Hacia una perspectiva holística en el aprendizaje del inglés en contextos educativos: el enfoque plurilingüe y “translanguaging”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9015307

Palabras clave:

inglés, competencia plurilingüe, diversidad lingüística, repertorio plurilingüe, translenguar

Resumen

Este artículo se centra en el aprendizaje del inglés en contextos escolares de los estados iberoamericanos donde también se habla español, portugués, lenguas indígenas, lenguas minoritarias y lenguas de inmigrantes. Después de mostrar datos de diferentes países y la relación entre los niveles bajos de competencia en inglés y el bajo nivel socioeconómico, el artículo adopta una perspectiva holística al analizar la competencia plurilingüe en lugar de la competencia en inglés de forma aislada. El “enfoque plurilingüe” se presenta con sus tres dimensiones: el hablante plurilingüe, el repertorio plurilingüe y el contexto social. A continuación, se presenta el concepto de “translanguaging” o translenguar prestando especial atención a translenguar de forma pedagógica como un enfoque para activar el conocimiento previo de los alumnos cuando aprenden inglés como segunda lengua o lengua adicional. En la conclusión se destaca la importancia de desarrollar la conciencia metalingüística y valorar los recursos plurilingües que el alumnado ya tiene con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza del inglés y la competencia en esta lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrahams, M. J. y Silva, P. (2017). What happens with English in Chile? Challenges in teacher preparation. En L. D. Kamhi-Stein, G. Díaz Maggioli, y L. C. de Oliveira (eds.), English Language Teaching in South America: Policy, Preparation and Practices (pp. 109-122). Bristol: Multilingual Matters

Apraiz, M. V., Pérez, M. y Ruiz, T. (2012). La enseñanza integrada de las lenguas en la escuela plurilingüe. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 119-37. https://doi.org/10.35362/rie590459

Banfi, C. (2018). English Language Teacher Education and Development in Latin America: Past, Present and Future. En J. Hernández-Fernández y J. Rojas (eds.), English Public Policies in Latin America: Looking for Innovation and Systemic Improvement in Quality English Language Teaching (pp. 57-69). Mexico: The British Council. Recuperado de https://bit.ly/3RS1477

Badillo, A. (2022). El portugués y el español en la ciencia: apuntes para un conocimiento diverso y accesible. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)/ Real Instituto Elcano. Recuperado de https://bit.ly/3yrHCab

Banegas, D.L. (2021). Research into practice: CLIL in South America. Language Teaching, 54(3), 1-13. https://doi:10.1017/S0261444820000622

Brovetto, C.A. (2017). Language policy and language practice in Uruguay: A case of innovation in English language teaching in primary schools. En L.D. Kamhi-Stein, G. Díaz Maggioli, and L.C. de Oliveira (eds.), English Language Teaching in South America: Policy, Preparation and Practices (pp. 54-74). Bristol: Multilingual Matters.

Canagarajah, S. (2013). Translingual Practice: Global Englishes and Cosmopolitan Relations. New York, NY: Routledge.

Cenoz, J. (1996). La competencia comunicativa: su origen y componentes. En J.Cenoz y J. Valencia. La competencia pragmática: Elementos lingüísticos y psicosociales (pp.95-114). Leioa: Universidad del País Vasco.

Cenoz, J. (2020). La competencia comunicativa y el enfoque plurilingüe en la enseñanza de lenguas. En J. Ballester y N. Ibarra-Rius (eds), Entre la lectura, la escritura y la educación (pp. 165-180). Madrid: Narcea.

Cenoz, J. (2021). La enseñanza del español desde una perspective multilingüe. En M. Saracho-Arnáiz y H. Otero-Doval (eds.), Internacionalización y enseñanza de español como LE/L2: plurilingüismo y comunicación intercultural (pp. 21-31). Oporto: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE).

Cenoz, J. y Gorter, D. (2017). Translanguaging as a pedagogical tool in multilingual education. En Cenoz, J.; D. Gorter y S. May (Eds.), Language awareness and multilingualism. Encyclopedia of Language and Education (pp. 309-321). Berlin/New York: Springer.

Cenoz , J. y Arocena, E. (2018). Bilingüismo y plurilingüismo. En J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte. The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 (pp.417-431). London: Routledge.

Cenoz, J., Leonet, O. y Saragueta, E. (2019). Cruzando fronteras entre lenguas. Textos Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 84, 33-39.

Cenoz, J. y Santos, A. (2020). Implementing pedagogical translanguaging in trilingual schools. System, 92. https://doi.org/10.1016/j.system.2020.102273

Cenoz, J., y Gorter, D. (2020). Teaching English through pedagogical translanguaging: Breaking away from monolingual ideologies. World Englishes, 39(2), 300–311. https://doi.org/10.1111/weng.12462

Cenoz, J., y Gorter, D. (2021). Pedagogical Translanguaging. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de https://bit.ly/3EuSmIX

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Anaya. (Traducción de Consejo de Europa, 2001). Recuperado de https://bit.ly/3S6Nk8N

Consejo de Europa. (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo (traducción de Consejo de Europa, 2020). Recuperado de https://bit.ly/3SU1TgT

Crespo, N. y Reto, L.A. (2022). La posición del español y el portugués entre las lenguas globales. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de https://bit.ly/3Tf812X

Cronquist, K. y Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. Washington: El Diálogo. Recuperado de https://bit.ly/3MBGIOB

Education First. (2021). EF English Proficiency Index. https://www.ef.com/wwen/epi/

Ganimian, A. y Vegas, E. (2020). ¿Cómo usar la tecnología para mejorar el aprendizaje? En O. Granados Roldán (ed.), La educación del mañana ¿inercia o transformación? (pp. 58-61). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de https://bit.ly/3COi1er

García, O. (2013). El papel del translenguar en la enseñanza del español en los Estados Unidos. En D. Dumitrescu y G. Piña Rosales (eds.), El español en los Estados Unidos: E Pluribus Unum? Enfoques multidisciplinares (pp. 353-374). Nueva York: Academia Norteamericana de la Lengua Española.

García, O. y Li, W. (2014). Translanguaging: Language, Bilingualism and Education. London, UK: Palgrave Macmillan.

González, A. y Llurda, E. (2016). Bilingualism and globalisation in Latin America: Fertile ground for native-speakerism. En F. Copland, S. Garton, y S. Mann (eds.), LETs and NESTs: Voices, views and vignettes (pp. 90-109). British Council.

Hernández-Fernández, J. y Rojas, J. (2018). English Public Policies in Latin America: Looking for Innovation and Systematic Improvement In Quality English language Teaching. México: British Council/CIDE. Recuperado de https://bit.ly/3RS1477

Hornberger, N. y López, L.E. (1998). Policy, possibility and paradox: Indigenous multilingualism and education in Peru and Bolivia. En J. Cenoz y F. Genesee (eds.), Beyond Bilingualism: Multilingualism and Multiculturalism in Education (pp. 206-242). Clevedon: Multilingual Matters.

Leonet, O., Cenoz, J., y Gorter, D. (2020). Developing morphological awareness across languages: Translanguaging pedagogies in third language acquisition. Language Awareness, 29, 41-59. https://doi.org/10.1080/09658416.2019.1688338

López, L.E. (2021). What is educación intercultural bilingüe in Latin America nowadays: results and challenges. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 42,(10) 955-968, https://doi.org/10.1080/01434632.2020.1827646

Lubiner, S. y Hiebert, E. (2011). An analysis of English-Spanish cognates as a source of general academic language. Bilingual Research Journal, 34, 76-93. https://doi.org/10.1080/15235882.2011.568589

Maciel, R. F., y Ferrari, L. F. D. N. (2019). Miradas situadas sobre translenguaje en una escuela en la frontera Brasil-Bolívia. Raído, 13(33), 102-122. https://bit.ly/3MkOV9F

Marconi, C. y Brovetto, C. (2019). How evaluation and assessment are intrinsic to Ceibal en Inglés. En G. Stanley (ed.), Innovations in education: Remote teaching (pp. 105-113). British Council. Recuperado de https://bit.ly/3CNgjd3

Mejía-Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia Bilingüe? Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educación y Educadores, 19(2), 223-237. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.3

Philominraj, A., Ranjan, R. y Díaz Yañez, M. (2020). Paulo Freire y el cambio de paradigma en la enseñanza y el aprendizaje del idioma: un estudio de caso sobre Chile-India. Brazilian Journal of Development, 6(5), 31601-31614. https://doi.org/10.34117/bjdv6n5-567

Ponce-Merino, S. R., Parrales-Poveda, M. E., y Baque-Arteaga, S. Y Parrales-Poveda, M. L (2019). Realidad actual de la enseñanza en inglés en la educación superior de Ecuador. Dominio de las Ciencias 5, 523-539. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.918

Pozzi, R. (2017). Examining teacher perspectives on language policy in the city of Buenos Aries, Argentina. En L. Kamhi-Stein, G. Díaz Maggioli, y L. de Oliveira (eds.), English Language Teaching in South America: Policy, Preparation and Practices (pp. 141-157). Bristol: Multilingual Matters.

Prado, D. (2021). Lenguas indígenas de los países iberoamericanos. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos. para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://bit.ly/3fZaKiI

Rocha, C. H.; Maciel, R. F. (2015). Ensino de língua estrangeira como prática translíngue: articulações com teorías bakhtinianas. DELTA: Documentação e Estudos em Linguística Teórica e Aplicada 31(2), 411-445. https://doi.org/10.1590/0102-4450437081883001191.

Rodríguez, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés: La influencia de la gestion escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés. Perfiles educativos, 37(149), 74-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13239889005

Santana, C., García-Santillán, A. y Escalera-Chávez, M. E. (2016). Variables que influyen sobre el aprendizaje del inglés como segunda lengua. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, 5, 79-94. https://doi.org/10.17345/rile201679-94

Statista (2022). Los idiomas más hablados en el mundo. Recuperado de https://bit.ly/3VjyWMT

Vélez, C. (2020). La crisis de la COVID-19: una oportunidad para acelerar cambios necesarios en el sector educativo. En O. Granados Roldán (ed.), La Educación del mañana ¿inercia o transformación? (pp. 64-74). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de https://bit.ly/3COi1er

Waddington, J. (2022). Rethinking the ‘ideal native speaker’ teacher in early childhood education, Language, Culture and Curriculum, 35(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/07908318.2021.1898630

Williams, C. (2012). The National Immersion Scheme Guidance for Teachers on Subject Language Threshold: Accelerating the Process of Reaching the Threshold. Bangor, UK: The Welsh Language Board.

Cómo citar

Cenoz, J. (2022). Hacia una perspectiva holística en el aprendizaje del inglés en contextos educativos: el enfoque plurilingüe y “translanguaging”. Revista Iberoamericana De Educación, 90(1), 191–205. https://doi.org/10.35362/rie9015307

Descargas

Publicado

2022-10-24