Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8023230

Palavras-chave:

Adolescentes; Enseñanza Media; Sexualidad; TIC; Redes sociales

Resumo

El artículo da cuenta de una experiencia de ciclo de talleres con aproximadamente 300 adolescentes de instituciones públicas de Enseñanza Media de la ciudad de Montevideo (Uruguay). Las actividades se ejecutaron durante el segundo semestre del 2017 en el marco de un convenio entre el Programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidades de la Facultad de Psicología (UdelaR) y el Consejo de Educación Secundaria. Además se contó con el apoyo del Programa de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública. Los objetivos más importantes del ciclo eran: reflexionar en torno a las practicas cotidianas de interacción social de los adolescentes en las redes sociales online; debatir sobre la producción y difusión de contenidos de índole sexual en las redes sociales online e intercambiar conocimiento sobre prácticas sexuales novedosas en dichas redes, visualizando los riesgos potenciales. El análisis cualitativo-interpretativo propuesto se basa en los discursos de los participantes en función de las técnicas aplicadas en los talleres. A partir de la información obtenida se definieron categorías analíticas operativas a desarrollar en el presente trabajo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Balaguer, R. (2008). ¿Adicción a internet o adicción a la existencia? Revista Digital Universitaria, 9(8), 1067-6079.

Ballester, R.; Castro, J.; Ruiz, E.; Gil, B. y Giménez, C. (2018). Sexo, mentiras e internet. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 43-52.

Bernete, F. (2009). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista Latinoamericana de Comunicación, 3(88), 97-114.

Bozon, M. (2004). Sociología da sexualidade. Rio de Janeiro: Editora FVG.

Burén, J. y Lunde, C. (2018). Sexting Among Adolescents: A Nuanced and Gendered. Online Challenge for Young People. Computers in Human Behavior, 85, 210-217.

Castells, M. (2000). La era de la información. Volumen III: El poder de la identidad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Cornejo, M. y Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, 22(24), 219-229.

Dean, M. (1994). A social structure of many souls: moral regulation, government, and self-formation. Canadian Journal of Sociology / Cahiers canadiens de sociologie, 19(2), 145-168.

Del Hoyo, M., Fernández, C. y García, M. C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, 22(43), 35-43.

Fernández, A.M. (2015). Com-posiciones actuales de las identidades sexuales. Revista Generaciones, 4(4), 1-18.

Fernández Sánchez, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en internet. Salud Mental, 36(6), 521-527.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fox, N. (1998). Foucault, foucauldians and sociology. The British Journal of Sociology, 49(3), 415-433.

Giddens, A. (1992). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Grupo Radar. (2016). El perfil del internauta uruguayo 2016. Resumen Ejecutivo. Montevideo: Grupo Radar.

Guasch, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Editorial LAERTES.

Kendall, L. (2000). Oh No! I’m a Nerd! Hegemonic masculinity on an online forum. Gender and Society, 14(2), 256-274.

Klein, A. (2004). Adolescencia: Un puzle sin modelo para armar. Montevideo: Ed. Psicolibros.

Linne, J. (2018). Nomadización, ciudadanía digital y autonomía. Tendencias juveniles a principios del siglo XXI. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 137, 37-52.

Livingstone, S. y A. Third. (2017). Children and young people`s rights in the digital age: An emerging agenda. New Media & Society, 19(5), 657-670.

Livingstone, S., G. Mascheroni y E. Staksrud. (2015). Developing a framework for researching childrens online risks and opportunities in Europe. Londres: EU Kids Online.

López Gómez, A. (Coord.). (2015). Adolescentes y sexualidad. Investigación, acciones y política pública en Uruguay (2005-2014). Montevideo: UNFPA.

Louro, G. (2000). Pedagogias da sexualidade. O corpo educado: Pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte: Autêntica.

Márquez, I. (2017). El smartphone como metamedio. Observatorio Journal, 11(2), 61-71.

Mercado C., Pedraza, F. y Martínez, K. (2016). Sexting: su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 10, 1-18.

Ministerio de Desarrollo Social e Instituto Nacional de la Juventud y Adolescencia (MIDES y INJU). (2015). Informe. Tercera Encuesta Nacional de Adolescentes y Juventud. Montevideo: MIDES.

Narvaja, M. E. y De Piero, J. L. (2016). Practicas juveniles extimas. Sexting y vlogging. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 239-270.

Noboa, L. (2010). Tendencias de acceso y usos de Tics en Uruguay. Montevideo: PISA Uruguay.

Pérez, P., Flores, J., de la Fuente, S., Álvarez, E., García, L., y Gutiérrez, C., (2011). Guía sobre adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Madrid: Observatorio de la Seguridad de la Información de INTECO y Pantallas Amigas.

Ramos, V; Forrisi, F. y Gelpi, G. (2015). Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: Un lenguaje en común. En P. López, F. Forrisi y G. Gelpi (Coord.), Salud y diversidad sexual. Guía para profesionales de la salud. Montevideo: MSP.

Ramos, V. (2015). Consideraciones conceptuales: Adolescencia, sexualidad y derechos. En A. López (Coord.), Adolescentes y sexualidad. Investigación, acciones y política pública en Uruguay (2005 – 2014). Montevideo: UNFPA.

Regalado, A. B, Fajardo, M. I., Casanueva, N., Bermejo, M. L y Castro, F. (2012). ¿Para qué utilizan las adolescentes las redes sociales? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 609-628.

Robles, J. M. (2009). Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: Editorial UOC.

Sabater, C. (2014). La vida privada en la sociedad digital. La exposición pública de los jóvenes en internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 61, 1-32.

Sibilia, P. (2018a). Você é o que Google diz que você é: a vida editável, entre controle e espetáculo. Intexto, 42, 214-231.

Sibilia, P. (2018b). Los cuerpos visibles en la contemporaneidad: De la purificación mediática a la explicitud artística. Revista Kaypunku de Estudios Interdisciplinarios de Arte y Cultura, 4(1),175-197.

Sibilia, P. (2015). Mal de amores. Afectos y vínculos eróticos en tiempos hiperconectados. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, 38, 83-90.

Sibilia, P. (2009). En busca del aura perdida: Espectacularizar la intimidad para ser alguien. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 8(2), 309-329.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.

Smith, M. (1992). Postmodernism, urban ethnography, and the new social space of ethnic identity. Theory and Society, 21(4), 493-531.

Somers, M. (1994). The narrative constitution of identity: a relational and network approach. Theory and Society, 23(5), 605-649.

Stryker, S. y Burke, P. (2000). The past, present, and future of an identity theory. Social Psychology Quarterly, 63(4), 284-297.

Topa, G. (2010). Presentación del monográfico: Psicología e internet. Acción Psicológica, 7(1), 5-6.

Rudolph, S. (2003). Engaging subjective knowledge: how Amar Singh’s diary narratives of and by the self explain identity formation perspectivas. PoliTIC, 1(4), 681-694.

Turkle. S. (1999). Identity and cyberspace. Contemporary Sociology, 28(6), 643-648.

Turkle, S. (1984). The second self: computers and the human spirit. New York: Simon & Schuster.

Universidad Católica del Uruguay y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UCU y UNICEF). (2018). Informe Kids Online Uruguay. Niños, niñas y adolescentes conectados. Montevideo: Mastergraf.

Velázquez, M; López, S. y Arellano, A. (2013). Sexting: La sexualidad responsable también debe ejercerse en las redes sociales. Santiago de Chile: XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología.

Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Ediciones Trilce.

Warren, M. (1990). Ideology and the Self. Theory and Society, 19(5), 599-634.

Como Citar

Gelpi, G. I., Pascoll, N., & Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Ibero-Americana De Educação, 80(2), 61–80. https://doi.org/10.35362/rie8023230

Publicado

2019-06-06

Edição

Seção

- Investigações