La historia del arte en Educación Infantil. Su aplicación para trabajar el espacio y el tiempo
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie6121263Palavras-chave:
Arte, constructos espaciotemporales, educación infantilResumo
Este proyecto se realiza con el propósito fundamental de analizar la eficacia del empleo de la historia del arte, para la elaboración de los constructos espaciotemporales en el ámbito de la educación infantil, ejes fundamentales del área de conocimiento del entorno. Se lleva a cabo con estudiantes de tercer curso del grado de Maestro de Educación Infantil de la UPNA, durante siete sesiones, en el Colegio Público Buztintxuri.
Palabras clave: Arte, constructos espaciotemporales, educación infantil
Downloads
Referências
ARQUE I BERTRAN, M. (2002). Las fuentes documentales fotográficas en la didáctica de las ciencias sociales. En AMADOR CARRETERO, P. et.al. (eds.). Primeras Jornadas Imagen, cultura y tecnología. Madrid: Universidad Carlos III-Editorial Archiviana, p. 257-283.
ARRIETA, I. (eds.). (2009). Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos: entre la teoría y la praxis. Bilbao: UPV.
ASENSIO, M. y POL, E. (2003). Aprender en el museo. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Barcelona, nº 36, p. 62-77.
ÁVILA, R.M. (2003). Los maestros y los contenidos histórico-artísticos. Una experiencia de formación inicial en relación con la selección e interpretación de obras de arte para la educación primaria.Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. Barcelona, nº2, p. 93-106.
BALLART, J. (2002). El patrimonio histórico y arqueológico valor y uso. Barcelona: Ariel.
BALLESTEROS, E. (2003). El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Cuenca: AU de profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales y UCLM.
BARDAVIO, A. y GONZÁLEZ, P. (2003). Objetos en el tiempo. Las fuentes materiales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Akal.
BARTOLOMEÍS, F. (2006). El color de los pensamientos y de los sentimientos. Barcelona: Octaedro.
BENEJAM, P. (2000). Las ciencias sociales: concepciones y procedimientosBarcelona: Graó.
BENITES, M. y FITCHNER, E. (2004). El arte como zona de desarrollo próximo para un nuevo tipo de aprendizaje C&E. Cultura y educación. Barcelona, nº 16, p. 155-163.
BISQUERRA, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
BLANCO, C. y MAZOY, A. (2010). En torno a una investigación en didáctica artística:enseñanza-aprendizaje del arte con nuevos materiales visuales. Revista de Didácticas Específicas. Madrid, nº 12, p. 6-24.
CALAF, R. (1996). La enseñanza de la Historia del Arte: entre la borrosidad y la realidad posible. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Barcelona, nº 8, p. 17-24.
CALAF, R. (2000). Ver y comprender el arte del siglo XX.Madrid: Síntesis.
CALAF, R. (2010). Un modelo de investigación didáctica del patrimonio. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación. Barcelona, nº 9, p. 17-28.
CALAF, R. y FONTAL, O. (coord.) (2004). Comunicación educativa del patrimonio referentes, modelos y ejemplos. Gijón: Trea.
CALAF, R. y FONTAL, O. (2011). El conflicto en la creación artística: superar la marginalidad de la historia del arte. Iber: Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e historia, Barcelona, nº 69, p. 45-54.
COOPER, H. (2002) Didáctica de la historia en educación infantil y primaria. Madrid/MEC. Morata.
CRUZ SOLÍS, I. (2006). Arte y literatura infantil: una peculiar relación imagen-texto Revista de Didáctica Lengua y literatura. Madrid, nº 18, p. 125-134.
CUENCA, J. M. y ESTEPA, J. (2005). La caja genealógica: fuentes y tiempo en Educación Infantil. Una propuesta para trabajar con maestros en formación inicial. Quaderns Digitals, 37. (Consultado 22-12-2011) (disponible en < http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_609/a_8416 /8416.htm >
CUENCA, J. M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en Educación Infantil. En ÁVILA, CRUZ y DÍEZ (eds.). Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado. Jaén: Universidad de Jaén, p. 289-312.
CUENCA, J. M. (2011). Concepciones del alumnado en Educación Infantil para la comprensión del medio sociocultural. Papel de las experiencias y el aprendizaje lúdico. En RIVERO (coord.). Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación InfantilZaragoza: Mira Editores, p. 49-63.
EGAN, K. (1991). La comprensión de la realidad en la educación infantil. Madrid: Morata.
ESTEPA, J. (2009). Aportaciones y retos en la investigación de la didáctica de las ciencias sociales. Investigación en la Escuela. Sevilla, nº 69, p. 19-30.
FELIU, M. y HERNÁNDEZ, F. X. (2011). 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia.Barcelona: Graó.
GARCÍA BLANCO, A. (2003). Saber ver, una cuestión de aprendizaje: la educación visual a debateArte individuo y sociedad. Madrid, nº 15, p. 61-72.
GARCÍA, N. y MIRALLES, P. (2009). El arte de Dalí. Proyecto de innovación en la etapa de Educación Infantil. En II Jornadas de los Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Murcia: Universidad de Murcia, P. 133-157.
GARDNER, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona. Paidos.
GAVALDÀ, A. y SANTISTEBAN, A. (2003). El patrimonio fotográfico. Aportaciones a la formación universitaria y escolar. En BALLESTEROS, E. et.al. (coord.). Elpatrimonio y laDidáctica de las Ciencias Sociales. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
GIL, A. y POL, E. (1994). La obra de arte documento primario para el estudio de la historia. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Barcelona, nº 2, 37-59.
GOLEMAN, D.; KAUFMAN, P. & RAY, M. (2000). El espíritu creativo.Barcelona: Vergara.
GONZÁLEZ MONFORT, N. (2008). Una investigación cualitativa y etnográfica sobre el valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural.Enseñanza de las Ciencias Sociales: revista de investigación. Barcelona, nº 7, p. 23-36.
HANNOUN, H. (1977). El niño conquista El medio. Buenos Aires. Kapelusz.
HERNÁNDEZ CARDONA, F.X. (2004). Didáctica e interpretación del patrimonio. En CALAF, R. y FONTAL, O. (coords.). Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Gijón: Trea, p. 35-49.
HERNÁNDEZ CARDONA, F. X. (2011). La iconografía en la didáctica de las ciencias sociales.Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Barcelona, nº 68, p. 7-16.
HUERTA, R.(2011). Maestros, museos y artes visuales: construyendo un imaginario educativo. Arte, individuo y sociedad. Madrid, vol. 23, nº 1, p. 55-72.
JUANOLA, R. y CALVO, M. (2006). Lo que no es nuevo puede ser actual: hacia distintos puntos de mira de la didáctica del arte.Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona, nº 49, p. 26-37.
LARA, E.L. (2005). La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología experimental, nº 5 (Consultado en junio de 2012). (Disponible en)
MARIANA, F. J. y RODRÍGUEZ, M. M. (2007). Didáctica de la historia en educación infantil. Estrategias para trabajar los periodos históricos en educación infantil. Kikiriki. Cooperación educativa,nº 82, p. 107-110.
MATTOZZI, I. (1995). La trasposizione delle concenze storiche, um concetto chiave per pensare La storia insegnata. Didattica nº 3, p. 106-112.
MECWOOD, L. y HOLDEN, C. (2007). Ensenyar Història als més petits.Manresa: Zenobita Edicions.
MEDINA, A.F. (2011). La semilla del Arte en el Arte Infantil. Arte, individuo y sociedad.Madrid, vol. 23, nº 1, p. 81-89.
MIRALLES, P. y MOLINA, S. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para el área de Conocimiento del Entorno. En RIVERO (coord.). Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil. Zaragoza: Mira editores, p. 89-110.
MIRALLES, P. y RIVERO P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. REIFOP,15 (1), p. 81-90.
PÉREZ, E. (2008). El rincón de los tiempos. Un palacio en el aula de Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación, 48 (1), p. 1-10.
PLUCKROSE, H (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid. MEC-Morata.
RANDA, A. (2011). La didáctica de las ciencias sociales en el currículo de educación infantil. En RIVERO, P. (coord.) Didáctica de las ciencias sociales para la educación infantil. Zaragoza: Mira Editores.
REYES LEOZ, J.L (2009) Mi casa, mi calle, mi ciudad: experiencias sobre espacio infantil en el Madrid histórico. Terra Pluralnº 3, p. 9-27.
RIELO, G. (2010). Un proyecto de innovación educativa: el arte y la cultura egipcia.Revista de Didácticas Específicas. Madrid, nº 13, p. 93-98.
RIVERO, P. (coord.) (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil Zaragoza: Mira Editores.
SÁNCHEZ, M. (2000). El factor espacial en el moderno concepto de la inteligencia en los procesos mentales y su relación con la expresión plástica. Arte Individuo y sociedad. Madrid, nº 12, p. 11-16.
SANTACANA, J. (2007). Ciudad educación y valores patrimoniales. Barcelona: Universidad de Barcelona.
SOCIAS, I. (1996). El valor del arte y la renovación de la didáctica en las Ciencias Sociales.Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historiaBarcelona, nº 18, p. 7-16.
TÓJAR, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
TREPAT, C.A. y COMES, P. (2002). El Tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias. Barcelona. Graó
TREPAT, C. A. y CARBONELL (2005) Los campos de aprendizaje y la historia del arteIber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona, nº 43, p. 44-57.
TREPAT, C. A. (2011). El aprendizaje del tiempo en Educación Infantil. En P. RIVERO (coord.). Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil. Zaragoza: Mira editores, p. 49-63.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: