Entornos escolares seguros y saludables. Algunas prácticas en centros educativos de Cataluña

Autores

  • Anna Díaz-Vicario Universitat Autònoma de Barcelona, España.
  • Joaquín Gairín Sallán Universitat Autònoma de Barcelona, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie660387

Palavras-chave:

entorno saludable; centro educativo; bienestar; estudiante; docente.

Resumo

Los centros educativos deben ser entornos seguros y saludables en los que los niños y jóvenes puedan desarrollarse plenamente. Para lograrlo, es necesario que la administración educativa, los profesionales que trabajan a diario en los centros y la comunidad educativa en general se impliquen activamente mediante el desarrollo de políticas escolares saludables, garantizando la existencia de entornos físicos adecuados y la creación de un ambiente de bienestar emocional y social positivo.
La presente aportación se propone un doble objetivo: caracterizar los entornos educativos seguros y saludables, por un lado, y evidenciar algunas de las prácticas que los centros educativos públicos de Cataluña (España) desarrollan para promover entornos escolares seguros y saludables, por el otro.
Adopta un enfoque cualitativo de estudio de casos múltiple (n = 6), mediante el análisis documental (legislación educativa y análisis de documentos institucionales) y las entrevistas semiestructuradas a directivos, coordinadores de prevención, profesores y padres y madres de cada uno de los centros educativos participantes.
Los resultados evidencian que la seguridad y salud física, emocional y social son aspectos contemplados en la dinámica de funcionamiento de los centros educativos. Además, existe una coherencia entre el contenido de la legislación educativa, lo explicitado en los documentos institucionales y lo implementado en los centros a través de programas, proyectos y acciones diarias.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Anna Díaz-Vicario, Universitat Autònoma de Barcelona, España.

Equipo de Desarrollo Organizacional (edo), Universitat Autònoma de Barcelona. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía Aplicada. Personal Investigador en Formación (fpu, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España).

Joaquín Gairín Sallán, Universitat Autònoma de Barcelona, España.

Equipo de Desarrollo Organizacional (edo), Universitat Autònoma de Barcelona. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía Aplicada. Catedrático.

Referências

Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Buijs, G. (2009). «Better schools through health: networking for health promoting schools in Europe». European Journal of Education, 44(4), pp. 507-520. doi: 10.1111/j.1465-3435.2009.01410.x.

Burgos, A. (2010). «¿Cómo integrar la seguridad y salud en la educación? Elementos clave para enseñar prevención en los centros escolares». Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(2), pp. 273-301.

Chamarro, A., Longás, E., Longás, J. y Capell, M. (2009). Danys no intencionals a l’escola. Gestió de la seva prevenció. Barcelona: saip-Blanquerna Assistencial i de Serveis, Universitat Ramón Llull.

Conferencia Española de Madres y Padres de Alumnos (ceapa) (2012). Cómo construir una escuela segura y saludable. Guía para padres. Disponible en: http://goo.gl/t27P6i.

Coordinadora de Educación y Cultura de Centroamérica (cecc) y unicef (2008). Escuelas seguras en territorio seguro. Reflexión sobre el papel de la comunidad en la gestión del riesgo. Disponible en: http://goo.gl/CAG2ly.

Devine, J. y Cohen, J. (2007). Making your school safe: strategies to protect children and promote learning. Nueva York: Teachers College Press.

Dunlap, S. (ed.) (2013). The comprehensive handbook of school safety. Boca Raton, FL: Taylor & Francis Group.

García Retana, J. Á. (2012). «La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje». Educación, 36(1), pp. 1-24.

Gavidia, V. (2001). «La transversalidad y la escuela promotora de salud». Revista Española de Salud Pública, 75(6), pp. 505-516.

González, J. y Casado, S. (2005). «Formación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales». Prevention World Magazine: prevención de riesgos, seguridad y salud laboral, 7, pp. 52-55.

Hayes, D. (2003). Planning, teaching and class management in primary schools. Oxon (GB): Routledge.

Hayes, D. (2010). Encyclopedia of Primary Education. Oxon (GB): Routledge.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Boletín Oficial del Estado, n.° 269 de 10 de noviembre de 1995, pp. 32590-32611.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, n.° 106, pp. 17158-17207.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, sección I, pp. 97858-97921.

Llei 12/2009, del 10 de juliol, d’educació. dogc, 16 de juliol de 2009, n.° 5422.

Longás, J. (2010). «Una aproximació a l’escola com a organització saludable. Anàlisis de la relació entre el context intern del docent i la síndrome d’esgotament professional». Tesis doctoral. Universitat Ramón Llull (España).

Longás, J. (2012). «Sobre el benestar a l’escola i en el professorat. Estudis i aproximació conceptual». En J. Longás y M. Martínez, El benestar als centres i en el professorat. L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2011. Barcelona: Fundació Jaume Bofill, pp. 21-102.

Menéndez, C. y Moreno, F. (2006). Ergonomía para docentes. Análisis del ambiente de trabajo y prevención de riesgos. Barcelona: Graó.

Meresman, S. (2005). «Escuelas promotoras de salud». En R. S. Borrell, Portafolio educativo. Municipios saludables. Buenos Aires: ops / Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, pp. 290-314.

Miller, D., Plant, J. y Scaife, P. (2007). Managing finance, premises and health and safety. Oxon (GB): Routledge.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (mec) (2014). Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Resultados y contexto. ocde. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: http://goo.gl/IrB8n4.

Modzeleski, W. y otros (2012). «An introduction to the safe schools / healthy students initiative». Evaluation and Program Planning, 35(2), pp. 269–272. doi: 10.1016/j.evalprogplan.2011.11.001

Organización Mundial de la Salud (oms) (1998). Promoción de la salud. Glosario. Ginebra: oms. Disponible en: http://goo.gl/RnXrCO.

Organización Mundial de la Salud (oms) (2003). Creating an environment for emotional and social well-being. Diponible en: http://goo.gl/i0v0Si.

Organización Mundial de la Salud (oms) (2004). The physical school environment. An essential component of a health-promoting school. Disponible en: http://goo.gl/Skcvqh.

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. Boletín Oficial del Estado, 12 de marzo de 2010, n.° 62.

Schools for Health in Europe (she) (2009). Better schools through health: the 3rd European conference on health promoting schools. 15-17 de junio de 2009, Vilnius, Lithuania. Disponible en: http://goo.gl/pkXfpr.

St Leger, L., Young, I. y Perry, M. (2010). Promover la salud en la escuela: de la evidencia a la acción. Saint Denis Cedex (Francia): uipes. Disponible en: http://goo.gl/ccoZ2x.

Thapa, A. y otros (2013). «A review of school climate research». Review of Educational Research, 83(3), pp. 357-385. doi: 10.3102/0034654313483907.

Zullig, K. J., Huebner, E. S. y Patton, J. M. (2011). «Relationships among school climate domains and school satisfaction». Psychology in Schools, 48(2), pp. 133-145. doi: 10.1002/pits.20532.

Como Citar

Díaz-Vicario, A., & Gairín Sallán, J. (2014). Entornos escolares seguros y saludables. Algunas prácticas en centros educativos de Cataluña. Revista Ibero-Americana De Educação, 66, 189–206. https://doi.org/10.35362/rie660387

Publicado

2014-09-01