Educar para a sustentabilidade a partir da Economia. A prática docente em evidência

Autores

  • Esther García-González Universidad de Cádiz, España
  • Rocío Jiménez-Fontana Universidad de Cádiz, España.
  • Antonio Navarrete Universidad de Cádiz, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie730297

Palavras-chave:

educação para a sustentabilidade; ensino superior; metodologias de ensino; sala de aula universitária.

Resumo

A inclusão da sustentabilidade nas universidades tornou-se uma das formas de combater a profunda crise socioambiental. Trata-se de formar profissionais capazes de propor soluções baseadas em princípios de sustentabilidade para os problemas que irão encontrar em seu desempenho profissional.
Este artigo focaliza a análise da presença da sustentabilidade nas propostas metodológicas de um professor do curso de Contabilidade e Finanças, para o qual se utiliza um estudo de caso.
Os resultados mostram um cenário onde a sustentabilidade está pouco presente, o qual se reflete na presença de metodologias que não estão alinhadas com a Educação para a sustentabilidade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Azcárate, P. (1999). Metodologías docentes. Cuadernos de Pedagogía, 276, 72–78.

Aznar, P., Ull, M. Á., Piñero, A., & Martínez-Angut, M. P. (2007). Promoción de la sostenibilidad en los curricula de la enseñanza superior desde el punto de vista del profesorado: un modelo de formación por competencias. Educatio Siglo XXI, 25(1), 133–157.

Bonil, J., Calafell, G., Granados, J., Junyent, M., & Tarín, M. R. (2012). Un modelo formativo para avanzar en la ambientalización curricular. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 145–163.

Bonil, J., Junyent, M., & Pujol, R. M. (2010). Educación para la sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(No Extra), 198–215.

Breinting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de Educación Ambiental. Carpeta Informativa del Ceneam, 1–8. Retrieved from http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/1997soren-breiting_tcm7-186955.pdf

Calafell, G., & Bonil, J. (2014). El diálogo disciplinario, una propuesta para el diseño de un instrumento de evaluación de un programa de didáctica de las ciencias en la formación inicial de profesorado. Interacçoes, 31, 171–197.

Coll, C. (1998). Observación y análisis de las prácticas educativas. Barcelona: Universidad abierta de Cataluña.

Coll, C., & Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. In J. P. & A. M. C. Coll (Ed.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357–386). Madrid: Alianza.

Concepción, R., Rodríguez, F., & Cleger, S. (2012). Educación para la sostenibilidad en docencia de ingeniería informática. Revista Iberoamericana de Educación, 59(2), 1–16. http://rieoei.org/deloslectores/4370Gcia.pdf

Coque, J., Ortega, M. L., & Sianes, A. (2012). La Educación para el Desarrollo bajo la perspectiva de ciudadanía global en la práctica docente universitaria: experiencia en un campus tecnológico. REIFOP, 15(2), 89–100. Retrieved from http://www.aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/168

García-González, E., Jiménez-Fontana, R., Azcárate, P., & Cardeñoso, J. M. (2017). Inclusion of Sustainability in University Classrooms Through Methodology. In W. Leal Filho, L. Brandli, J. Newman, & P. Castro (Eds.), Handbook of Theory and Practice of Sustainable Development in Higher Education (pp. 3–19). Switzerland: Springer International Publishing. http://doi.org/10.1007/978-3-319-47868-5

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. In Metodología de la investigación (pp. 3–29). México: McGraw-Hil.

Hernández Ramos, M. J., & Tilbury, D. (2006). Educación para el desarrollo sostenible, ¿nada nuevo bajo el sol?: consideraciones sobre cultura y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 99–109. http://rieoei.org/rie40a04.pdf

Jiménez-Fontana, R., García-González, E., Azcárate, P., & Navarrete, A. (2015). Dimensión ética de la sostenibilidad curricular en el sistema de evaluación de las aulas universitarias. El caso de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 536–549. http://doi.org/http://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/17608

Litwin, M. S. (1995). How to measure survey reliability and validity. London: Sage.

Luffiego, M., & Rabadán, J. M. (2000). La evolución del concepto de sostenibilidad y su introducción en la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 473-486.

Mellado, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar? Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 40, 17–30.

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1–42.

Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, 1, 63–69.

Porlán, R., Harres, J., Azcárate, P., Rivero, A., Pizzato, M., & Martín del Pozo, R. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31–46.

Porlán, R., Pozo, R. M. del, Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P., & Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 353–370.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Sáenz-Rico, B., Benítez, L., Neira, J. M., Sobrino, M. R., & D´angelo, E. (2015). Perfiles profesionales de futuros maestros para el desarrollo sostenible desde un modelo formativo centrado en el diseño de ambientes de aprendizaje. Foro de Educación, 13(19), 141–163.

Tilbury, D. (2011). Higher education for sustainability: a global overview of commitment and progress. In GUNI (Ed.), Higher Education in the World 4. Higher Education’s Commitment to Sustainability: From Understanding to Action (pp. 18–28). Barcelona: GUNI.

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon. In Foro Mundial sobre la Educación 2015. Incheon.

Vilches, A., & Pérez-Gil, D. (2015). Ciencia de la Sostenibilidad: ¿Una nueva disciplina o un nuevo enfoque para todas las disciplinas? Revista Iberoamericana de Educación, 69(1), 39–60. http://rieoei.org/deloslectores/7025.pdf

Wals, A. E. J., & Jickling, B. (2002). “Sustainability” in higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 3(3), 221–232. http://doi.org/10.1108/14676370210434688

Wiek, A., Withycombe, L., & Redman, C. L. (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development. Sustainability Science, 6(2), 203–218. http://doi.org/10.1007/s11625-011-0132-6

Como Citar

García-González, E., Jiménez-Fontana, R., & Navarrete, A. (2017). Educar para a sustentabilidade a partir da Economia. A prática docente em evidência. Revista Ibero-Americana De Educação, 73, 155–178. https://doi.org/10.35362/rie730297

Publicado

2017-01-01