El cuerpo en la escuela de las ausencias. La educación afectivosexual en la batalla entre coeducar o segregar

Autores/as

  • Mar Venegas Universidad de Granada, España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie641350

Palabras clave:

cuerpo; educación sexual; educación afectivosexual; coeducación; escuela segregada

Resumen

En este artículo, se analiza la dimensión estructural y educativa que es el cuerpo, a través de la discusión de dos aspectos de interés al respecto. Para empezar, el proceso de construcción social, histórica y cultural del cuerpo generizado de las mujeres como locus de poder, y su traslación al terreno educativo a través de la educación afectivosexual. A continuación, el actual debate en torno a la escuela segregada, o diferenciada, frente al modelo coeducativo, que afecta directamente a la educación del cuerpo en la educación afectivosexual. El análisis repara en los diferentes argumentos esgrimidos desde los frentes conservadores y religiosos para atacar a la escuela igualitaria: nuevos argumentos biologicistas y el miedo a la caída del rendimiento educativo. El artículo concluye defendiendo la necesidad de reforzar el papel del cuerpo en la escuela dentro de una política educativa comprometida con la educación afectivosexual en el marco de la coeducación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adkins, Lisa (2002a). Revisions: gender and sexuality in late modernity. Buckingham: Open University Press.

Alandete, David y Nogueira, Charo (2012). Un foro ultraconservador llama al regreso de la mujer al hogar. Elpais.com, 24.05.2012, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/24/actualidad/1337887882_303210.html (consulta 03.02.2013)

Aunión, José Antonio (2012). Wert da un giro ideológico a Educación para la Ciudadanía. Elpais.com, 18.05.2012, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/18/actualidad/1337372224_754584.html (consulta 18.05.2012)

Bartky, Sandra Lee (1988). Foucault, Femininity, and the Modernization of Patriarchal Power. En Irene Diamond y Lee Quinby (eds.), Feminism and Foucault. Reflections on Resistance(pp.61-86). Boston: Northeastern University Press.

Black, Paula (2002). ‘Ordinary people come here’: locating the beauty salon in women’s lives. Feminist Review, 71, 2-17.

Bordo, Susan (1988). Anorexia Nervosa: Psychopathology as the Crystallization of Culture. En Irene Diamond y Lee Quinby (eds.), Feminism and Foucault. Reflections on Resistance (pp.87-117). Boston: Northeastern University Press.

Bordo, Susan (1995). Unbearable Weight. Feminism, Western Culture and the Body. Berkeley: University of California Press.

Bourdieu, Pierre (2005). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Breton, David Le (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Butler, Judith (1993). Bodies that matter. On the discursive limits of sex. Londres: Routledge.

Carré, Antònia (1996). El cuerpo de las mujeres: medicina y literatura en la Baja Edad Media. Arenal, 3(1), 75-90.

Connell, Robert William (1987). Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics. Stanford: Stanford University Press.

Cream, Julia (1995). Re-Solving Riddles. The Sexed Body. En David Bell y Gill Valentine (eds.), Mapping Desire. Geographies of sexualities (pp.31-40). Londres: Routledge.

Dean-Jones, Lesley (2000). El cuerpo de las mujeres en la ciencia griega clásica. Arenal, 7(2), 267-300.

Diamond, Irene y Lee Quinby (eds.) (1988). Feminism and Foucault. Reflections on Resistance. Boston: Northeastern University Press.

Esteban, Mª Luz (2000). Promoción social y exhibición del cuerpo. En Del Valle, Teresa (ed.), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp.205-242). Barcelona: Ariel.

Foucault, Michel (1989). Historia de la sexualidad vol.I La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Grosz, Elizabeth (1987). Notes towards a corporeal feminism. Australian Feminist Studies, 5, pp.1-17.

Grosz, Elizabeth (1995). Space, Time, and Perversion: Essays on the Politics of Bodies. Londres: Routledge.

Holland, Dorothy C. y Eisenhart, Margaret A. (1990). Educated in Romance. Women, Achievement, and Collage Culture. Londres: The University of Chicago Press.

Holland, Janet; Ramazanoglu, Caroline; Sharpe, Sue; and Thomson, Rachel (1994). Power and Desire: The Embodiment of Female Sexuality. Feminist Review, 46, 21-38.

Jefatura del Estado. Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial del Estado, jueves 4 de marzo de 2010, núm 55, pp.21001-21014.

Jagose, Annamarie(1996). Queer Theory: an Introduction. Nueva York: New York University Press.

Lagarde, Marcela (1997). La sexualidad. En Marcela Lagarde, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (pp.177-211). México: Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Maquieira, Virginia (2001). Género, diferencia y desigualdad. En Beltrán y Maquieira (eds.), Feminismos (pp.127-190). Madrid: Alianza Editorial.

Martín, Juanjo (2013). Grupos providarecuerdan al gobierno sus compromisos contra la ley del aborto. ElMundo.es, 06.04.2013, http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/06/espana/1365266764.html (consulta 06.04.2013)

McRobbie, Angela (1978). Working Class Girls and the Culture of Femininity. En Women’s Studies Group (ed.), Women take issue (pp.96-108). London: Hutchinson.

Mellor, Philip A. y Shilling, Chris (1997). Re-Forming the Body: Religion, Community and Modernity”. California: Sage, Pubns, Thousand Oaks, 1997.

OMS (Organización Mundial de la Salud) (2010). Diez datos sobre la fístula obstétrica, marzo de 2010, http://www.who.int/features/factfiles/obstetric_fistula/es/ (consulta 05.04.2011)

Ranera, Inma (2012). Sr. Wert: ¿Educación diferenciada para a hombres y mujeres y pagada por todos?. Lavanguardia.es, 24.08.2012, http://blogs.lavanguardia.com/desafectados/?p=555 (consulta 24.08.2012)

Regnier-Bohler, Danielle (1994). La ‘realidad’ de las mujeres: espacio y cuerpo, gestos y palabras. Problemas de Interpretación de las fuentes medievales. Arenal,1(1), 7-23.

Reventós, Laia (2013). Los tribunales no bastan para erradicar la ablación. Elpais.com, 16.04.2013, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/16/actualidad/1366136709_611641.html (consulta 16.04.2013)

Ríos, Raúl (2012). Educación subvencionará centros sexistas pese al fallo del Supremo, Elpais.com, 23.08.2012, http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/08/22/galicia/1345663383_493090.html (consulta 03.02.2013)

Rodríguez Martínez, Carmen (2011). Rendimientos escolares, género y segregación escolar . EnMagdalena Jiménez Ramírez y Fco. José Del Pozo Serrano (eds.),Propuestas didácticas de Educación para la Igualdad. Granada: Editorial Natívola.

Rousselle, Aline (1997). Los grandes modelos femeninos a comienzos del Cristianismo (siglos I-V). Arenal, 4(1), 5-22.

Simón Palmer, Mª Carmen (1997). Cuerpo pensado, cuerpo vivido. Normas y transgresiones en la España del siglo XIX. Arenal, 4(1), 39-57.

Skeggs, Beverly (1997). Formations of Class and Gender. Becoming respectable. Londres: SAGE Publications.

Soanes, Catherine y Stevenson, Angus (2008). Concise Oxford English Dictionary. Oxford: Oxford University Press.

Storr, Merl (2002). Classy Lingerie. Feminist Review, 71, 18-36.

Subirats, Marina (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE) , 3(1), 143-158.

Turner, Bryan S.(1994). Avances recientes en la teoría del cuerpo. En Carmen Bañuelos (coord.), Monográfico sobre Perspectivas en Teoría del Cuerpo. REIS-Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68, pp.11-39.

Turner, Bryan S. (1996). The body and society. Londres: Sage Publications.

Venegas, Mar (2006). La mirada normativa del ‘otro’. Representaciones del cuerpo femenino y construcción de la identidad corporal a través de la experiencia del cuerpo como espacio de sumisión y resistencia. En Muñoz, Ana Mª; Gregorio, Carmen y Sánchez, Adelina (eds.), Cuerpo de mujer: miradas, representaciones e identidades (pp.205-225). Granada: Universidad de Granada.

Venegas, Mar (2011). El modelo actual de educación afectivosexual en España. El caso de Andalucía. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 55(3), 1-10.

Venegas, Mar (2012). Socialización y subjetivación. El caso de las relaciones afectivosexuales adolescentes. En Mar Venegas (coord.), La sociología y los retos de la educación en la España actual. Valencia:Germanía.

Weeks, Jeffrey (2003). Sexuality. London: Routledge.

Willis, Paul (2003). Foot Soldiers of Modernity: The Dialectics of Cultural Consumption and the 21st-Century School. Harvard Educational Review,73(3), 390-415.

Wolf, Naomi (1991). El mito dela belleza. Barcelona: Emecé Ediciones.

Cómo citar

Venegas, M. (2014). El cuerpo en la escuela de las ausencias. La educación afectivosexual en la batalla entre coeducar o segregar. Revista Iberoamericana De Educación, 64(1), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie641350

Descargas

Publicado

2014-01-15

Número

Sección

- Educación sexual