La educación y la segunda generación de reformas en América Latina

Autores

  • Rolando Franco División de Desarrollo Social de la CEPAL.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie300944

Palavras-chave:

educación, reformas, enseñanza media, competititividad, América Latina

Resumo

Este trabalho apresenta o papel da educação na segunda geração de reformas que devem levar a cabo os países latino-americanos. Sustém, em primeiro lugar, que existem requerimentos mínimos de educação tanto para que a economia possa funcionar de acordo com as exigências atuais do mercado como para que cada pessoa possa aceder a ocupações formais bem remuneradas. Esses requerimentos são também fundamentais para que haja bons cidadãos que se desempenhem no espaço público. Discute, posteriormente, quanto a educação é necessária para aceder a ocupações de boa qualidade e remuneração, e argumenta que isto varia segundo o momento e as características do país, que existe um processo de «desvalorização educativa», e que o «limiar educativo» para a região coincide hoje com a educação de ensino médio completa. O compromisso do sistema educativo é assegurar a todos que alcancem tal nível, para o qual se requerem reformas educativas orientadas basicamente a melhorar a qualidade, e políticas de compensação daqueles fatores que condicionam as possibilidades de aproveitamento da oferta educativa. Finalmente, mostra que alcançar tal meta tem conseqüências positivas como as já indicadas, e também outras negativas, como a continuação do processo de desvalorização, mas que, se não se alcançam, afeta a competitividade da sociedade como um todo, e se cristaliza a estratificação social imperante.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bibliografía

Aedo, C., y Larrañaga, O. (1994): Educación privada versus pública en Chile: calidad y sesgo de selección. Santiago.

Benecke, D. W. (2000): «Las reformas económicas de la segunda generación en América Latina. Desafío para la política económica», en: Contribuciones, Buenos Aires, 4/2000, pp. 21-46.

Castro, J. (2000): «Crisis y gobernabilidad: Perspectivas para las reformas de segunda generación», en: Contribuciones, Buenos Aires, 4/2000, pp. 7-20.

Cohen, E. (1996): «Presentación», en E. Cohen (coord.): Educación, eficiencia y equidad. Santiago, CEPAL/OEA/Sur, p. 4.

CEPAL (2001): Una década de luces y sombras. América Latina y el Caribe en los años noventa. Bogotá, Alfaomega.

— (2000): Panorama Social de América Latina 1999-2000. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

— (1999): La brecha de la equidad. Una segunda evaluación. Santiago, LC/G. 2096, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

— (1997): Panorama Social de América Latina 1996. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Gerstenfeld, P. (1995): «Comparación regional del impacto de las características del hogar en el logro escolar», en: P. Gerstenfeld, et al.: Variables extrapedagógicas y equidad en la educación media: hogar, subjetividad y cultura escolar. Serie Políticas Sociales, núm. 9. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Lehmann, C. (1994): El sentido de pertenencia como catalizador de una educación de calidad. Santiago, Centro de Estudios Públicos. Documento de Trabajo núm. 222.

Medlin, C. A. (1995): «Aplicación de la lógica económica al financiamiento de la educación. La experiencia de Chile con el subsidio por estudiante», en: E. Cohen (coord.): Educación, eficiencia y equidad. Santiago, CEPAL/OEA/Sur.

Murillo Castaño, G. (2000): «Pacto institucional en América Latina. Planeación participativa en la sociedad civil», en: Contribuciones, Buenos Aires, 4/2000, pp. 79-106.

Solari, A. E. (1994): La desigualdad educativa: problemas y políticas. Serie Políticas Sociales, núm. 4. Santiago, Comisión Económica para América Latina, Naciones Unidas.

— (1987): «Desarrollo y políticas educacionales en América Latina», en: Revista de la CEPAL, Santiago, primer semestre.

— (1981): «Desigualdad educacional en América Latina», en R. Franco (ed.): Planificación Social en América Latina y el Caribe. Santiago, CEPAL/UNICEF, pp. 399 y ss.

— (1973): Estudios sobre educación y empleo. Santiago, Cuadernos del ILPES, núm. 18.

— (1971): «Algunas paradojas del desarrollo de la educación en América Latina», en: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Núm. 1-2.

— (1967): «Educación y desarrollo de las élites. Sistemas de enseñanza secundaria», en: Lipset y Solari: Elites y desarrollo en América Latina. Buenos Aires, Paidós.

UNESCO (1994): Medición de la calidad de la educación: resultados. Serie Estudios REPLAD, vol. 3. Santiago de Chile, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC).

Williamson, J. (1990): «What Washington Means by Policy Reform», en: Latin American Adjustment: How Much Has Happened?, Washington, D.C. The Institut for International Economics.

Notas:

1) Toda la información estadística procede de Panorama Social de América Latina, publicación periódica de CEPAL

2) El costo de los recursos humanos que no pueden integrarse a un sistema productivo competitivo puede definirse como «el potencial de crecimiento de capital humano que no se concreta [debido] a los déficit educativos existentes» (Cohen, 1996).

3) Este grupo abarca a China. Corea, Hong Kong, Malasia, Singapur y Tailandia.

4) Ver Beverly Carlson (1999) con base en datos de UNESCO, World Education Report, 1998: Teachers and Teaching in a Changing World, París, 1998, y CEPAL, Equidad, desarrollo y ciudadanía, 2000.

5) Corresponde al número de años de instrucción a partir del cual la probabilidad de obtener un ingreso que permite estar fuera de la pobreza es superior al 80% (véase Panorama Social de América Latina 1997, recuadro IV.2.1).

6) Es decir, que da un 10% de probabilidad de pertenecer al 10% más rico.

7) Datos para Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y Venezuela.

8) La desigual extensión horaria entre las escuelas públicas (entre 3 y 4 horas diarias) y las privadas (entre 5 y 6) es un factor que influye sin duda en los desiguales resultados.

Como Citar

Franco, R. (2002). La educación y la segunda generación de reformas en América Latina. Revista Ibero-Americana De Educação, 30, 125–144. https://doi.org/10.35362/rie300944

Publicado

2002-09-01

Edição

Seção

Artigos do monográfico