Educación, gobernabilidad democrática y gobernabilidad de los sistemas educativos

Autores/as

  • Manuel de Puelles Benítez Catedrático de Política de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.
  • Raúl Urzúa Fradermann Director del Centro de Análisis y Políticas Públicas (CAPP) de la Universidad de Chile y profesor titular de la Facultad de Sociología de dicha Universidad.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie1201152

Palabras clave:

gobernabilidad, democracia, sistemas educativos, Iberoamérica, educación

Resumen

En su forma más general, se puede decir que una democracia es gobernable cuando los gobernantes toman y ejecutan decisiones que son aceptadas por la ciudadanía sin que, aunque ellas los perjudiquen, éstos pretendan cambiar el régimen político. La democracia está consolidada y es gobernable cuando actores políticos que pierden en el ejercicio del juego democrático aceptan ese resultado y siguen participando y apoyándolo.

Por consiguiente, gobernabilidad implica estabilidad de las instituciones democráticas a pesar de la incertidumbre en cuanto a los resultados del juego político, es decir, de las negociaciones y los acuerdos entre los actores políticos. Para ponerlo en palabras de un cientista político, el compromiso a aceptar las reglas democráticas es «la voluntad de aceptar resultados con contenidos aún no definidos»

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Notas:

(1) El presente documento ha sido elaborado por los profesores Manuel de Puelles y Raúl Urzúa, incorporando al mismo las reflexiones de los expertos reunidos en Talca, Chile, el 9 y 10 de mayo y las de los viceministros de Educación reunidos en Lima, Perú, del 12 al 14 de junio; en México, D.F., México, del 24 al 26 de junio; y en Santiago, Chile, el 4 y 5 de julio de 1996.

(2) Lamounier, Bolivar,1979, «Notes on the Study of Re-Democratization», Wilson Center, Washington, D.C., Latin American Program Working Paper, N·58, citado en Przeworski, Adam,1991, Democracy and the Market, Cambridge: Cambridge University Press, pág. 14.

(3) CEPAL, Panorama Social de América Latina, Edición 1994, Cuadro 22.

(4) CEPAL, Ibid, Cuadro 22.

(5) Como se ha dicho en relación con Brasil, «si , desde el punto de vista de la renta, las ganancias obtenidas por los pobres durante los setenta se perdieron en los ochenta, la última década no fue de hecho una 'década perdida' en lo que se refiere a las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la población». (Draibe, Sonia y Arretche, M., Descentralização e políticas de Combate à Pobreza: Observações sobre o Caso Brasileiro, UNICAMP, 1995 no publicado.

(6) Para un análisis de este punto véase CEPAL, Panorama Social, Edición 1993, pgs. 38 y siguientes. También Minujin, Alberto y López, N., «Sobre pobres y vulnerables. El caso argentino», UNICEF, Buenos Aires, Serie Documentos de Trabajo, Nº 18.

(7) CEPAL-Unesco,1992, Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad, Santiago, Chile: Naciones Unidas.

(8) Delors. J., «Formar los protagonistas del futuro», El Correo de la Unesco, abril 1996, pág. 6.

(9) Ibid, pág. 8.

(10) Ver: Educación y Democracia (I y II), OEI, Revista Iberoamericana de Educación, nº 7 enero-abril 1995 y nº 8 mayo-agosto 1995.

(11) Casanova, Ramón, «Institucionalidad de la democracia en América Latina, valores culturales y participación política de la juventud», CENDES, Contribución a la Reunión de Especialistas, Talca, Chile, 8-10 de mayo, 1996.

(12) CEPAL, La juventud latinoamericana en los años ochenta: igualdad de oportunidades en ocupación y empleo, LC/R.960, Santiago, Chile, 13 de mayo, 1991.

(13) CEPAL, Panorama social de América Latina, 1994, pág. 101.

(14) Ibid, pág. 106.

(15) CEPAL, Educación media y oportunidades ocupacionales en Chile, LC/R. 1518, abril 1995.

(16) Unesco, Educación para el Desarrollo y la Paz: valorar la diversidad y aumentar las oportunidades de aprendizaje personalizado y grupal, Kingston, Jamaica: Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe- Sexta Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, 13-17 de mayo, 1996, párrafo 97.

(17) Unesco, Documento de Política para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior, pág. 28., 1995.

(18) Ibid, pág. 38; subrayado en el original.

(19) Declaración de Buenos Aires, V Conferencia Iberoamericana de Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Argentina, 1995, pp. 2-3.

(20) Informe citado, mayo de 1996, p. 22.

Cómo citar

de Puelles Benítez, M., & Urzúa Fradermann, R. (1996). Educación, gobernabilidad democrática y gobernabilidad de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana De Educación, 12, 107–135. https://doi.org/10.35362/rie1201152

Descargas

Publicado

1996-09-01

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>