Educación, política y evaluación: los mandatos del Estado evaluador

Autores/as

  • César Tello Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Maria de Lourdes Pinto de Almeida Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP, Brasil

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie642361

Palabras clave:

Educación y Evaluación; Estado Evaluador; Políticas educativas; Educación Latinoamericana

Resumen

Este artículo aborda alguna de las principales concepciones históricas del Estado Evaluador en América Latina, como así también, el rol del Estado en los últimos años dado que el papel del Estado de un modo tradicional estaría contra el nuevo orden global en que las fronteras nacionales tienen influencias mundiales. Así, se debe comprender que la evaluación educativa, a partir de la década de 1980 en Latinoamérica, ha tomado un rol clave en las escuelas públicas, ejerciendo sobre ellas un fuerte sesgo de responsabilización por los resultados y la calidad de la educación en la región En términos generales los procesos de cambio implicaron la transformación del Estado Benefactor en Latinoamérica, que llevó a una reducción del papel del Estado en las diversas actividades y se tradujo en una cascada de privatizaciones, desregulaciones y apertura comercial. En la esfera política este proceso fue denominado como la etapa de la modernización estatal que procuraba “igualar” el desarrollo de las acciones entre los países centrales y los periféricos, es decir no era otra cosa que una versión renovada y neoliberal del desarrollismo latinoamericano de la década de 1960.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALFONSO, Almerindo J. (2000). Avaliação educacional: regulação e emancipação:para uma sociologia das políticas avaliativas contemporâneas. São Paulo: Cortez.

ALMEIDA, M. L. P. de. (2010). Educação e Movimentos Sociais:novos olhares. Campinas, Editora Alínea.

ALMEIDA, M.L y TELLO, C. (en prensa) Gestão Escolar Na America Latina: avanços, retrocessos e perspectivas. Campinas, Editora Mercado de Letras.

BALL, S.. (2007). La privatización encubierta de la educación pública. Informe para La Internacional de la Educación. Instituto de Educación, Universidad de Londres.

BALL, S. (1998). Big policies/small world: An introduction to international perspectives in education policy. Comparative Education,Nº 34, Vol. 2, pp. 119-130.

BANCO MUNDIAL.(1999). La Educación en América Latina y el Caribe.Banco Mundial. Washington, DC.

BONETI,LINDOMARW. (2006). Políticas Públicas por Dentro. Ijuí: Editora da unijuí.

BOURDIEU, P. (1994) Cosas dichas. Gedisa. Buenos Aires

BRUNNER, J. et al. (1994)Evaluar las evaluaciones. Una mirada política de las evaluaciones de la calidad educativa.IIPE-UNESCO, Sede regional Buenos Aires

BUENFIL, Burgos, R. (1993) Análisis de discurso y educación. En: Documentos DIE 26, México DF, DIE CINVESTAV/IPN

CARNOY, M. (2001). El impacto de la mundialización en las estrategias de reforma educativa Revista de Educación, Núm. Extraordinario, pp. 101-110.

DALE, R. (2006). Globalização e reavaliação da governação educacional:Um caso de ectopia sociológica. In:TEODORO, António & TORRES, Carlos A. (Orgs). Educação crítica & utopia: perspectivas para o século XXI. São Paulo: Cortez.

DALE, R. (2004). Globalização e educação: demonstrando a existência de uma "Cultura Educacional Mundial Comum" ou localizando uma "Agenda Globalmente Estruturada para a Educação"? Educ. Soc.vol.25no.87CampinasMay/Aug. Pp. 423-460

DALE, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los mecanismos, in Bonal, X., Tarabini-Castellani, A. y Verger, A. (Comp.) Globalización y Educación. Textos Fundamentales. BuenosAires, Miño y Dávila.

DELORS, J., et al., (1996) La educación encierra um tesoro. Santillana, Ediciones UNESCO:

FISCHMAN, G. E.; Sales, Sandra R. (2010). Formação e pedagogias críticas. É possível ir além das narrativas redentoras? Revista Brasileira de Educação, v. 15, n. 43, jan./abr.

FOUCAULT, M. (1999). Las palabras y las cosas. Siglo XXI editores. Madrid

KRAWCZYK, N. R. (2005). Políticas de regulação e mercantilização da educação: socialização para uma nova cidadania? Educ. Soc., Campinas, vol. 26, n.92, p. 799-819, Especial -Out. Disponível em

NAIDER FILHO,E. (2008). A reforma do Estado e da educação na década de 1990: a refuncionalização do Estado via implementação da eficiência mercadológica. Dialogia, São Paulo, v. 7, n. 1, p. 113-120.

NEAVE, G. (1990), "La educación superior bajo la evaluación estatal: tendencias en europa occidental (1986–1988)", Universidad Futura, vol. 2, num. 5, México, UAM.

NEAVE, G. y VAN VUGHT, F. (1994) Prometeo encadenado: Estado y educación superior en Europa, Madrid, Gedisa.

NORMAND, T. (2003). Les comparaisons internationales fe résultats: problèmes Épistémologiques Et Questions De Justice Education et sociétés 2003/2 -no 12,73 -89

NÖRNBERG, N. (2005). O público e o privado nas políticas educacionais,III Simpósio Internacional/VI Fórum Nacional, Universidade do Vale do Rio dos Sinos –Unisinos.

PAVIGLIANITI, N. (1991) Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina de los 90. Ed. Quirquincho. Buenos Aires

POULANTZAS, N. (1980). O Estado, o poder, o socialismo. Rio de Janeiro: Edições Graal.

SANTOS, B. de S. (2006). A Gramática do Tempo: para uma nova cultura política. São Paulo: Cortez, 2006. –(Coleção para um novo senso comum; v. 4)

SHIROMA, E. O. et al. (2005). Decifrar textos para compreender a política: subsídios teórico-metodológicos para análise de documentos.Perspectiva v. 23, n. 2, julho/dezembro Florianópolis, pp. 427-446

RAMÍREZ FARFÁN,D. (2010) Los sistemas nacionales de evaluación en América Latina: ¿impacto pedagógico u obediencia institucional?. Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero-junio, Bogotá, Colombia, pp. 182-184

TELLO, C. (2011). Epistemologías de la política educativa y justicia social en América Latina. En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | MT (2011.1) Monográfico América Latina EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid. España. pp. 489-500.

TELLO, C. (2013) La producción de conocimiento en política educacional. Entre losnuevos modos de producción de conocimiento y el EEPE. Rev. Diálogo Educ., Curitiba, v. 13, n. 39, p. 749-770, maio/ago. 2013

TEODORO, A. (2011). A fortuna é de quem a agarrar. A Rede Iberoamericana de Investigação em Políticas de Educação (RIAIPE) e as perspectivas de trabalho futuro.Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. v. 4, n. 4, enero, pp6-18

TORRES, C. A. (2011). Democracia, educação e multiculturalismo:dilemas da cidadania em um mundo globalizado. Rio de Janeiro: Vozes.

THWAITESRey, M. (2012) “Introducción”, En: Mabel Thwaites Rey (editora) El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Editorial Arcis-CLACSO. Santiago de Chile.

VAN ZANTEN, A. (2002). Educational change and new cleavages between head teachers, teachers and parents: Global and local perspectives on the French case. Journal of Education Policy, Vol. 17, N° 3, p. 289-304.

WHITTY, Geoff; POWER, Sally y HALPIN, David. (1999) La escuela, el Estado y el mercado: Delegación de poderes y elección em Educación , Ediciones Morata, España.

Cómo citar

Tello, C., & Pinto de Almeida, M. de L. (2014). Educación, política y evaluación: los mandatos del Estado evaluador. Revista Iberoamericana De Educación, 64(2), 1–13. https://doi.org/10.35362/rie642361

Descargas

Publicado

2014-03-15

Número

Sección

- Políticas educativas