Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física

Autores

  • Melquiceded Blandón Mena Universidad de Antioquia, Colombia.
  • Víctor A. Molina Bedoya Universidad de Antioquia, Colombia.
  • Elkin de Jesús Vergara Marín Institución Educativa Federico Sierra Arango, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie380832

Palavras-chave:

violencia escolar, Colombia, conflictividad

Resumo

Este texto é o resultado da investigação «A pedagogia da motricidade como estratégia da promoção da saúde», que se realizou na Instituição Educacional José Félix de Restrepo Vélez, do município de Sabaneta, Antioquia, Colombia.

Se examinou a escola como cenário para o fortalecimento das potencialidades de meninos e meninas, e para a aprendizagem de novas formas de ser, de pensar, de sentir, de agir, de projetar, e de ter diante da vida, da saúde – desde uma educação física que transcenda os fins e os objetivos de aprendizagem concentrados no desenvolvimento de habilidades y de capacidades motrices –, a formação do ser humano desde concepções amplas y complexas do mundo, da vida e da não violência.

Se escolheu a iap por combinar investigação, ensino-aprendizagem e ação, e por envolver a população interessada no projeto de pesquisa desde o planejamento do problema, passando pela interpretação dos descobrimentos até a discussão das soluções, e pelas ações modificadoras como elementos para empreender novos processos transformadores e de pes-quisas.

Se concluiu que os estilos de ensino diretivos são os que predominam nas práticas da educação física escolar, e que eles produziram toda uma teia de relações de poder entre o prefessorado e os estudantes, caracterizadas pelo disciplinamento, a normalização, a competência e a homogeneidade, o que privilegiou una lógica assimétrica nas relações escolares gerando sinais de violência, e que reproduziram a lógica dos conflitos que padece a sociedade em seu conjunto. A escola, como aparelho social, não é alheia ao acontecimento dos conflitos que se apresentam na sociedade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bibliografía

Beriain, J. (1990): Representaciones colectivas y proyecto de modernidad, Barcelona, Anthropos.

Cerda, H. (2001): Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Contreras, O. (1998): Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista, Zaragoza, inde.

During, B. (1992): La crisis de las pedagogías corporales, Málaga, unisport.

Elizalde, A., y Toro, C. (2000): «Promoción de la salud: textos y contextos», en Memorias del Curso Internacional Itinerante. La salud colectiva a las puertas del siglo xxi, vols. I y II, Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia.

Fals, O., y otros (1991): Acción y conocimiento: cómo romper con el monopolio con investigación acción participativa, Santafé de Bogotá, cinep.

— (1985): Reflexiones sobre investigación acción participativa, Medellín, Universidad Nacional de Colombia.

Freire, P. (1973): Pedagogía del oprimido, México, Siglo Veintiuno, 11.ª ed.

García, N. (1999): La globalización imaginada, Buenos Aires, Ediciones Paidós Ibérica.

Gavidia, C. (1998): Salud, educación y calidad de vida. De cómo las concepciones del profesorado inciden en la salud, Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Kahila y Telama (1992): «El papel del método de enseñanza en el aprendizaje social», en Actas del cco, Instituto Andaluz del Deporte, Andalucía.

Max-Neef, M., y otros (1986): Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro, Santiago de Chile, Cepaur, Fundación Dåg Hammarskjöld.

Melich, J. (1994): Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana, Barcelona, Anthropos.

Muñoz, J., y otros (1998): La bolsa de los valores: Materiales para una ética ciudadana, Barcelona, Ariel.

Ospina, H., y otros (1998): Ética ciudadana y Derechos Humanos de los niños. Una contribución a la paz, Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Pérez, G. (1990): Investigación–acción: aplicaciones al campo social y educativo, Madrid, Dykinson.

Pinto, J. B. (1994): «La investigación acción como práctica social» en Aportes, n.º 20, Investigación acción participativa, aportes y desafíos, Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa.

Rodríguez, J. (1995): Deporte y ciencia, Barcelona, inde.

Rodríguez G., y otros (1996): Metodología de la investigación cualitativa, Archidona (Málaga), Aljibe.

Ruiz, L. (1995): Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educación física escolar, Madrid, gymnos.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002): Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Toro, J., y otros (2003): Una escuela con-sentido. Propuesta metodológica para enseñanzas y aprendizajes con sentido, ambientes escolares preventivos y cualificación de los gobiernos escolares, Medellín, Corporación Región.

Trigo, E., y otros (1999): Creatividad y motricidad, Barcelona, inde.

Uribe, M. (2001): Nación, ciudadano y soberano, Medellín, Corporación Región.

Vicente, M. (1988): Teoría pedagógica de la actividad física, Madrid, gymnos.

West, J., y Merritt-Gray, M. (2000): «Participatory Action Research: Practical Dilemmas and Emancipatory Possibilities», en Janice M. Morse: Completing a Qualitative Project: Details and Dialogue, Thousand Oaks, California, Londres, Nueva Delhi.

Zubiri, X. (1986): Sobre el hombre, Madrid, Alianza Sociedad de Estudios y Publicaciones.

Zuleta, E.: Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos, Bogotá, Procultura (sin fecha).

Notas:

1) Este material se elaboró a partir de la investigación La pedagogía de la motricidad como estrategia de la promoción de la salud, realizada en los años 2003 y 2004. Participaron como investigadores Víctor Molina, Elkin Vergara Marín, Melquiceded Blandón e Iván Uribe.

2) Onofre Contreras (1998): Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista, Zaragoza, INDE.

3) Xavier Zubiri (1986): Sobre el hombre, p. 234, Madrid, Alianza Sociedad de Estudios y Publicaciones.

4) Kahila y Telama (1992): «El papel del método de enseñanza en el aprendizaje social», en Actas del CCO, p. 310, Andalucía, Instituto Andaluz del Deporte.

5) Onofre Contreras (1998): Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista, p. 276, Zaragoza, INDE.

Como Citar

Blandón Mena, M., Molina Bedoya, V. A., & Vergara Marín, E. de J. (2005). Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la educación física. Revista Ibero-Americana De Educação, 38, 87–103. https://doi.org/10.35362/rie380832

Publicado

2005-05-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico