Lectoescritura, TIC y espacio público en la sociedad moderna mexicana

Autores

  • Joel Ayala Castellanos

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie6141066

Palavras-chave:

Lectoescritura, Tecnologías, espacio público

Resumo

En los albores del siglo XXI el debate académico es reflexivo sobre una preocupación de la sociedad del conocimiento, las tecnologías de la comunicación y los nuevos patrones de identidad, los cambios en la cultura juvenil y la conformación de una nueva cultura en el hogar ,en la sociedad y en el espacio público.Ello derivado de la globalizada circunstancia mundial, la regionalización económica, desarrollo tecnológico e ilimitada información que por resultado es nuestra “sociedad de la información y el conocimiento” cuya demanda son ciudadanos mejor informados y educados con mayores habilidades y competencias para crear las mejores condiciones en el futuro. En efecto, la lectoescritura está llamada a ser, el requisito necesario y fundamental para el desarrollo de una educación de calidad. Este breve ensayo aborda cuáles podrían ser los escenarios de la lectoescritura, al amparo de circunstancias mundiales.
Se presenta un breve análisis en el contexto específico de la sociedad del conocimiento mexicana, sobre la posibilidad de aprendizaje, su impacto de la lectoescritura, hábitos de las nuevas generaciones de nativos digitales frente a los que aún no son inmigrantes digitales, por ello se mantiene el apego a la cultura escrita.
Palabras clave: Lectoescritura, Tecnologías y espacio público 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Joel Ayala Castellanos

Profesor–investigador doctorante en Educación

Como Citar

Ayala Castellanos, J. (2013). Lectoescritura, TIC y espacio público en la sociedad moderna mexicana. Revista Ibero-Americana De Educação, 61(4), 1–11. https://doi.org/10.35362/rie6141066

Publicado

2013-04-15

Edição

Seção

- Jovens e educação