El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia

Autores/as

  • Miguel Vicente Pedraz Universidad de León, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie390804

Palabras clave:

cuerpo, educación física

Resumen

El artículo gira en torno a la representación hegemónica del cuerpo y a la función discriminatoria que dicha representación ejerce cuando es considerada de forma unívoca e indiferenciada.

Los discursos pedagógicos de la educación física han tendido a disolver la diferencia (de clase, de género, de etnia, de cultura, etc.) mediante la construcción de un sujeto pedagógico imaginario y abstracto, en el que las continuidades y las discontinuidades históricas de los usos corporales han sido suplantadas por la permanencia sustancial de la anatomía, a menudo al servicio de la razón instrumental. Es decir, según una opción de acuerdo con la cual el cuerpo aparece como un espacio neutro sobre el que se articulan aprendizajes y sobre el que el desarrollo diferenciado y desigual de los cuerpos se entiende como una mera variabilidad en la relación técnica entre medios y fines.
Acerca de la imagen del cuerpo socialmente fracturado –al menos tanto como la propia cultura–, se plantea la reinterpretación del cuerpo de la educación física como un espacio de producción ideológica, o sea, como un espacio de tensiones culturales y de operaciones disciplinarias sobre el que se articulan redes de saber y de poder según una relación que es, antes que nada, política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

Boltanski, L. (1975): Los usos sociales del cuerpo, Buenos Aires, Periferia.

Bourdieu, P. (1991): La distinción, Madrid, Taurus.

— (1982): «Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo», en C. Wrigth (dir.): Materiales de sociología crítica, Madrid, La Piqueta.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1979): La reproducción, Barcelona, Ariel.

Deleuze, D., y Guéry, F. (1975): El cuerpo productivo, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.

Featherson, M.; Hepworth, M., y Turner, B. (1995): The Body: Social Process and Cultural Theory, Londres, Sage.

Ferrarotti, F. (1991): La historia y lo cotidiano, Barcelona, Península.

Foucault, M. (1991): Saber y verdad, Madrid, La Piqueta.

— (1991): Las palabras y las cosas, Madrid, Siglo xxi.

— (1987): El orden y el discurso, Barcelona, Tusquets.

— (1986): Vigilar y castigar, Madrid, Siglo xxi.

Grignon, C. (1993): «Cultura dominante, cultura escolar y multiculturalismo popular», en Educación y sociedad, n.º 12.

Grignon, C., y Passeron, J. C. (1992): Lo culto y lo popular, Madrid, La Piqueta.

Harré, R. (1992): «Tipos corporales: categorías y caracteres», en Revista de Occidente, n.º 134-135.

Lerena, C. (1980): Escuela, ideología y clases sociales en España, Ariel.

McLaren, P. (1997): Pedagogía crítica y cultura depredadora, Madrid, Paidós.

vv.aa. (1991): Espacios de poder, Madrid, La Piqueta.

Varela, J., y Álvarez Uría, F. (1991): Arqueología de la escuela, Madrid, La Piqueta.

Vicente Pedraz, M. (2000): «L’imaginaire technique de la santé et l’identité sportive. Le corps prisonier de la vie salutaire», en Fauché y otros: Sport et identités,pp. 385-392, París.

— (1997): «Poder y cuerpo. El (incontestable) mito de la relación entre el ejercicio físico y la salud», en Educación física y ciencia, año 3, n.º 2.

Vicente Pedraz, M., y Brozas Polo, M. P. (1996):«La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre el estatus de los juegos tradicionales», en Apunts, n.º 48, pp. 6-16, Barcelona.

Notas:

1) Según la terminología empleada por Pierre Bourdieu. P. Bourdieu (1982): «Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo», en C. Wrigth (dir): Materiales de sociología crítica, La Piqueta.

2) Consideramos a este respecto que, ni mucho menos, el juego es ese espacio neutro de práctica creativa que el didactismo ingenuo ha pretendido como salvaguarda, precisamente, de los valores tecnocráticos. Véase, a este respecto, M. Vicente y M. P. Brozas (1996): «La disposición regulada de los cuerpos. Propuesta de un debate sobre el estatus sociocultural de los juegos tradicionales», en Apunts, pp. 6-16.

3) M. Vicente Pedraz (2004): «La mirada del otro; escuela, cuerpo y poder», en Novedades educativas, n.º 157, pp. 4-13.

Cómo citar

Pedraz, M. V. (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana De Educación, 39, 53–72. https://doi.org/10.35362/rie390804

Descargas

Publicado

2005-09-01

Número

Sección

Artículos del monográfico