Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física

Autores/as

  • Melquiceded Blandón Mena Universidad de Antioquia, Colombia.
  • Víctor A. Molina Bedoya Universidad de Antioquia, Colombia.
  • Elkin de Jesús Vergara Marín Institución Educativa Federico Sierra Arango, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie380832

Palabras clave:

violencia escolar, Colombia, conflictividad

Resumen

Este texto es el resultado de la investigación «La pedagogía de la motricidad como estrategia de la promoción de la salud», que se realizó en la Institución Educativa José Félix de Restrepo Vélez, del municipio de Sabaneta, Antioquia, Colombia.

Se examinó la escuela como escenario para el fortalecimiento de las potencialidades de niños y niñas, y para el aprendizaje de nuevas formas de ser, de pensar, de sentir, de actuar, de proyectar, y de tener frente a la vida y a la salud –desde una educación física que trascienda los fines y los objetivos de aprendizaje centrados en el desarrollo de habilidades y de capacidades motrices–, la formación del ser humano desde concepciones amplias y complejas del mundo, de la vida y de la no violencia.

Se eligió la iap por combinar investigación, enseñanza-aprendizaje y acción, y por involucrar a la población interesada en el proyecto de investigación desde el planteamiento del problema, pasando por la interpretación de los descubrimientos hasta la discusión de las soluciones, y por las acciones modificadoras como elementos para emprender nuevos procesos investigativos y transformadores.

Se encontró que los estilos de enseñanza directivos son los que predominan en las prácticas de la educación física escolar, y que ellos han reproducido todo un entramado de relaciones de poder entre el profesorado y el estudiantado, caracterizadas por el disciplinamiento, la normalización, la competencia y la homogenización, lo que ha privilegiado una lógica asimétrica en las relaciones escolares generando marcos de violen-cia, y que han reproducido la lógica de los conflictos que padece la sociedad en su conjunto. La escuela, como aparato social, no es ajena al devenir de los conflictos que se presentan en la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

Beriain, J. (1990): Representaciones colectivas y proyecto de modernidad, Barcelona, Anthropos.

Cerda, H. (2001): Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Contreras, O. (1998): Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista, Zaragoza, inde.

During, B. (1992): La crisis de las pedagogías corporales, Málaga, unisport.

Elizalde, A., y Toro, C. (2000): «Promoción de la salud: textos y contextos», en Memorias del Curso Internacional Itinerante. La salud colectiva a las puertas del siglo xxi, vols. I y II, Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia.

Fals, O., y otros (1991): Acción y conocimiento: cómo romper con el monopolio con investigación acción participativa, Santafé de Bogotá, cinep.

— (1985): Reflexiones sobre investigación acción participativa, Medellín, Universidad Nacional de Colombia.

Freire, P. (1973): Pedagogía del oprimido, México, Siglo Veintiuno, 11.ª ed.

García, N. (1999): La globalización imaginada, Buenos Aires, Ediciones Paidós Ibérica.

Gavidia, C. (1998): Salud, educación y calidad de vida. De cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud, Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Kahila y Telama (1992): «El papel del método de enseñanza en el aprendizaje social», en Actas del cco, Instituto Andaluz del Deporte, Andalucía.

Max-Neef, M., y otros (1986): Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro, Santiago de Chile, Cepaur, Fundación Dåg Hammarskjöld.

Melich, J. (1994): Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana, Barcelona, Anthropos.

Muñoz, J., y otros (1998): La bolsa de los valores: Materiales para una ética ciudadana, Barcelona, Ariel.

Ospina, H., y otros (1998): Ética ciudadana y Derechos Humanos de los niños. Una contribución a la paz, Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Pérez, G. (1990): Investigación–acción: aplicaciones al campo social y educativo, Madrid, Dykinson.

Pinto, J. B. (1994): «La investigación acción como práctica social» en Aportes, n.º 20, Investigación acción participativa, aportes y desafíos, Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa.

Rodríguez, J. (1995): Deporte y ciencia, Barcelona, inde.

Rodríguez G., y otros (1996): Metodología de la investigación cualitativa, Archidona (Málaga), Aljibe.

Ruiz, L. (1995): Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar, Madrid, gymnos.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002): Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Toro, J., y otros (2003): Una escuela con-sentido. Propuesta metodológica para enseñanzas y aprendizajes con sentido, ambientes escolares preventivos y cualificación de los gobiernos escolares, Medellín, Corporación Región.

Trigo, E., y otros (1999): Creatividad y motricidad, Barcelona, inde.

Uribe, M. (2001): Nación, ciudadano y soberano, Medellín, Corporación Región.

Vicente, M. (1988): Teoría pedagógica de la actividad física, Madrid, gymnos.

West, J., y Merritt-Gray, M. (2000): «Participatory Action Research: Practical Dilemmas and Emancipatory Possibilities», en Janice M. Morse: Completing a Qualitative Project: Details and Dialogue, Thousand Oaks, California, Londres, Nueva Delhi.

Zubiri, X. (1986): Sobre el hombre, Madrid, Alianza Sociedad de Estudios y Publicaciones.

Zuleta, E.: Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos, Bogotá, Procultura (sin fecha).

Notas:

1) Este material se elaboró a partir de la investigación La pedagogía de la motricidad como estrategia de la promoción de la salud, realizada en los años 2003 y 2004. Participaron como investigadores Víctor Molina, Elkin Vergara Marín, Melquiceded Blandón e Iván Uribe.

2) Onofre Contreras (1998): Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista, Zaragoza, INDE.

3) Xavier Zubiri (1986): Sobre el hombre, p. 234, Madrid, Alianza Sociedad de Estudios y Publicaciones.

4) Kahila y Telama (1992): «El papel del método de enseñanza en el aprendizaje social», en Actas del CCO, p. 310, Andalucía, Instituto Andaluz del Deporte.

5) Onofre Contreras (1998): Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista, p. 276, Zaragoza, INDE.

Cómo citar

Blandón Mena, M., Molina Bedoya, V. A., & Vergara Marín, E. de J. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista Iberoamericana De Educación, 38, 87–103. https://doi.org/10.35362/rie380832

Descargas

Publicado

2005-05-01

Número

Sección

Artículos del monográfico