Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006

Autores

  • Armando Alcántara Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie480694

Palavras-chave:

política educativa; ajustamento estrutural; neoliberalismo; México

Resumo

Durante os últimos vinte e cinco anos, os governos mexicanos puseram em prática uma série de políticas educativas tendentes a superar o enorme atraso que nesta matéria padece uma parte muito importante da população. Também tratou-se de cumprir com a expectativa de transformar a educação para contribuir ao bem-estar do país e ser um instrumento de justiça social. Durante este período, os esforços se concentraram em melhorar a qualidade do ensino ministrado, reduzir os níveis de iniqüidade e procurar a coordenação do sistema educativo. Neste artigo faz-se uma análise das políticas educativas propostas pelos quatro últimos governos que dirigiram o país e também incluíram-se duas das reformas mais recentes da educação básica. A conclusão é que estas políticas e reformas não conseguiram superar as desvantagens que, em matéria educativa, padece quase um terço da população. A qualidade do sistema é ainda insatisfatória, persistem níveis de iniqüidade muito consideráveis e a coordenação é ineficiente. Neste sentido, as políticas neoliberais em educação mostraram sua ineficácia para mudar o estado de coisas imperante há um quarto de século.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Armando Alcántara, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Profesor del postgrado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Referências

Bibliografía

Alcántara, Armando (2005): Entre Prometeo y Sísifo. Ciencia, tecnología y Universidad en México y Argentina. Barcelona: Pomares.

Arnaut, Alberto (1999): «La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación», en María del Carmen Pardo (coord.), Federalización e innovación educativa en México. México: El Colegio de México, pp. 63-100.

Conde, Carola (1998): La educación de adultos vista como política pública, en Documentos de Investigación, n.º 27. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense. Disponible en: http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI27140.pdf [consulta: abril de 2007].

INEE (2006): La calidad de la educación básica ayer, hoy y mañana. México: INEE. Disponible en: http://www.inee.edu.mx//index.php?option=com_content&task=view&id= 1907&Itemid=894.

Latapí, Pablo (2004): La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004). México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, Felipe (1998): «La planeación y la evaluación de la educación», en Pablo Latapí (coord.), Un siglo de educación en México. Tomo I. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, pp. 285-320.

Ornelas, Carlos (1995): El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: Fondo de Cultura Económica.

— (1998): «El ámbito sectorial. La descentralización de la educación en México. El federalismo difícil», en Enrique Cabrero (coord.), Las políticas descentralizadoras en México (1983-1993). Logros y desencantos. México: Miguel Ángel Porrúa, Centro de Investigación y Docencia Económica (cide), pp. 281-348.

Poder Ejecutivo Federal (1983): Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988. México: Presidencia de la República.

— (1983): Ley de Planeación. México: Presidencia de la República.

— (1984): Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988. México: Presidencia de la República.

— (1989): Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989-1994. México: Presidencia de la República.

— (1995): Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México: Presidencia de la República.

— (2001): Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: Presidencia de la República.

SEP (1992): Acuerdo Nacional para la modernización de la educación básica. México: SEP.

— (1993): Ley General de Educación. México: SEP.

Soriano, Rosa María (2007): Instrumentación de una nueva cultura académica en las universidades públicas: ¿inmersión o sujeción de la colectividad? Tesis de doctorado en Pedagogía. México: Facultad de Estudios Superiores Aragón, unam.

Viveros, Eréndira (2007): «La educación secundaria en México. Hacia una reforma integral». México: documento inédito.

Zedillo, Ernesto (1992): «La modernización educativa y el TLC», en Técnica y Humanismo, revista del Colegio Nacional de Educación Profesional y Técnica (conalep), año XII, n.º 69, octubre-noviembre, pp. 3-7.

Zorrilla, Margarita (1998): «Federalización, supervisión escolar y gestión de la calidad de la educación», en Pablo Latapí (coord.), Un siglo de educación en México. Tomo I. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica, pp. 321-357.

Notas:

1) El autor agradece la colaboración prestada para este artículo por Juan Fidel Zorrilla, Eréndira Viveros, Rebeca Caballero y Dante Torres.

2) Algunos de estos ejemplos serían, para el caso de la educación básica, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien, Tailandia en 1990 y, para el caso de la enseñanza superior, la Conferencia Mundial de Educación Superior llevada a cabo en París, en 1998.

3) Esta parte del trabajo está basada en un ensayo inédito de la ministra Eréndira Viveros titulado «La educación secundaria en México. Hacia una reforma integral», el cual muy amablemente puso a mi disposición.

Como Citar

Alcántara, A. (2008). Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006. Revista Ibero-Americana De Educação, 48, 147–165. https://doi.org/10.35362/rie480694

Publicado

2008-09-01