El autoconcepto de los millennial´s como aprendices y la autorregulación y motivación por el aprendizaje permanente

Un estudio con estudiantes universitarios en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7923238

Palabras clave:

Aprendizaje, aprendiz, educación permanente, universidad., autorregulación

Resumen

Esta investigación tuvo el propósito de analizar el autoconcepto de los universitarios millennials como aprendices, así como su percepción sobre la autorregulación y motivación para su aprendizaje permanente. Basado en un diseño etnográfico mixto, se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y se empleó una bitácora de observación. En el desarrollo del estudio participaron 215 universitarios en la encuesta y posteriormente 30 de ellos fueron entrevistados. Jóvenes de la región costa del estado de Oaxaca, México.
Como resultados se observó que dentro de las fortalezas y debilidades como aprendices de los estudiantes millennials se identificaron las inteligencias múltiples de Gardner, áreas de las competencias digitales, así como habilidades de aprender a aprender. Por otro lado, en la variable autorregulación y motivación por el aprendizaje permanente, la dimensión construcción del conocimiento y motivación por aprender obtuvo un valor más alto que la relacionada con las actividades de autorregulación.
Para finalizar, al promover el aprendizaje permanente en estudiantes universitarios millennials se debe considerar el ambiente en el que se desarrollan, los hábitos mediáticos saludables y sus habilidades sociales para interactuar tanto en espacios presenciales como los virtuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C. y Ananthanarayanan, V. (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.

Akçayır, M., Dündar, H. y Akçayır. G. (2016). What makes you a digital native? Is it enough to be born after 1980? Computers in Human Behavior, 60, 435-440. https://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.02.089

Area Moreira, M., Borrás Machado, J. F. y San Nicolás Santos, B. (2015). Educar a la generación de los Millennials como ciudadanos cultos del ciberespacio. Apuntes para la alfabetización digital. Revista Estudios de Juventud, 109, 13-32. Recuperado de https://bit.ly/2U8lbAp

Armstrong, T. (2012). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores. Barcelona: Paidós.

Blaschke, L.M. y Hase, S. (2015). Heutagogy, technology, and lifelong learning for professional and part-time learners. En A. Dailey-Hebert y K.S. Dennis (Eds.) Transformative perspectives and processes in higher education.Suiza: Springer International Publishing. https://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-09247-8

Campión, R.S., Amo, F.D. y Díez, O.A. (2014). ¿Pueden las aplicaciones educativas de los dispositivos móviles ayudar al desarrollo de las inteligencias múltiples? Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 14, 1-10. Recuperado de https://bit.ly/2MsqWGE

Creswell, J.W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Estados Unidos: SAGE Publications.

Gallardo Echenique, E. E., Marqués Molías, L., Bullen, M. y Strijbos, J.W. (2015). Let’s talk about digital learners in the digital era. The international review of research in open and distributed learning, 16(3). Recuperado de https://bit.ly/2R1Tmrr

Gardner, H. (2015). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. México: Ediciones Culturales Paidós.

Interactive Adversiting Bureau (2016). Estudio de consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos. Recuperado de https://bit.ly/2MoK9ZH

Jayadeva, R. (2018). Mentoring Millennials: Perceptions and Analysis. College and University, 93(2), 29-33. Recuperado de https://bit.ly/2RHOdu5

Kim, S. (2018). “Managing millennials’ personal use of technology at work,” Business Horizons, Elsevier, 61(2), 261-270.

Littlejohn, A. Hood, N., Milligan, C. y Mustain, P. (2016). Learning in MOOCs: Motivations and self-regulated learning in MOOCs. The Internet and Higher Education, 29, 40-48. https://dx.doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.12.003

Nel Quezada, L. (2014). Estadística con SPSS 22. México: Alfaomega.

Pintrich, P. R. (2004). A Conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16(4), 385-407.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part1. On the Horizon, 9(5), 1-6.

Romo González, J.R. y Tarango, J. (2015). Factores sociodemográficos, educativos y tecnológicos en estadios iniciales de cibercultura en comunidades universitarias. Apertura, Revista de Innovación Educativa, 7(2). Recuperado de https://bit.ly/2R1RWND

Schunk, D.H. (2012). Teorías del Aprendizaje: Una perspectiva educativa. (6ta Ed.) Mexico: Pearson.

Sinek, S. [Simon Sinek]. (2016, Diciembre 30). The millennial question. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/vudaAYx2IcE

Zimmerman, B. J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. In B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement (Second ed., pp. 1-37). New York: Lawrence Erlbaum Associates.

Zimmerman, B. J. (2008). Investigation selfregulation and motivation: historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1) 166-183. https://dx.doi.org/10.3102/0002831207312909

Cómo citar

Castillejos López, B. (2019). El autoconcepto de los millennial´s como aprendices y la autorregulación y motivación por el aprendizaje permanente: Un estudio con estudiantes universitarios en México. Revista Iberoamericana De Educación, 79(2), 81–98. https://doi.org/10.35362/rie7923238

Descargas

Publicado

2019-02-15

Número

Sección

Otros Temas (investigaciones)