Leia no primeiro ano de psicologia: tipos de discurso e inferências
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie8023258Palavras-chave:
Lectura- Psicología- Primer año- Tipos discursivos-InferenciasResumo
La comprensión de lo que se lee en contextos universitarios depende en gran medida de la realización de inferencias y del tipo discursivo de los textos. Así, en este estudio buscamos describir el desempeño de los estudiantes del primer año de Psicología en la realización de inferencias al leer textos predominantemente expositivos y argumentativos. Encontramos que al leer textos de ambas clases discursivas, mientras que algunos estudiantes reconocían elementos para contextuar, realizaban inferencias conectivas y elaborativas, otros, optaron por no responder. El hecho de que hayan logrado realizar inferencias en el caso de ambos tipos discursivos indicaría que fueron capaces de construir coherencia a nivel local y global. Sin embargo, el alto porcentaje de ausencia de respuestas, podría indicar ciertas dificultades en todos los aspectos antes mencionados.
Downloads
Referências
Arnoux, E., Nogueira, S. y Silvestri, A. (2002). La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos. Signos, 35, 51-52.
Barton, D., Hamilton, M. & Ivanic, R. (2000). Situated Literacies. Reading and writing in context. London: Routledge.
Barton, D. & Tusting, K. (2005). Beyond Communities of Practice. Language, Power and Social Contexts. New York: Cambridge University Press.
Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge. Madison, WI: University of Wisconsin Press.
Barreyro, J. P., Molinari, C., Bechis, S. y Yomha Cevasco, J. (2012). Comprensión de textos expositivos y métodos sistemáticos de revisión de textos: el efecto del incremento de densidad de relaciones y la repetición de términos. Investigaciones en Psicología, 17 (1), 9-24.
Barreyro, J. P., Injoque- Ricle, I., Formoso, J. y Burin, D. I. (2015). Diferencias individuales en la comprensión de textos expositivos revisados. Investigaciones en Psicología, 20 (1), 7-19.
Bigi, E., Chacón, E. y García, M. (2013). ¿Cuáles textos académicos leen los estudiantes universitarios en educación?, Legenda, 17, 127-145.
Blommaert, J., Street, B., Turner, J. & Scott, M. (2007). Academic literacies –what have we achieved and where to from here? Journal of applied linguistics, 4 (1), 137-148.
Britt, M. A. & Larson, A. A. (2003). Constructing representations of arguments. Journal of memory and language, 48 (4), 794-810.
Carlino, P. (mayo, 2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Trabajo presentado en el VI Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro, Buenos Aires, Argentina.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Castelló, M., Bañales Faz, G. y Vega López, N. A. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas, Pro-Posicoes, 22 (1), 97-114.
Cubo de Severino, L. (2000). Estrategias de acceso al discurso científico, Humanitas, 30-31, 227-236.
De la Cruz Mayol, J., Alcover, S. M., Martinez, L., Frontera, G. N. C., Colombo, M. E., y Pagabo, G. (noviembre, 2012). La producción de inferencias “on-line” en la Prueba de Lectura Crítica, dentro del proceso de desgranamiento de los alumnos ingresantes a la UBA. II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Delmas, A. M. (diciembre, 2005). La detección de diferentes posturas epistemológicas en un texto argumentativo por alumnos universitarios ingresantes y avanzados. XII Jornadas de Investigación y I Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires, Argentina.
Estienne, V. M. y Carlino, P. (2004). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, 4, 1-13.
Falk-Ross, F. C. (2002). Classroom-based language and literacy intervention: A programs and case studies approach. Allyn & Bacon.
Giudice, J. (diciembre, 2014). La adquisición del lenguaje disciplinar y académico en el inicio de los estudios universitarios: análisis de una experiencia educativa. Congreso Nacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la lectura y la escritura. Rosario, Argentina.
Gutiérrez Calvo, M. (1999). Psicolingüística del Español. Madrid: Trotta.
Guyton, A. (1994). Sentido de la audición. En A. Guyton (Ed.) Anatomía y fisiología del sistema nervioso (pp. 399-413). Buenos Aires: Panamericana.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. McGarw Hill- Interamericana.
Kintsch, W. (1998). The role of knowledge in discourse comprehension: a construction-integration model. Psychological Review, 85, 363-394.
Kintsch, W. (1994). Text comprehension, memory and learning. American Psychologist, 49, 294-303.
Lea, M. (2005). Communities of practice in Higher Education: useful heuristic or educational model? In: Barton, David and Tusting, Karin eds. Beyond communities of practice: language power and social context. Learning in doing: Social, cognitive and computational perspectives (pp. 180-197). Cambridge: Cambridge University Press
Lillis, T., & Scott, M. (2007). Defining academic literacies research: Issues of epistemology, ideology and strategy. Journal of applied linguistics, 4(1), 5-32.
McNamara, D. S., Kintsch, E., Songer, N.B. & Kintsch. W. (1996). Are good texts always better? Interactions of text coherence, background knowledge and levels of understanding in learning from text. Cognition & Instruction, 24 (6), 746-757.
Padilla, C. (2004). La comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios: el caso de la dimensión polémica, RASAL, 2, 45-66.
Padilla, C., Douglas, S. y Lopez, E. (2010). Argumentative skills in academic literacy. Revista d´innovació educativa, 4, 1-12.
Padilla, C., Douglas, S. y Lopez, E. (2007). Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Córdoba: Comunicarte.
Padilla, C., Douglas, S., y Lopez, E. (2011). Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Córdoba: Comunicarte
Perfetti, C. A., Van Dyke, J. & Hart, L. The Psycholinguistics of basic literacy. En M. McGroarty (Ed.). Annual review of applied linguistics, 21, 127-149.
Piacente, T. y Titarelli, A. M. (2006). Comprensión y producción de textos en alumnos universitarios: la reformulación textual. Orientación y sociedad- Revista Internacional e Interdisciplinaria de Orientación Vocacional y Ocupacional, 6, 1-26.
Street, B. (2003). What’s “new” in New Literacy Studies? Critical approaches to literacy in theory and practice. Current issues in comparative education, 5(2), 77-91.
Taraban, R., Kerr, M. & Rynearson, K. (2004). Analytic and pragmatic factors in College students´metacognitive readin strategies. Reading psychology, 25, 67-81.
Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. N. Y.: Academic Press.
Vasilachis de Gialdino, I (1992). Tesis N° 4. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.). Métodos cualitativos I. Los pro-blemas teórico- epistemológicos (pp.31-41) Buenos Aires: CEAL.
Villalonga, M. M. y Hael, M. V. (2015). Leer en Psicología: ¿qué elementos de los textos académicos reconocen los estudiantes de un curso avanzado? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 20, 157-171.
Villalonga, M. M. y Padilla, C. (2016). ¿Qué textos leen en primer año los estudiantes de Psicología? Educação e Pesquisa, 43(2), 515-533
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: