Experiencias escolares significativas. Dimensión intercultural-afectiva y pensamiento crítico
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie722100Palavras-chave:
experiencias escolares significativas; aprendizaje; región; intercultura; telesecundaria., experiencias escolares significativas, aprendizaje, región, intercultura, telesecundaria.Resumo
Este artículo tiene como objetivo exponer algunas experiencias escolares significativas en una región intercultural ubicada en los Altos de Chiapas, México, la cual se caracteriza por altos índices de marginación y por la vulnerabilidad social de sus habitantes. A partir de resultados obtenidos de una investigación de corte socio crítico que sigue un método narrativo, se recuperan las voces de estudiantes, docentes y padres de familia de diez escuelas telesecundarias en las que interactúan tseltales, tsotsiles y mestizos. La recolección de información se realizó a través de diversas técnicas narrativas: experiencias escolares significativas relatadas por 90 estudiantes que cursaban tercer grado de educación telesecundaria, entrevistas individuales realizadas a 13 docentes referidos en las narraciones, entrevistas colectivas realizadas a integrantes de siete familias de los estudiantes narradores y un grupo de discusión en el que participaron nueve docentes.
Se descubre que en las experiencias escolares significativas que potencian el cambio en la región subyace un rapport pedagógico que involucra afectos, emociones y sentimientos hacia los otros. Esta dimensión afectiva-intercultural se construye a partir de procesos dialógicos en contextos culturales diversos y se relaciona con la emergencia del pensamiento crítico del profesorado.
Downloads
Referências
Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Eure, Vol. 23, Núm. 69, (en línea). Disponible en: http://www.eure.cl/media/uploads/pdf/Doc0001.pdf
Bolívar, A.; Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Bourdieu, J. P. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Clandinin, J. D., & et al. (2007). Handbook of narrative inquiry. Mapping a methodology. California: Sage publications.
Damasio, A. (2010). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Crítica: Barcelona.
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: FCE.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI.
García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Barcelona: Paidós.
Gibbons, M., et al. (1994). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós
Ibañez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
Illouz, E. (2012). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.
INEGI (2010). Censo de población y vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx (consultado 01 de marzo de 2015).
Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.
Le Breton, D. (2013). Por una antropología de las emociones. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad (10), 67-77. Obtenido de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewFile/208/145
McLaren, P. & Huerta, L. (2010). “Debate académico. ¿En qué dirección (es) se orientará la investigación sobre cambio educativo en los próximos diez años?” Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 15, Núm. 47 (en línea). Disponible en: http://pages.gseis.ucla.edu/faculty/mclaren/Publications/InvestigacionEducativa_110110.pdf
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós educador.
Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Rivas Flores, J. I., & Herrera Pastor, D. (Coords.). (2010). Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad. Barcelona: Octaedro.
Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Volumen I Para un nuevo sentido común: La ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A.
SECH. (2012). Plan anual de trabajo del departamento de telesecundaria. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Secretaría de Educación de Chiapas.
SEP. (2013). Atlas educativo. Censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial, 2013. En cemabe.inegi.org.mx
Steinar, K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Touraine, A. (2009). La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: