O modelo de gestão na educação especial. A qualidade de atenção das necessidades educativas especiais
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie670220Palavras-chave:
gestão | necessidades educativas especiais | diversidade | qualidade educativa | inclusão.Resumo
Uma pesquisa de tipo qualitativo abordou, do ponto de vista da etnografia e mediante um estudo de caso, o âmbito da educação especial e dos que trabalham nela, como docentes de apoio das Unidades de Serviço e Apoio à Escola Regular (usaer), que intervêm nos dois espaços escolares de Educação Básica para atender aos alunos que apresentam necessidades educativas especiais (nee). Estudou-se, particularmente, o impacto do modelo de gestão na qualidade educativa.
Em um contexto mundial, em que prevalecem sistemas econômicos, sociais e educativos em crise, com uma forte influência de diversas agências internacionais que definem as políticas públicas e educativas, no México, os resultados indicam que a racionalidade técnico-instrumental e da administração clássica escolar que dirigem o modelo de gestão, traduzem-se em pouca qualidade na atenção das nee. No entanto, na prática docente, emerge um modelo de gestão alternativo, sócio-histórico, próximo a paradigmas da complexidade que respondem mais à subjetividade e à diversidade educativa das organizações escolares
Downloads
Referências
Álvarez, I. (coord.) (2005). Los estudios de caso como estrategia para la formación en gestión. Experiencias del sector educativo. México: Taller Abierto.
Díaz, A. (1991). «La entrevista a profundidad. Un elemento clave en la producción de significaciones de los sujetos». Revista TRAMAS 3, Subjetividad y procesos sociales, pp. 161-178.
Cassassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. (La tensión entre los paradigmas tipo A y el tipo B). unesco. Versión preliminar.
Chanlat, J. F. (1994). «Hacia una antropología de la organización». Gestión y Política Pública, vol. III, n.° 2, segundo semestre. cide.
Chanlat, J. F. (2006). «Ciencias Sociales y Administración. En defensa de una antropología general». Fondo Editorial Universidad eafit. Medellín.
Francesc, P. y Puig, I. (1998). Las reformas educativas. Una perspectiva política y comparada. Barcelona: Paidós.
Flores, P. (2011). «¿Podremos construir políticas educativas originales? (quinta parte)». Suplemento Campus. Periódico Milenio, edición 430, jueves 8 de septiembre.
González, M. T. (2003). «Culturas y subculturas organizativas». En Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (inee) (2010). El derecho a la educación. Informe 2009. México: inee.
Jares, X. (1997). «El lugar del conflicto en la organización escolar». Revista Iberoamericana de Educación,15. Disponible en: www.rieoei.org/oeivirt/rie15a02.pdf.
Kovacs, K. (1989). Las caras de la evaluación educativa. Intervención estatal y transformación del régimen político: el caso de la universidad pedagógica nacional. Tesis doctoral. El Colegio de México.
Mancilla, M. (2005). «Influencia de los organismos internacionales en la política educativa en México». En R. Glazman (ed.), Las caras de la evaluación educativa. Facultad de Filosofía y Letras. Dirección General de Asuntos del Personal Académico, unam / Paideia.
Paz, E. (2010). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw Hill.
Poy, L. (2010). «Rechazan normalistas la reforma curricular». Periódico La Jornada, 28 de abril, p. 48. México.
Ramírez, I. (2009). «Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica». En X. Gabella y P. Reiss (eds.), Seminario de Metodología de la Investigación II. Ministerio de Educación. Argentina. Disponible en: http://metodologiafeyc.ecaths.com/ver-trabajos-practicos/2694/orientacion-de-trabajo-n-1-diagnostico-grupal-/
Ravela, P. (2014). «La evaluación del desempeño docente para el desarrollo de las competencias docentes». Documento del Curso de Formación Inicial para Evaluadores. México, inee.
Sabirón, F. (1999). Organizaciones escolares. España: Mira Editores.
Secretaría de Educación Pública (sep) (2009). Modelo de gestión educativa estratégica. México: sep.
Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula. México: inee.
Tedesco, J. C. (2005). Prólogo. En E. Tenti, La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Siglo xxi Editores Argentina, p.13.
Tomasevski, K. (2004). Manual on rights-based education: global human rights requirements made simple. Bangkok: Unesco Bangkok
unesco-iipe. (2000). Gestión educativa estratégica. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires.
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Tomo II. Historia y necesidad de la utopía. ColMex. Anthropos.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: