Competências profissionais dos professores do ensino obrigatório

Autores

  • Miryam Martínez-Izaguirre Universidad de Deusto, España
  • Concepción Yániz Álvarez de Eulate Universidad de Deusto, España
  • Lourdes Villardón-Gallego Universidad de Deusto, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie740613

Palavras-chave:

competências docentes, perfil profissional, ensino fundamental, formação de professores

Resumo

A adoção de um modelo educacional que orienta os alunos a desenvolver competências para a vida envolve uma mudança no rumo das abordagens e ações a serem realizadas nas escolas, além da transformação das funções a serem desempenhadas pelos professores.
As revisões e análises existentes sobre as tarefas que a legislação e a pesquisa educacional consideram que devem ser realizadas pelos professores do ensino obrigatório permitiram definir e validar neste estudo, por meio de pareceres de especialistas, as competências docentes adequadas ao contexto educacional atual.
A partir dos resultados obtidos, são propostas nove competências docentes, classificadas em duas categorias. Por um lado, algumas competências chave associadas às funções que promovem a aprendizagem e o desenvolvimento de competências para a vida estudantil. E, por outro, algumas competências genérico-transversais que, sem estar diretamente relacionadas aos processos de aprendizagem, contribuem para a sua melhoria. O parecer de especialistas confirma a relevância das competências propostas, a precisão de suas definições e a adequação das suas dimensões.
O trabalho realizado tem implicações importantes para a formação e a prática do ensino, uma vez que permite estabelecer algumas metas educacionais adequadas às exigências da sociedade atual ao ensino obrigatório.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Miryam Martínez-Izaguirre, Universidad de Deusto, España

Departamento de Didáctica y Desarrollo Curricular. Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto, España.

Concepción Yániz Álvarez de Eulate, Universidad de Deusto, España

Departamento de Didáctica y Desarrollo Curricular. Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto, España.

Lourdes Villardón-Gallego, Universidad de Deusto, España

Departamento de Didáctica y Desarrollo Curricular. Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto, España.

Referências

Altet, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L. Paquay, M. Altet, E. Charlier y P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33-48). México: Fondo de Cultura Económica.

Álvarez, V. y Romero, S. (2007). Formación basada en competencias para los profesionales de la orientación. Educación XXI (10), 15-37.

ANECA. Borrador del Informe Final del Proyecto de “Adecuación de las titulaciones de Maestro al Espacio Europeo de Educación Superior, 2004. Recuperado de: http://www.sindicato-star.es/files/sectores/08_bis_informe_final.pdf.

Arteaga, B. y García García, M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19 (2), 253-274.

Beca, C. E. (2004). Propuestas a partir de experiencias desarrolladas en Chile. En I. Flores (Ed.), ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? (pp. 179-188). Lima: PROEDUCA-GTZ.

Bernal, J. L. y Teixidó, J. (2012). Las competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.

Bolívar, A. (2008). Avances en la gestión e innovación de los centros. En A. Villa (Coord.), Innovación y cambio en las organizaciones educativas (pp. 291-317). Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.

Bonals, J. (2013). La práctica del trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó

Boyatzis, R. E. (1982). The competent manager. A model for effective performance. Nueva York: John Willey & Sons.

Burke, J. W. (1989). Competency based education and training. Londres: The Falmer Press.

Camacho, H. y Mendías, A. M. (2005). Aportación a la mejora de la calidad en la formación de maestros. Revista Iberoamericana de Educación, 35(6), 2-18. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/900Camacho.PDF

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de competencias del profesorado. Barcelona: Graó.

Cano, E. (2007). Las competencias de los docentes. En A. López Hernández (Coord.), El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado (pp. 33-60). Secretaría General Técnica.

Charlier, E. (2005). Former des enseignants-professionnels pour une formation continuée articulée à la pratique. En L. Paquay, M. Altet, E. Charlier, y F. Perrenoud (Eds.), Former des enseignants professionnels. Quelles stratégies? Quelles compétences? (pp. 97-117). NamuR- Facultés Universitaires Notre-Dame de la Paix.

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar -algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa (161), 34-39.

Darling-Hammond, L. (2008). A future worthy of teaching for America. Phi Delta Kappan, 89(10), 730-733.

De la Torre, S. (2000). El profesorado que queremos. En S. De la Torre y O. Barrios (Coords.), Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio (pp. 95-107). Barcelona: Ediciones Octaedro.

Díaz Alcáraz, F. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Las Rozas: Walters Kluwer.

Ding, C. S. y Hershberger, S. L. (2002). Assessing Content Validity and Content Equivalence Using Structural Equation Modeling. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 9 (2), 283-297.

Eirín, R., García, H. M. y Montero, L. (2009). Desarrollo profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(2), 1-14.

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y jucio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición (6), 27-36.

Escolar, M.C., De la Torre, T., Huelmo, J. y Palmero, C. (2017). Educación emocional en los profesores de infantil: aspecto clave en el desempeño docente. Contextos Educativos, (20), 113-125. DOI: http://doi.org/10.18172/con.2994

Fernández, J.M. (2005). Matriz de competencias del docente de educación básica. Revista Iberoamericana de Educación, 36(2), 1-15. Recuperado de http://rieoei.org/investigacion/939Fernandez.PDF

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.

Galvis, R. V. (2007). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica (16), 48-57.

Garagorri, X. (2007). Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión. Aula de Innovación Educativa (161), 47-55.

Gather, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar. Barcelona: Graó.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2000). Mentoring in the new millenium. Theory into practice, 39(1), 50-56.

Ibáñez-Martín, J.A. (2017). Horizontes para los educadores: las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid: Dykinson.

Imbernón, F. (2006). La profesión docente desde el punto de vista internacional, ¿qué dicen los informes? Revista de Educación (340), 41-50.

Jordán, J.A. (2015). La responsabilidad ética-pedagógica de los profesores-educadores. Una mirada nueva desde Max Van Manen. Revista Española de Pedagogía, 73(261), 381-396.

Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 43-51.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006.

Lieberman, M. y Wilkins, E. A. (2006). The professional development pathways model: from policy to practice. Kappa Delta Pi Record, Spring, 124-128.

Marcelo, M. y Vaillant, D. (2011). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.

Marchesi, A. (2003). Indicadores de la educación en España y cambio educativo. Revista de Educación (330), 13-14.

Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza Editorial.

Marchesi, A., y Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza Editorial.

Martín García, X. y Puig Rovira, J. M. (2007). Las siete competencias básicas para educar en valores. Barcelona: Graó.

Martínez Navarro, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Marzano, R. J., Frotier, T. y Livingston, D. (2011). Effective supervision. Suporting the art and science of teaching. Alexandria, VA: ASCD.

McClelland, D. C. (1973). Testing for competencies rather than intelligence. American Psycologist, (28), 1-14.

Menchén, F. (2009). El maestro creativo: nuevas competencias. Tendencias pedagógicas (14), 279-289.

Nieto, S. (Ed.) (2016). Competencias del profesional docente. Madrid: Dykinson.

Ojeda, D. (2008). Integración de lengua y contenidos en el marco de la enseñanza reglada. En I. Ballano (Coord.), I Jornadas sobre Lenguas, Curriculo y Alumnado Inmigrante (pp. 71-82). Bilbao: Universidad de Deusto.

ORDEN ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de diciembre de 2007.

ORDEN ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de diciembre de 2007.

Ortega Navas, M. C. (2010). Competencias emergentes del docente ante las demandas del espacio europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada (16), 305-327.

Pavié, A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de lengua castellana y comunicaciones en Chile: aportaciones a la formación inicial. (Tesis doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Peñalva, A., López-Goñi, J.J. y Barrientos, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red. Contextos Educativos (20), 201-215. DOI: http://doi.org/10.18172/con.3011

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Pertegal-Felices, M. L., Castejón-Costa, J. L. y Martínez Ruiz, M. A. (2011). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro. Educación XXI, 14(2), 237-260.

Pesquero, E., Sánchez Martín, M. E., González Ballesteros, M., Martín del Pozo, R., Guardia, S., Cervelló, J., Fernández Lozano, P., Martínez Aznar, M. y Varela, P. (2008). Las competencias profesionales de los maestros de Primaria. Revista Española de Pedagogía, (241), 447-466.

Poncet, M. y González Fernández, R. (2010). Innovar no admite el imperativo. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 14(1), 237-250.

Posada Álvarez, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de: https://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%205/competencias_univ.pdf

Rodrígues, R. y Rodríguez-Illera, J.R. (2014). El portafolio digital como soporte de la práctica reflexiva en la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 65, 53-74. Recuperado de http://rieoei.org/rie65a03.pdf

Rodríguez Espinar, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de Educación, (331), 67-99.

Romero, E. (2009). Competencias docentes para la Educación Secundaria Obligatoria en el siglo XXI. Propuesta de definición y evaluación. V Congreso de Formación para el Trabajo, 24-27 de junio, (pp. 1-9). Granada.

Ruiz Olabuenaga, J. I. y Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sánchez Asín, A. y Boix, J. L. (2008). La construcción de la identidad y profesionalización de los docentes noveles de la ESO, a través de un estudio experimental. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(3), 1-23.

Sánchez Hidalgo, J., Hidalgo García, V. y López Verdugo, I. (2006). Las necesidades de los docentes andaluces de Educación Secundaria Obligatoria: un instrumento de evaluación. Revista de Educación, (340), 923-942.

Sanz, R. y Hirsch, A. (2016). Ética profesional en el profesorado de educación secundaria de la Comunidad Valenciana. Perfiles educativos, 38(151), 139-156.

Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner. How proffesionals think in action. Nueva York: Basic Books.

Torrego, J. C., Gómez Puig, M. J., Martínez Virseda, C. y Negro, A. (2014). La tutoría en los centros educativos: 8 ideas clave. Barcelona: Graó.

Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria. Educación XXI, (11), 183-209.

Tuxworth, E. (1989). Competence based education and training: backround and origins. En J. W. Burke (Ed.), Competency based education and training (pp. 10-26). Londres: The Falmer Press.

Valdemoros, M. A. y Lucas, B. (2014). Competencias que configuran el perfil del docente de primaria. Análisis de la opinión del alumnado de Grado en Educación Primaria. Aula Abierta, (42), 53-60.

Zabalza, M. A. (2012). Las competencias en la formación del profesorado: de la teoría a las propuestas prácticas. Tendencias Pedagógicas, (20), 5-32.

Zahonero, A. y Martín Bris, M. (2012). Formación integral del profesorado: hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docentes. Tendencias pedagógicas, (20), 51-70.

Como Citar

Martínez-Izaguirre, M., Yániz Álvarez de Eulate, C., & Villardón-Gallego, L. (2017). Competências profissionais dos professores do ensino obrigatório. Revista Ibero-Americana De Educação, 74, 171–192. https://doi.org/10.35362/rie740613

Publicado

2017-05-01