Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie410771Palavras-chave:
educación ambiental, desarrollo sostenible, propuestas pedagógicasResumo
Sem tratar de esgotar a extenção e a complexidade do campo conceitual da Educação Ambiental para o Desenvolvimento Sustentável (eads), neste artigo nos propomos mostrar alguns dos orçamentos teóricos, metodológicos, epsitemológico e conceituais ao uso, que dão corpo e que justificam a orientação dos programas de intervenção educativo-ambeintal conteporâneos. Da mesma maneira, se tenta dotar o leitor de um ponto de vista amplo, com critérios rigorosos, que permita possível analisar e tornar visíveis las múltiplas indetidades, la diversidade de fins e a heterogeneidade de propósitos que há atrás de cada prática da eads. Sob uma denominação plural, modelos teóricos e enfoques contemporâneos, queremos pôr de manifesto que não há unanimidade nas práticas, porque os modelos que as sustentam fecham posicionamentos epistemológicos diferentes a respeito dos procedimentos, às metodologias, aos fins, aos agentes, aos meios, aos contextos e aos instrumentos. Começamos com uma revisão integradora dos modelos contemporâneos que afetam ao campo da eads, o que nos leva a diferenciar cinco grandes grupos de contribuições com diferente nível de generalidade e com diferente grau de incidência prática na concreção das propostas pedagógicas que oferecem, Esta situação constitui uma prova a mais da versatilidade com campo e de sua condição de parcela dinâmica condicionada por fatores de índole diversa, como são a econômia, a política, a ciência, a tecnologia, a cultura, a ética, a psicologia, a sociologia e a educação.
Downloads
Referências
Beck, U. (1998): Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Antídotos. La irresponsabilidad organizada, Barcelona, El Roure.
Berger, P., y Luckmann, T. (1998): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
Bronfenbrenner, U. (1987): La ecología del desarrollo humano, Barcelona, Paidós.
Bunge, M. (1987): Mente y sociedad, Madrid, Alianza Editorial.
Carbonell, J. (1994): «La invención de lo clásico», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 227, pp. 7-8.
Caride, J. A. (2000): Estudiar ambientes: a análise de contextos como práctica educativo-ambiental, Oleiros-A Coruña, Concello de Oleiros.
Caride, J. A., y Meira, P. A. (2001): Educación ambiental y desarrollo humano, Barcelona, Ariel.
— (1998): «Educación ambiental y desarrollo. La sustentabilidad y lo comunitario como alternativas», en Pedagogía Social, n.º 2, pp. 7-30.
Carr, W. (1996): Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica, Madrid, Morata/Paideia.
Corral, V. (2001): Comportamiento proambiental. Una introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente, Santa Cruz de Tenerife, Resma.
Farr, R. M. (1986): «Las representaciones sociales», en S. Moscovici: Psicología social, Barcelona, Paidós.
Fernández Durán, R. (2003): Capitalismo (financiero) global y guerra permanente. El dólar, Wall Street y la guerra contra Irak,Barcelona,Virus Editorial.
Folladori, G. (2000): «El pensamiento ambientalista», en Tópicos en educación ambiental, 2, 5, pp. 21-38.
Folch, R. (1993): Cambiar para vivir, Barcelona, Integral.
García, E. (2004): Educación ambiental, constructivismo y complejidad, Sevilla, Díada.
— (2002): «Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora?», en Revista Investigación en la Escuela, n.º 46, pp. 5-26.
— (2000): «Educación ambiental y ambientalización del currículum», en F. J. Perales y P. Cañal (dir.): Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, Marfil, Alcoy (Alicante), pp. 585-614.
González-Gaudiano, E. (1998): Centro y periferia de la educación ambiental, México, D. F., Mundi Prensa.
— (1997): Educación ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi, México, D. F., Sitesa.
Gutiérrez, J. (1995): Educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares, Madrid, La Muralla.
Gutiérrez, J., y Pozo, M. T. (2005): «Stultifera Navis: Institutional Tensions, Conceptual Chaos, and Professional Uncertainty at the Beginning of the Decade of Education for Sustainable Development», en Policy Futures in Education, 3, 3, pp. 296-308, <http://www.wwwords.co.uk/pdf/viewpdf.asp?j= pfie&vol=3 &issue=3&year=2005&article=7_gutiérrez-pérez_pfie_3_3_web&id=150.214.32.110>.
Harris, M. (1998): Antropología cultural, Madrid, Alianza Editorial.
Jiménez, L. M. (2000): Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global, Madrid, Pirámide.
Jiménez Aleixander, M. P. (2000): «Modelos didácticos», en: F. J. Perales y P. Cañal (dir.): Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, Marfil, Alcoy (Alicante), pp. 165-186.
Leff, E. (2005): Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza, México, D. F., Siglo xxi.
López, M. (2004): Enciclopedia de paz y conflictos, Granada, Editorial Universidad de Granada.
Martín-Baró, I. (1983): Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica, San Salvador, uca.
Max-Neef, M. (1998): Desarrollo a escala humana, Barcelona, Icaria.
Morín, E. (2003): Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.
Moscovici, S. (1985): Psicología social, Barcelona, Paidós.
Orellana, I. (2002): «La estrategia pedagógica de la comunidad de aprendizaje: definiendo sus fundamentos, sus prácticas y su pertinencia en educación ambiental», en L. Sauvé, I. Orellana y M. Sato (2002): Textos escogidos en educación ambiental de una América a otra, Québec, ere-uqam-edamz, pp. 221-232.
Otano, L., y Sierra, J. (1994): «El lugar del centro», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 227, pp. 22-27.
Páez, D. (1987): «Características, funciones y proceso de formación de las representaciones sociales», en D. Páez y col.: Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social, Madrid, Fundamentos, pp. 297-317.
Palmer, J. (1998): Environmental Education in the 21st Century. Theory, Practice, Progress & Promise, Londres, Routledge.
Pardo, A. (1995): La Educación ambiental como proyecto, Barcelona, Horsori.
Parra, F. (1984): Diccionario de ecología, ecologismo y medio ambiente, Madrid, Alianza Editorial.
Pnuma (1999): Plan Mundial de Medio Ambiente-2000, Nairobi, pnuma.
Popper, K. (1985): La sociedad abierta y sus enemigos, Buenos Aires, Paidós.
Prigogine, I. (2000): Las leyes del caos, Barcelona, Crítica.
Pujol, R. M. (2003): Didáctica de las ciencias en la educación primaria, Madrid, Editorial Síntesis.
Ramonet, I. (1997): El mundo en crisis, Madrid, Debate.
Renner, M. (1999): «El fin de los conflictos violentos», en L. R. Brown, C. Flavin y H. French: La situación del mundo, 1998, Barcelona, Icaria.
Riechmann, J. (2000): Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnología, Madrid, La Catarata.
Sachs, W. (2002): Equidad en un mundo frágil. Memorándum para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Valencia, Ediciones Tilde.
— (1996): «L’anatomie politique du développment durable», en L’ere post-moderne. Quelques signes et priorités, Interculture, Cahier 130, n.º 29, 1, pp. 15-37.
Sauvé, L. (2005): «Uma cartografia das correntes em educação ambiental», en M. Sato y C. I. Moura-Carvalho (eds.): Educação ambiental. Pesquisa, São Paulo, artmed, pp. 17-44.
— (1999): «La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador», en Tópicos en Educación Ambiental, n.º 1, 2, pp. 7-26.
Sauvé, L.; Orellana, I., y Sato, M. (2002): «Introducción», en Textos escogidos en educación ambiental de una América a otra, Québec, ere-uqam-edamz, pp. 9-20.
Sato, M.; Gauthier, J. Z. , y Parigipe, L. (2005): «Insurgência do grupo-pesquisador na educação ambiental sociopoiética», en M. Sato y C. I. Moura-Carvalho (eds.): Educação ambiental. Pesquisa, São Paulo, artmed, pp. 101-120.
Singer, P. (2003): Ética mundial, Barcelona, Paidós-Contextos.
Snow, C. P. (1993): Las dos culturas, Madrid, Cátedra.
Spangenberg, J. H. (2004): «Reconciling Sustainablitiy and Growth: Criteria, Indicators, Policies», en Sustainable Development, n.º 12, pp. 74-86.
Subirats, J. (2000): «Presentación», en J. Font y J. Subirats: Local y sostenible. La Agenda 21 Local en España, Barcelona, Icaria-Ecología Humana.
Tilbury, D., y Cooke, K. (2005): A National Review of Environmental Education and its Contribution to Sustainability. Frameworks for Sustainability, Macquarie, Aries-University Sydney-Australian Government.
Unesco (2004): Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), París, Unesco.
— (1992a): Cómo construir un programa de educación ambiental, Madrid, La Catarata.
— (1992b): Guía para la enseñanza de valores ambientales, Madrid, La Catarata.
— (1977): Conferencia de Tblisi, París, Unesco.
Undp (2005): Human Development Report, en http://hdr.undp.org/reports/global/2005/pdf/hdr05_overview.pdf.
Yew-Kwang, N. (2004): «Sustainable Development: A Problem of Environmental Disruption now Instead of Intertemporal Ethics», en Sustainable Development, n.º 12, pp. 150-160.
Notas:
1) Algunos de los cambios que acarrean los modelos de globalización contemporánea son cambios no voluntarios para la población, aunque sometidos al programa de quienes los promueven. Los escenarios del consumo son, quizás, los que mejor ilustran esta modalidad del cambio.
2) Desafortunadamente, ejemplos tiene la historia de nuestro tiempo para ilustrar hasta la saciedad este debate.
3) Creador de los principios de la economía descalza y de la teoría económica a escala humana, por la que fue galardonado con el premio Nóbel Alternativo en 1983 por la Academia de Suecia.
Como Citar
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: