Formadores de didáctica de las ciencias experimentales y matemática: El self-study colaborativo interinstitucional como motor de transformación de la docencia universitaria

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8213684

Palavras-chave:

self-study, formação de professores, reflexão, didática das ciências, didática da matemática

Resumo

No âmbito dos desafios profissionais propostos pela docência universitária hoje, caracterizamos neste artigo os processos de reflexão vivenciados pelos didatas das ciências experimentais e da matemática ao realizarem um self-study colaborativo interinstitucional. Para isso, adaptamos o ciclo de Dewey de acordo com dois processos de reflexão: o primeiro, de autoconfrontação com o que acontece nas nossas aulas na universidade e o que os estudantes propõem mediante bilhetes de saída; e o segundo, de ressignificação da docência universitária com os amigos críticos. Os resultados mostram que cada didata experimentou diferentes processos de reflexão quanto às dimensões relacionadas com os estudantes, o contexto, a didática específica e o profissionalismo; além disso, demostramos que o conhecimento didático permite a configuração de processos de reflexão e identitários diferenciadores que são fundamentais na compreensão e ressignificação das práticas pedagógicas

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arana, R. M., Macías, J. M. & Martínez, K. M. (2017). Hacia una concepción didáctica reflexiva en la Educación Superior. Una experiencia desde el Ecuador. Opuntia Brava, 9(3), 147-154.

Ávila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría brousseauniana. Educación matemática, 13(3), 5-21.

Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.

Berry, A. (2016). Tensiones en la reconceptualización del conocimiento del formador de formadores: explorando la tensión entre valorar y reconstruir la experiencia. En: Russell, T., Fuentealba, R. & Hirmas, C (Eds). Formadores de Formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Santiago de Chile: OEI

Berry, A. & Van Driel, J. H. (2013). Teaching About Teaching Science Aims, Strategies, and Backgrounds of Science Teacher Educators. Journal of Teacher Education, 0022487112466266.

Bielher, R., Scholz, R., Strässer, R. & Winkelmann, B. (2002). Didactics of Mathematics as a scientific discipline. New York: Kluwer Academic.

Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En: J. Contreras y N. Pérez de Lara (Eds). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.

Cornejo, J. (2016). El Self-Study de la práctica de los formadores de futuros profesores: bases teóricas, características y modalidades metodológicas. En: T. Russell, R. Fuentealba, & C. Hirmas (Eds). Formadores de Formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Santiago de Chile: OEI

Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266.

Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 9(1), 143-168.

Guzmán, J. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior. Perfiles educativos, 33, 129-141.

Henríquez, C. & Montoya, E. (2015). Espacios de trabajo geométrico sintético y analítico de profesores y su práctica en el aula. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 51-70.

Hernández, C. & Tecpan, S. (2017). Flipped classroom mediated by the use of virtual platforms: a case study of pre-service teacher education in physics. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 193-204. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300011

Hirmas, C. & Blanco, R. (2016). Introducción. In J. Cornejo, J. Loughran, T. Russell, A. Berry, S. Sandretto, S. Schuck, . . . J. J. Mena, Formadores de Formadores, Descubriendo la Propia Voz a través del Self-Study (pp. 7-11). Santiago: BUK Grafica & Editora.

Hodgson, B., Kuzniak, A. & Lagrange, J. B. (2016). The Didactics of Mathematics: Approaches and Issues. New York: Springer.

Jackson, P.W. (1998). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Jiménez-Tenorio, N. y Oliva, J. (2016). Análisis reflexivo de profesores de ciencias de secundaria en formación inicial en torno a diferentes secuencias didácticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (2), 423-439.

Kuzniak, A. Tanguay, D. & Elia, I. (2016). Mathematical Working Spaces in schooling: an introduction. ZDM Mathematics Education, 48, 721–737.

Madrid, J. (2015). Construcción de la identidad narrativa usando el recurso del “Árbol de la vida”, en estudiantes de la institución educativa “San Columbano”, Lima, 2014. Revista de Investigación PAIDEIA en Ciencias Humanas y Educación, 1(1), 33-46.

Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.

Menéndez, M. A. & Rodríguez, I. S. (2012). Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones: Síntesis.

Muñoz, M. C., Contreras, L. C., Carrillo, J., Rojas, N., Montes, M. Á. & Climent, N. (2015). Conocimiento especializado del profesor de matemáticas (MTSK): un modelo analítico para el estudio del conocimiento del profesor de matemáticas. La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, 18(3), 1801-1817.

Olarte, A. C. (2016). El auto estudio como enfoque de investigación en la formación docente. Colombian Applied Linguistics Journal, 18(2), 9-10.

Porlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 36(3), 5-22.

Russell, T. (2018). A teacher educator’s lessons learned from reflective practice. European Journal of Teacher Education, 41(1), 4-14.

Russell, T., Fuentealba, R. & Hirmas, C. (2016). Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Santiago: Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en https://bit.ly/2UmR8c9

Russell, T. y Mena, J. (2016). El self-study como forma de investigación en la formación del profesorado: Un análisis de contenido de los trabajos presentados en el X Congreso Internacional sobre Self-Study S-STEP de 2014. In J. Cornejo, J. Loughran, T. Russell, A. Berry, S. Sandretto, S. Schuck, . . . Mena, Formadores de Formadores, Descubriendo la Propia Voz a través del Self-Study. Santiago: BUK Grafica & Editora.

Sanmartí, N. y Marchán, I. (2015). La educación científica del siglo XXI: retos y propuestas. Investigación y ciencia, 469, 30-38.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de moebio, (41), 207-224.

Schuck, S. y Russell, T. (2016). Self-Study, amistad crítica y las complejidades en la formación de profesores. En: T. Russell, R. Fuentealba, R. & C. Hirmas (Eds). Formadores de Formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Santiago de Chile: OEI

Vallejo, R. & Finol de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS, 7, 117-133.

Vanegas, C. (2016). Procesos Reflexivos de profesores de ciencias durante las prácticas pedagógicas de formación inicial (Tesis Doctoral). Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vanegas, C. & Fuentealba, R. (2018). Reflexión Docente: Perspectivas Teóricas, Críticas y Modelos para el Desarrollo Profesional de Profesores. Curitiba, Brasil: Appris.

Vanegas, C. & Fuentealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138.

Veiravé, D., Ojeda, M., Núñez, C. y Delgado, P. (2006). La construcción de la identidad de los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 40(3), 11-32.

Vergara, C. & Cofré, H. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(especial), 323-338.

Como Citar

Vanegas Ortega, C. M., Martínez Galaz, C. P., Henríquez Rivas, C. A., & Hernández Silva, C. (2020). Formadores de didáctica de las ciencias experimentales y matemática: El self-study colaborativo interinstitucional como motor de transformación de la docencia universitaria. Revista Ibero-Americana De Educação, 82(1), 51–72. https://doi.org/10.35362/rie8213684

Publicado

2020-01-17

Edição

Secção

Monográfico. Self-study sobre práticas de formação inicial de professores