Introducción. ¿Por qué son tan difíciles los pactos educativos?

Autores

  • Juan Carlos Tedesco

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie340885

Palavras-chave:

pactos educativos, modelos educativos

Resumo

Se a sociedade surgida da aceleração dos desenvolvimentos científicos e tecnológicos encontra sua melhor concreção na centralidade do conhecimento, parece lícito concluir que a educação deve ser um dos fatores que garantem e impulsionem o êxito desse protótipo social.

No entanto, depois de três décadas de sociedade do conhecimento, os efeitos não desejáveis de sua implantação e expansão parecem estar propiciando a aparição de um novo tipo de ineqüidade, com conseqüências mais devastadoras que as produzidas pelo modelo de produção industrial precedente.

Esta situação propõe a necessidade de recuperar para a educação seu papel de transmissora de valores de solidariedade, que fundamentem políticas de redistribuição com tendências a construir uma relação virtuosa entre conhecimento, solidariedade e eqüidade.

Neste sentido, os consensos que sejam possíveis ser estabelecidos em torno do modelo educacional e sua consecução, podem favorecer a adoção de uma forma socialmente significativa de tomada de decisões que consolide a execução de tais políticas.

Não obstante, deve ter-se presente que os pactos educacionais não podem ser um fim em si mesmos. Serão somente instrumentos válidos no contexto de um projeto social baseado na idéia de construir uma sociedade eqüitativa e dinâmica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Carlos Tedesco

Director de la sede en Buenos Aires del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO.

Referências

Notas:

1) World Conference on Education for All (1990): Meeting Basic Learning Needs: A Mission for the 1990’s. Background Document, Jomtien, Thailand, 5-9 march.

2) Véase Juan Carlos Tedesco (1995): El nuevo pacto educativo. Competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna, Madrid, Alauda-Anaya.

3) Una versión muy popular de estas hipótesis optimistas puede verse en Alvin Toffler (1990): El cambio del poder, Barcelona, Plaza y Janés.

4) David Cohen (1998): Riqueza del mundo, pobreza de las naciones, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

5) D. Cohen,op. cit.

6) La literatura al respecto es muy abundante. Puede verse el ya clásico libro de Manuel Castells La era de la información. Economía, sociedad y cultura (3 vols.), Madrid, Alianza, 1997. También, Robert Castel Metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós, 1997. Un resumen desde la dimensión educativa puede verse en Juan Carlos Tedesco Educar en la sociedad del conocimiento,Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.

7) Según datos procesados por el pnud, el coeficiente de Gini para el conjunto de la región creció entre 1990 y 2003 del 0,554 al 0,566, mientras que el promedio mundial es de 0,381.

8) Ver, por ejemplo, los trabajos incluidos en Fernando Calderón (coord.) ¿Es sostenible la globalización en América Latina?; Debates con Manuel Castells (2 vols.), Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2003, especialmente el texto de A. Ortuño y C. Pinc «Globalización, desigualdad y reformas en la América Latina de los años noventa».

9) Un aporte muy importante a esta discusión puede verse en Ulrich Beck (2002): Pouvoir et contre-pouvoir à l’ère de la mondialisation, París, Aubier.

10) Diversas encuestas y estudios nacionales y regionales dan cuenta de este fenómeno. Hace poco se presentó un estudio sobre la democracia en América Latina, realizado en 18 países. Según dicho estudio, el 54,7% de los consultados preferiría un régimen autoritario si garantizara una mejora económica. Esta expectativa no tiene base empírica, ya que la experiencia de los gobiernos autoritarios no indica que hayan sido más capaces de resolver los problemas que los democráticos. Sin embargo, es importante tomar en cuenta este dato para asumir que el reto principal que deben enfrentar los pactos educativos es superar la mera formulación retórica para traducirse en compromisos para la acción. Ver pnud (2004): La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.

11) El iipe-unesco-Buenos Aires efectuó entre los años 2000 y 2001 una encuesta a muestras representativas de maestros y profesores de cuatro países: Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. El grupo social que registró mayor nivel de desconfianza entre los docentes de dichos países fue el de «los políticos»: Argentina, 87%; Brasil, 85%; Perú, 76%, y Uruguay, 67%. En Argentina y Perú siguen en el ranking de mayor desconfianza los funcionarios públicos (84% y 62%, respectivamente), los sindicalistas (sólo en el caso de Argentina. el 81%) y los magistrados (65% y 67%). En el otro extremo se observa que los docentes confían masivamente en ellos mismos y después en los periodistas y en los sacerdotes.

12) Un análisis muy interesante de la situación de Bolivia con respecto a las condiciones subjetivas para enfrentar los procesos de desarrollo puede verse en pnud (2004): Interculturalismo y globalización: la Bolivia posible. Informe de Desarrollo Humano 2004.La Paz.

13) En estos diálogos participan profesores, alumnos, académicos, representantes del gobierno regional, padres y madres de los alumnos. Los diálogos se desarrollan en dos modalidades: presencial y vía Internet. Ya se han realizado cinco encuentros regionales presenciales, y el diálogo vía Internet se lleva a cabo a través del sitio web http://dialogo.minenuc.cl.

14) N.Neirotti y M. Poggi (2004): Alianzas e innovaciones en proyectos de desarrollo educativo local,Buenos Aires, iipe-unesco.

15) CERI (1995): Schools and Business: a new Partnership, París,ocde.

16) Alain Minc (1994): La nueva Edad Media, Madrid, Temas de Hoy. Sobre la concentración en el presente, es importante ver el análisis de Zaki Laïdi (2000): Le sacre du présent, París, Flammarion.

Como Citar

Tedesco, J. C. (2004). Introducción. ¿Por qué son tan difíciles los pactos educativos?. Revista Ibero-Americana De Educação, 34, 17–28. https://doi.org/10.35362/rie340885

Publicado

2004-01-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico