Innovación en el aula de Ciencias Sociales mediante el uso de videojuegos
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie722107Palavras-chave:
ciencias sociales; videojuegos; innovación educativa; materiales didácticos., ciencias sociales, videojuegos, innovación educativa, materiales didácticos.Resumo
Con el presente estudio, que es fruto de un proyecto de innovación educativa, se pretende poner en valor la utilización de los videojuegos en el aula de Ciencias Sociales como un recurso educativo más, a la altura de los libros de texto, el cine etc.. Este objetivo se apoya, tanto en la premisa “aprende jugando”, como en la gran cantidad de información que los videojuegos nos ofrecen y su incorporación al proceso de aprendizaje. El papel del docente consiste en acercarse a la realidad social en la que su alumnado se mueve, y si la gran mayoría del alumnado emplea su tiempo de ocio con videojuegos, es necesario desarrollar el mejor método posible para la inclusión de los videojuegos en el aula.
Lo que se pretende con el presente estudio es reflexionar sobre la utilidad de los videojuegos en la enseñanza interdicisciplinar de la historia, la historia del arte y la geografía en edades tan conflictivas como las que presenta el alumnado de 2º de la ESO. Lo hacemos estableciendo, en primer lugar, un marco teórico en el que se profundiza sobre el uso de los videojuegos en la enseñanza formal, se desarrolla el papel que juegan los videojuegos en nuestra sociedad, el papel de este recurso en la motivación por el carácter lúdico que los mismos tienen así como su papel para atraer la atención del alumnado.
Downloads
Referências
AA.VV. (Coords.) (2001). Videojuegos y educación. Recuperado de http://ares.cnice.mec.es/informes/02/documentos/indice.htm, 04-07-2015.
Alfagame, B. y P. Sánchez (2003), «Un instrumento para evaluar el uso y actitudes hacia los videojuegos». Píxeletica-Bit, 20. Anuario de la industria del videojuego (2011). Asociación española de distribuidores y editores de Software de entretenimiento. En aDeSe. Recuperado en: http://www.adese.es/docs/documentacion/el-anuario-del- videojuego , 04-07-2015.
Ayuste, A., Gros, B. & Valdivielso, S. (2012). Sociedad del conocimiento. Perspectiva pedagógica. En García
Aretio, L. (Editor). Sociedad del Conocimiento y Educación (p. 17-40). Madrid: UNED.
Cacheiro, M.L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 69-81.
Calvo, A. (1997), Ocio en los noventa: los videojuegos. Tesis Doctoral. Universidad Illes Balears.
Clemente, J.J. (2014). Motivación y aprendizaje de sociales en estudiantes de PCPI con un videojuego a través de la pizarra digital. Un estudio de caso, en Revista DIM / Año 10 - Nº 30 - diciembre 2014.
Diez, J. et al. (2004), La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: Instituto de la Mujer y Ministerio de Educación y Ciencia.
Estalló, J. (1993), Videojuegos: efectos sobre el comportamiento. Barcelona: Instituto Psiquiátrico Municipal de Barcelona.
Estalló, J. (1995), Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: Planeta.
Fernández, I. (1998), Prevención de violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea Ediciones.
González-Torre. MªC, (2012).Más allá de la motivación: cultivar la voluntad de aprender para hacer frente a las demandas escolares, favorecer el éxito escolar y el desarrollo positivo de los estudiante, en Idea: la revista escolar del consejo de Navarra, nº 39, diciembre, p.31.
Gros, B.; J. Aguayo y L. Almazán (1998): Creación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías.Málaga: Imagraf.
Hernández, I. (2013). Los dispositivos móviles son preferidos por los usuarios para jugar videojuegos en vez de consolas o PC. Recuperado de http://webadictos.com/2013/11/11/tendencia-uso-de-videojuegos/ , 11-07-2015.
Imaz, J.I, (2001). Pantallas y educación: Adolescentes y Videojuegos en Teoría de la Educación, nº23, p. 181. Mccall, J. (2011). Gaming the past. Using videogames to teach secondary History, p. 12.
Marqués, P. (2000). La informática como medio didáctico: Software educativo, posibilidades e integración curricular: En Cabero, Martínez & Salinas (Coords,). Medios audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la formación en el s. XXI (p.109-125). Murcia: DM.
Muros, B., Aragón, Y & Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes.Comunicar, 40, 31-39.
Okagaki, L. y P. Frensch (1994): «Effects of Video Game Playing on Measures of Spatial Performance: Gender Effects in Late Adolescence». Journal of Applied Developmental Psychology, 15(1).
Parrondo, H. (2010). La consola, una religión masiva. En Archivo, El país. Recuperado en http://elpais.com/diario/2010/11/19/tentaciones/1290194574_850215.html, 07-07-2015.
Prats, J. (2011). Geografía e Historia: Investigación, innovación y buenas prácticas, Barcelona: Graó. Prensky (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9 (5).
Ramírez, A. (2012). Posibilidades educativas de los videojuegos y juegos digitales en Educación Secundaria Obligatoria. En Marín, V. (Coord.). Los videojuegos y los juegos digitales como materiales educativos (p. 133-164). Madrid: Editorial Síntesis.
Rodríguez, E. et al. (2002): Jóvenes y videojuego: espacio, significación y conflicto. Madrid: Fundación deAyuda a la Drogadicción (FAD) e Injuve.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: