Conquistar la igualdad: la coeducación hoy

Autores

  • Marina Subirats Martori Universidad Autónoma de Barcelona, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie601207

Palavras-chave:

g´énero, mujer, coeducación

Resumo

El término «coeducación» es utilizado comúnmente para referirse a la educación conjunta de dos o más grupos de población netamente distintos: aun cuando ha sido a veces aplicado a la educación conjunta de grupos formados sobre la base de características de diversos tipos -clase social, etnia, etc.-, su uso habitual hace referencia a la educación conjunta de dos colectivos humanos específicos: los hombres y las mujeres. Esta es la acepción que será considerada en este trabajo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Marina Subirats Martori, Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Catedrática de Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente desempeña el cargo de directora del Instituto de la Mujer (España).

Referências

Bibliografía

ALBERDI, I., y ESCARIO, P. (1985): «Impacto de las nuevas tecnologías en la formación y trabajo de las mujeres». Madrid, Instituto de la Mujer.

ALBERDI, I., y MARTÍNEZ TEN, L. (1988): «Guía didáctica para una orientación no sexista». Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Serie Coeducación.

APPLE, Michael W.: «Maestros y textos: Una economía de las relaciones de clase y de sexo en educación». Temas de Educación PAIDOS/M.E.C. Coeditan: Centro de Publicaciones del M.E.C. y Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1989.

BEAUVOIR, S. (1981): «El segundo sexo». Buenos Aires, Siglo XXI.

BORDIEU, P. (1970): «La reproducción (Elementos para una teoría del sistema de enseñanza)». Barcelona (trad. cast.) Laia.

BROWNE, N., y FRANCE, P. (1988): «Hacia una educación infantil no sexista». Madrid, Morata, S.A., y Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia

CAPEL, R., Mª (1982): «El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1939)». Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Juventud y Promoción Sociocultural.

CATALÁ GONZÁLEZ, A.V., y GARCÍA PASCUAL, E. (1989): «¿Qué quieres hacer de mayor? o La transición desde la coeducación». Valencia, Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, Educació i Ciéncia, Departament de la Dona.

CATALÁ GONZÁLEZ, A.V., y GARCÍA PASCUAL, E. (1987): «Una mirada otra». Valencia, Generalidat Valenciana, Consellería de Cultura, Educació i Ciéncia. Departament de la Dona.

CATTON, J.: «Vías y medios: el taller, el diseño y la educación tecnológica de las chicas». Subdirección General de Formación del Profesorado (Ministerio de Educación y Ciencia ), en prensa.

CENTROS DE PROFESORADO DE ARAGÓN, RIOJA Y NAVARRA (1988): «Por una educación no sexista». Zaragoza, C/ Ramón y Cajal, 19, 50600-Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

COLECTIVO «ESCUELA NO SEXISTA» (1989): «A favor de las mujeres». Asturias, c/ Virrey Abascal, 15 - 33007 Oviedo (Asturias).

COLECTIVO FEMINISTA «A FAVOR DE LAS NIÑAS» (1988): «A favor de las niñas». Edición Colectivo Feminista «A favor de las Niñas». c/ Barquillo, 44, 2º izda. 28004 Madrid.

CORTADA, E. (1988): «Escuela mixta y coeducación en Cataluña durante la Segunda República». Madrid, Instituto de la Mujer.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (1977): «Mujer y Educación», números 31-32.

CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (1989-Junio): «Sexismo en el aula», número 171.

DECROUX-MASSON, A. (1979): «Papa lit, maman coud». Denoël Gonthier, Paris.

DURAN, Mª. A. (1982): «Liberación y utopía». Madrid, Akal.

FEMINARIO DE ALICANTE (1987): «Elementos para una educación no sexista». Víctor Orenga, Valencia.

GARCÍA MESEGUER, A. (1977): «Lenguaje y discriminación sexual». Madrid, Edicusa.

GININI BELOTTI, E. (1980): «A favor de las niñas». Caracas, Monteávila.

GRANDPRÉ, M. de (1973): «La coéducation dans les écoles de 45 pays. Enquête internationale de l’éducation comparée». Québec-Canadá, Editions Paulines.

GRUPO DE ESTUDIOS DE LA MUJER (1982): «El sexismo de la Ciencia». Departamento de Sociología, Barcelona, ICE-UAB.

HUGENIN, E. (1929): «La coéducation des sexes. Expériences et réflexions». Neuchatel-París, Delachaux y Niestlé.

IZQUIERDO, Mª.J. (1983): «Las, los, les (lis, lus): el sistema sexo/género y la mujer como sujeto de transformación social». Barcelona, laSal.

MICHEL, A. (1977): «Mujeres, sexismo y sociedad» (trad. cast.). Gráficas Espejo, Madrid.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES-INSTITUTO DE LA MUJER (1989): «Propuestas para evitar el sexismo en el lenguaje».

MINISTERIO DE CULTURA-INSTITUTO DE LA MUJER (1985): «Primeras Jornadas Mujer y Educación». Madrid, Serie Documentos, núm. 3.

MINISTERIO DE CULTURA-INSTITUTO DE LA MUJER (1987): «La investigación en España sobre Mujer y Educación». Madrid, Serie Debates, núm. 2.

MINISTERIO DE CULTURA-INSTITUTO DE LA MUJER (1987): «Modelos masculino y femenino en los textos de E.G.B». Madrid, Serie Estudios, núm. 14.

MINISTERIO DE CULTURA-INSTITUTO DE LA MUJER (1987): «Mujer y Deporte». Madrid, Serie Debates, núm. 3.

MINISTERIO DE CULTURA-INSTITUTO DE LA MUJER (1988): Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa: «La presencia de las mujeres en el sistema educativo». Madrid, Serie Estudios, núm. 18.

MINISTERIO DE CULTURA-INSTITUTO DE LA MUJER (1988). COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS: «Manual de acción: cómo llevar a la práctica la igualdad entre los sexos». Madrid, Serie Documentos, núm. 1.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1987): «El sexismo en la enseñanza». Serie Coeducación, Madrid, Colección Documentos y Propuestas de Trabajo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1988): «Recomendaciones para el uso no sexista de la lengua». Madrid, Serie Coeducación.

MORENO, M. (1986): «Cómo se enseña a ser niñas: el sexismo en la escuela». Barcelona, Icaria.

MORENO, A. (1988): «El arquetipo viril, protagonista de la historia». Ejercicios de la lectura no androcéntrica. Barcelona, laSal.

NICHOLSON, J. (1984): «Hombres y mujeres». Barcelona (trad.cast.) Ariel.

O.C.D.E. (1987): «La educación de lo femenino: estudio internacional sobre desigualdades entre muchachas y muchachos en la educación». Barcelona, Aliorna Teoría y Práctica.

REBOUL, O. (1984): «Le langage de l’éducation». Paris, PUF.

REVISTA DE EDUCACIÓN, 290: «Mujer y Educación». 1989 (septiembre-diciembre). Centro de Investigación y Documentación Educativa (C.I.D.E.) Ministerio de Educación y Ciencia.

ROCHEFORT, C. (1976): «Les enfants d’abord». Paris, Grasset et Frascuelle (trad. cast.) Anagrama.

SANTOS GUERRA, M.A. (1984): «Coeducar en la Escuela. Por una enseñanza no sexista y liberadora». Madrid, Zero.

SAU, V. (1986): «La mujer: el fin de una imagen tradicional». Barcelona, Icaria.

SIGUÁN, M. (1979): «Lenguaje y clase social en la infancia». Madrid, Pablo del Río Ed.

SMAIL, B.: «Las ciencias atractivas para las chicas: evitando sesgos en el currículum». Edita Subdirección General de Formación Profesional (Ministerio de Educación y Ciencia) en prensa.

SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988): «Rosa y Azul». Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer, Madrid, Serie Estudios, núm. 19.

SULLEROT, E. (1979): «El hecho femenino». Barcelona, Argos-Vergara.

UNESCO y EDITORIAL LASAL (1987): «Fuera moldes (hacia una superación del sexismo en los libros infantiles y escolares)».

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA-INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (1987): «Mujer y Educación. El sexismo en la eseñanza». Barcelona.

VERA OCAMPO, S. (1987): «Los roles femenino y masculino, ¿condicionamiento o biología?». Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

WALKER, D.: «Igualdad de género». Edita Subdirección General de Formación del Profesorado (Ministerio de Educación y Ciencia), en prensa.

Como Citar

Subirats Martori, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Ibero-Americana De Educação, 6, 49–78. https://doi.org/10.35362/rie601207

Publicado

1994-09-01

Edição

Secção

Artículos del monográfico