.° 5, marzo, pp. 1241-1257.
Weinberg, Gregorio (1984): Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires: Kapelusz.

Notas:

1) Citado en Rodrigues Brandão,1981, p. i.

2) El diagnóstico del Banco Mundial (BM) para el período 1970-1987 señala que doce de los diecisiete países más endeudados del mundo están en Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México, Perú,Uruguay y Venezuela (Banco Mundial, 1989). La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) estimó que en el año 1987 los países de la región transfirieron hacia el exterior un monto equivalente al 2% del producto bruto regional para pagar servicios de la deuda (CEPAL, 1987).

3) Las tasas de repetición para el comienzo de la década de 1990 son las siguientes: Brasil, 45%; otros países de América del Sur, 36,3%; América Central y Panamá, 39,5%; el golfo de México (República Dominicana, Cuba y México), 38,6%; países del Caribe anglófono 18,7%. La tasa de repetición para la región en su conjunto es del 41,2%, [UNESCO- Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), 1991]. Un reporte del Centro de Estudios Educativos en México muestra que entre 1980 y 1986 solo 52% de los niños en la escuela primaria terminó su nivel escolar, y que la tasa de deserción se incrementó de 10,3% a 10,6% en 1986 (Morales-Gómez, 1989).

4) No debería sorprender que, a pesar de los enormes avances en la escolarización obligatoria en América Latina, las diferencias entre el mundo en vías de desarrollo y el desarrollado sean abismales. Por ejemplo, en 1968, un año simbólico a nivel mundial, los países desarrollados con aproximadamente un tercio de los habitantes del planeta y la cuarta parte de la población juvenil mundial, invirtieron 120.000 millones de dólares en programas sociales, mientras que los países en desarrollo con una población muy superior, gastaron solo un 10% de esa cantidad, es decir 12.000 millones de dólares. Estas diferencias se agigantan en la educación y más aún cuando consideramos la caída en la inversión educativa de los últimos años. Por ejemplo, en 1980 el total del gasto público en educación en relación con el PBI era del 3,6% en Argentina; 4,4% en Bolivia; 4,4% en México y 7,8% en Costa Rica. Para 1985 el gasto en Argentina había caído al 2,2%; en Bolivia al 0,5%, en México al 2,6% y en Costa Rica al 4,7% (Torres y Puiggrós, 1997, p. 13). Tampoco es de extrañar esta caída cuando el promedio anual de crecimiento del producto bruto doméstico per cápita en la región para los años 1961-1970 fue de 2,6%, sobrepasando en muchas sociedades la tasa de crecimiento poblacional. Entre los años 1971 y 1980 esta tasa alcanzó el 3,3% para tomar un valor negativo de –1,1% durante el período 1981-1989, al que los economistas, quizá muy ligeramente, rotularon como «década del desarrollo perdido» (Morales-Gómez y Torres, 1990, p. 19).

5) La globalización ha sido definida por David Held como «la intensificación de relaciones mundiales que vinculan localidades distantes entre sí de manera tal que lo que pasa en niveles locales es afectado por fenómenos que tienen lugar a muchas millas de distancia y viceversa» (Held, 1991, p. 9). El autor sugiere que la globalización es el producto de la emergencia de una economía global, la expansión de las vinculaciones transnacionales entre unidades económicas creando nuevas formas de toma de decisiones colectivas, el desarrollo de instituciones intergubernamentales y cuasi supranacionales, la intensificación en la transnacionalización de las comunicaciones y la creación de nuevos órdenes militares y regionales.

How to Cite

Torres, C. A. (2008). Después de la tormenta neoliberal: La política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía. Iberoamerican Journal of Education, 48, 207–229. https://doi.org/10.35362/rie480697

Published

2008-09-01