Relatos autobiográficos sobre a incompetência motriz, assumida por um docente de Educação Física recém-formado e suas possibilidades autoformativas

Autores

  • Gustavo González Calvo Universidad de Valladolid, España
  • José Ignacio Barbero González Universidad de Valladolid, España
  • Nicolás Julio Bores Calle Universidad de Valladolid, España
  • Lucio Martínez Álvarez Universidad de Valladolid, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie620582

Palavras-chave:

relato autobiográfico, incompetência motriz assumida, Educação Física, autoformação do professorado

Resumo

O objetivo do presente artigo, centrado em relatos autobiográficos sobre a incompetência motriz, assumida por um professor recém-formado, especialista em Educação Física, é ilustrar o modo como tais relatos podem contribuir para a autoformação permanente de um professor ao facilitar a tomada de consciência sobre os processos mediante os quais a educação física recria traços da identidade tão importantes como os sentimentos de incompetência motriz e de alienação do próprio corpo. A conclusão à que se chega é um tanto ambígua: por um lado, indica-se que, graças a este processo reflexivo, o novo docente se questiona e transforma o enfoque da matéria que ministra, no entanto, por outro, demonstra que não está capacitado para desembaraçar-se completamente dos modelos e da cultura hegemônicos aos quais, paradoxalmente, trata de se aproximar e encarnar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gustavo González Calvo, Universidad de Valladolid, España

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid (España)

José Ignacio Barbero González, Universidad de Valladolid, España

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid (España)

Nicolás Julio Bores Calle, Universidad de Valladolid, España

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid (España).

Lucio Martínez Álvarez, Universidad de Valladolid, España

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valladolid (España).

Referências

Barbero, J. I. (1989). «La Educación Física, materia escolar socialmente construida». Perspectivas de la actividad física y el deporte, n.º 2, pp. 30-34.

Barbero, J. I. (2005). «La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital “cuerpo” en Educación Física». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 39, pp. 25-52. Disponible en: www.rieoei.org/rie39a01.pdf, [consulta: mayo de 2013].

Barbero, J. I. (2006). «Ficción autobiográfica en torno a la cultura corporal y la vida cotidiana». Educación Física y Deporte, vol. 25, n.º 2, pp. 46-63.

Barbero, J. I. (2011). «El silencio de la torpeza ante los hábiles cuerpos canónicos del campo de la Educación Física», en L. Mariano y B. Muñoz (coords.), Cuerpos sin fuero. Políticas de la subalternidad, pp. 37-59. Puertollano: Puertollano.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Granada: Universidad de Granada.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Brown, D. (2003). «El proyecto corporal culturista: construyendo nuevas identidades a través de la supermuscularidad». Ágora para la Educación Física y el deporte, n.os 2-3, pp. 61-74. Disponible en: www5.uva.es/agora/revista/2/agora2_4_brown.pdf, [consulta: mayo de 2013].

Chacón Corzo, M. A. y Contreras Chacón, A. E. (2006). «Los diarios de prácticas: una estrategia de reflexión en la formación docente». Acción Pedagógica, vol. 15, n.º 1, pp. 120-127.

Fernández, M. (1988). La profesionalización del docente. Madrid: Escuela Española.

Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

González, G. y Martínez, L. (2009). «Aproximación a los significados e interpretaciones de la lesión en futuros docentes de Educación Física por medio de narraciones autobiográficas». Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, n.º 15, pp. 35-40. Disponible en: www.retos.org/numero_15/frame15-7.html, [consulta: mayo de 2013].

Imbernón, F. (2007). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.

Latorre, A. (1992). La reflexión en la formación del profesor. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/2355, [consulta: mayo de 2013].

Liston, D. P. y Zeichner, K. M. (2003). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.

Martínez, L. (2005). «Escenarios y biografía en la configuración de la mirada pedagógica», en A. Sicilia y J. M. Fernández (coords.), La otra cara de la enseñanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica, pp. 93-114. Barcelona: Inde.

Pascual, C. (2003). «La historia de vida de una educadora de profesores de Educación Física: su desarrollo personal y profesional». Ágora para la Educación Física y el Deporte, n.º 2-3, pp. 23-38. Disponible en: www5.uva.es/agora/revista/2/agora2_2_carminabanos.pdf, [consulta: mayo de 2013].

Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

Pulido, S. M., Bores, N. y Moreno, A. (2009). «Investigando la identidad deportiva de los estudiantes de Educación Física, el proceso de construcción y la influencia en los programas de formación inicial», en W. Moreno y S. M. Pulido (coords.), Universidad, currículo y Educación Física, pp. 97-108. Medellín: Funámbulos.

Ruiz, L. M. (1995). Competencia motriz: elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar. Madrid: Gymnos.

Ruiz, L. M. (2000). «Aprender a ser incompetente en Educación Física: un enfoque psicosocial». Apunts: Educación Física y Deportes, n.º 60, pp. 20-25. Disponible en: http://articulos-apunts.edittec.com/60/es/60_020_025_ES.pdf, [consulta: mayo de 2013].

Ruiz, L. M. (2004). «Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte». Revista de Educación, n.º 335, pp. 21-33. Disponible en: www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_04.pdf, [consulta: mayo de 2013].

Ruiz, L. M. Mata, E. y Moreno, J. A. (2004). «Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar. Estado de la cuestión». Motricidad. European Journal of Human Movement, vol. 18, pp. 1-17.

Schön, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think In Action. Nueva York: Basic Books.

Seligman, M. E. (1991). Indefensión: en la depresión, el desarrollo y la muerte. Madrid: Debate.

Seligman, M. E. (2006). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. Nueva York: Vintage Books.

Seligman, M. E. y Peterson, C. (1986). «A Learned Helplessness Perspective on Childhood Depression: Theory and Research», en M. Rutter, C. Izard y P. Read (eds.), Depression in Young People: Developmental and Clinical Perspectives, pp. 223-249. Nueva York: Guilford.

Silvennoinen, M. (1994). «¡Todos en fila!: la experiencia de la educación física escolar y la imagen del papel del profesor», en J. I. Barbero (coord.), Investigación alternativa en Educación Física: II Encuentro Unisport sobre sociología deportiva, pp. 271-284. Málaga: Unisport.

Silvennoinen, M. (2001). «Relatos sobre deporte e identidad en mujeres y hombres», en J. Devís (coord.), La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo xxi, pp. 203-212. Alcoy, Alicante: Marfil.

Smyth, J. (1991). «Una pedagogía crítica de la práctica en el aula». Revista de Educación, n.º 294, pp. 275-300. Disponible en: www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1991/re294/re294_14.html.

Sparkes, A. C. (1994). «Life Histories Reflection and Physical Education Teacher Education: Exploring the Possibilities», en L. Montero Mesa y J. M. Vez Jeremías (eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado, vol. I, pp. 555-567. Santiago de Compostela: Tórculo.

Sparkes, A. C (2003). «Investigación narrativa en la Educación Física y el deporte». Ágora para la Educación Física y el Deporte, n.º 2-3, pp. 51-60. Disponible en: www5.uva.es/agora/revista/2/agora2_14_sparkes.pdf, [consulta: mayo de 2013].

Sparkes, A. C (2004). «La narración del cuerpo en la Educación Física y el deporte», en A. Sicilia y J. M. Fernández (coords.), La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física, pp. 49-58. Sevilla: Wanceulen.

Sparkes, A. C y Devís, J. (2001). «La crisis de identidad de un estudiante universitario de Educación Física: un estudio biográfico», en J. Devís (coord.), La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo xxi, pp. 87-99. Alcoy, Alicante: Marfil.

Sparkes, A. C y Devís, J (2004). «La crisis de identidad de un estudiante universitario de Educación Física: la reconstrucción de un estudio biográfico», en A. Sicilia y J. M. Fernández (coords.), La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física, pp. 83-106. Sevilla: Wanceulen.

Sparkes, A. C y Devís, J (2007). «Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte», en W. Moreno y S. M. Pulido (eds.), Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín: Funámbulos, pp. 43-68.

Sparkes, A. C. y Smith, B. (2001). Hombres, deporte, lesión en la médula espinal y problemas en la restauración del yo. Ágora para la Educación Física y el Deporte, n.º 1, pp. 37-48. Disponible en: www5.uva.es/agora/revista/1/agora1sparkessmith.pdf, [consulta: mayo de 2013].

Surbeck, E., Han, E. y Moyer, J. (1991). «Assessing Reflective Responses in Journals». Educational Leadership, vol. 48, n.º 6, pp. 25-27.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Tinning, R. (1992). Educación Física. La escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia.

Trout, J. y Graber, K. C. (2009). «Perceptions of Overweight Students Concerning Their Experiences in Physical Education». Journal of Teaching in Physical Education, vol. 28, n.º 3, pp. 272-92.

Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos.

Veiravé, D. y otros (2006). «La construcción de la identidad de los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores». Revista Iberoamericana de Educación, n.º 40-3, pp. 1-13. Disponible en: www.rieoei.org/1509.htm, [consulta: mayo de 2013].

Zabalza, M. A. (2008). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zeichner, K. M. (1983). «Alternative Paradigms of Teacher Education». Journal of Teacher Education, vol. 34, n.º 3, pp. 3-9.

Zeichner, K. M y Liston, D. P. (1999). «Enseñar a reflexionar a los futuros docentes», en A. Pérez Gómez, J. Barquín Ruiz y J. F. Angulo Rasco (eds.), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica, pp. 506-532. Madrid: Akal.

Como Citar

González Calvo, G., Barbero González, J. I., Bores Calle, N. J., & Martínez Álvarez, L. (2013). Relatos autobiográficos sobre a incompetência motriz, assumida por um docente de Educação Física recém-formado e suas possibilidades autoformativas. Revista Ibero-Americana De Educação, 62, 39–56. https://doi.org/10.35362/rie620582

Publicado

2013-05-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico