La violencia escolar en los textos periodísticos

Autores

  • María Márquez Guerrero Universidad de Sevilla, España.
  • Ignacio Jáuregui Lobera

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie380833

Palavras-chave:

violencia escolar, medios de comunicación

Resumo

No presente trabalho se analiza o fenômeno da violência escolar apartir de sua apresentação em alguns meios de comunicação. As diferenças na consideração do problema aparecem muito marcadas em função de quem as enuncia. Profissionais (docentes, psicólogos e psiquiatras fundamentalmente), famílias e alunos, apresentam a violência escolar de formas muito desiguais, tanto na consideração se sua origem como na proposta de soluções.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Márquez Guerrero, Universidad de Sevilla, España.

Profesora asociada, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, España.

Ignacio Jáuregui Lobera

 Jefe de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria, Hospital Infanta Luisa, Sevilla,España.

Referências

BIBLIOGRAFÍA

Bañón, A. (2002): Discurso e inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

— (1996): Racismo, discurso periodístico y didáctica de la lengua, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Briz, A. (2001): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel.

Dijk, T. van (1997): Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona, Paidós.

Ducrot, O. (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona, Paidós.

Fuentes, C. (2004): «Enunciación, aserción y modalidad, tres clásicos», en AEF, xxvii, pp.121-145.

Fuentes, C., y Alcaide, E. (1996): La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla, Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento.

Moreno, J. M. (2000): Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa, http://www.roble.pntic.mec.es/~fromero/violencia/articulo3.htm

Romero, F. (2000): Análisis de la violencia en nuestros colegios e institutos a través de las opiniones expresadas en el foro de debate de «El salero electrónico», http://www.roble.pntic.mec.es/~fromero/violencia/articulo3.htm

Searle, J. (1994): Actos de habla, Madrid, Cátedra.

Notas:

1) El suceso de acoso de un chico en un instituto de la ciudad de Coria del Río (localidad de la provincia de Sevilla) constituye un caso aparte; al haber sido denunciado públicamente, adquiere una notable relevancia informativa; el chico y su madre aparecen en programas de televisión y en entrevistas; salvo en esta ocasión, en el resto de los textos consultados la opinión de los alumnos no está representada. Aparte de los comentarios a los resultados de alguna encuesta, no suelen ser enunciadores. Y, desde luego, nunca lo son los autores de los comportamientos violentos.

2) L. Rojas Marcos: «Los estragos del acoso escolar», periódico El País, 2/04/2005.

Como Citar

Márquez Guerrero, M., & Jáuregui Lobera, I. (2005). La violencia escolar en los textos periodísticos. Revista Ibero-Americana De Educação, 38, 105–119. https://doi.org/10.35362/rie380833

Publicado

2005-05-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico