Funções de assessoria que os centros de apoio à inclusão desenvolvem como contribuição para a educação inclusiva no Paraguai

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8914990

Palavras-chave:

centros de educação especial; centro de apoio à inclusão; educação inclusiva; assessoria

Resumo

Dentro do processo de transformação que a educação inclusiva envolve, tem sido apontada a importância de que os centros de educação especial desenvolvam funções de apoio e assessoria para promover a inclusão na escola regular. No Paraguai, esse processo está sendo vivenciado por meio dos CAIs, centros de educação especial redefinidos como centros de apoio à inclusão. Este artigo reúne os resultados de um estudo fenomenológico descritivo sobre as funções e tarefas de assessoria às escolas regulares que são realizadas pelos profissionais dos CAIs. Participaram do estudo 16 profissionais, distribuídos em quatro CAIs, os quais foram entrevistados em profundidade. Os resultados indicam que esses profissionais estão incorporando funções e tarefas de assessoria aos professores e escolas regulares, embora mantenham um trabalho muito focado na resposta individual aos alunos com necessidades educacionais mais específicas. Da mesma forma, destacam a ausência - e a necessidade - de um modelo conceitual de assessoria que oriente sua intervenção junto às escolas. Conclui-se pela necessidade de que a administração educacional apoie o processo de transformação que os CAIs estão desenvolvendo, e sugere-se que um modelo educacional construtivo de assessoria pode ser útil nesse sentido

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Marianela Cantero Aguirre, Universidad de Barcelona (UB), España

Doctoranda en el programa de Doctorado Interuniversitario de Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona, España

Javier Onrubia Goñi, Universidad de Barcelona (UB), España

Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona, España

Referências

Ainscow, M. (2004). El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿Cuáles son las palancas de cambio? Journal of educational change, 5(4), 1-20.

Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1), 39-49.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for Inclusion. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.

Carbonell, E. Capellas, M., Creuheras, M., Escudero, G. y Milian, M. (2007). Transformació d’un centre d’educació especial en centre proveïdor de recursos per a la inclusió educativa d’alumnat amb greus barreres a l’aprenentatge i a la participació. CEE ASPASIM-20 anys d’un procés. Àmbits de psicopedagogia i orientació. 21, 37-43.

Cho, J. Y. y Lee, E-H. (2014). Reducing confusion about grounded theory and qualitative content analysis: Similarities and differences. The Qualitative Report, 19(64), 1-20.

Creswell, J. W. (2014). Research Design: qualitative, quantitative and mixed methods approaches (4th. Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Echeita, G. (2009). Los procesos de inclusión educativa desde la Declaración de Salamanca. Un balance entre doloroso y esperanzado. En C. Giné (Coord.), D. Duran, J. Font, y E. Miquel, La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 25-47). Barcelona: Horsori.

Echeita, G., Parrilla, A. y Carbonell, F. (2011). La educación especial al debate. Revista RUEDES de la Red Universitaria de la Educación Especial, 1(1), 35-53.

Font, J. (2004). Escuelas que se ayudan. Cuadernos de Pedagogía. 331, 63-65.

Giné, C., Duran, D., Font, J. y Miquel, E. (2020a). L’educació inclusiva. De l’exclusió a la plena participació de tot l’alumnat. Barcelona: Horsori.

Giné, C., Font, J. y Díezde, A. (2020b). Los centros de educación especial, apoyo a la inclusión. Ámbitos de psicopedagogía y orientación. 53(3), 34-48.

Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula: una propuesta inclusiva. Barcelona: Graó.

Lago, J. R. y Onrubia, J. (2008). Una estrategia general de asesoramiento para la mejora de la práctica educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(1), 1-13.

Lago, J. R. y Onrubia, J. (2011a). Asesoramiento psicopedagógico y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Horsori.

Lago, J. R. y Onrubia, J. (2011b). Un modelo de asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. En E. Martín, y J. Onrubia (Coords.), Orientación educativa: procesos de innovación y mejora de la enseñanza (pp.11-32). Barcelona: Graó.

León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación (4ªed.). Madrid: McGraw-Hill.

Miles, M. B., Huberman, A. M. y Saldaña. J. (2020). Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook. (Fourth Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Onrubia, J. (2009). Transformar para adaptar, adaptar para incluir: una mirada psicoeducativa a la educación inclusiva. En C. Giné (Coord.), D. Duran, J. Font, y E. Miquel, La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp.49-59). Barcelona: Horsori.

Onrubia, J. y Minguela, M. (2020). Una reflexión en clave inclusiva sobre las funciones de los profesionales de la intervención psicopedagógica. Ámbitos de psicopedagogía y orientación, 52(3), 13-24.

Puigdellívol, I. y Petreñas, C. (2019). Evolución y sentido del apoyo educativo: la función del apoyo en la escuela inclusiva. En I. Puigdellívol, C. Petreñas, B. Siles, y A. Jardí (Eds.), Estrategias de apoyo en la escuela inclusiva: Una visión interactiva y comunitaria (pp. 19-64). Barcelona: Graó.

Rappoport, S., Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2019) Understanding inclusion support systems: three inspiring experiences. Cultura y Educación, 31(1), 120-151.

Rojas, S. y Olmos, P. (2016). Los centros de educación especial como centros de recursos en el marco de una escuela inclusiva. Reseña para un debate. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 323-339.

Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2019). Educación inclusiva y atención a la diversidad desde la orientación educativa. Madrid: Síntesis

Smagorinsky, P. (2008). The Method Section as Conceptual Epicenter in Constructing Social Science Research Reports. Written Communication, 25(3), 389-411.

Solé, I. (1997). La concepción constructivista y el asesoramiento a centros. Infancia y Aprendizaje, 77, 77-95.

Solé, I. y Martín, E. (2011). Un modelo educativo para la orientación y el asesoramiento. En E. Martín, y I. Solé (Coords.). Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención (pp.13-32). Barcelona: Graó.

UNESCO (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

UNESCO (2008). Conferencia internacional de educación 48ª reunión. La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. https://bit.ly/3Njz62s

UNESCO (2015). Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://bit.ly/38KVH9j

UNESCO (2016). Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad. Comentario general N.º 4 (2016) artículo 24. Derecho a la educación inclusiva. https://bit.ly/3t8Aj4P

UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 – América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://bit.ly/3zgxD9c

Willig, C. (2013). Introducing qualitative research in psychology. Berkshire, England: McGraw-Hill.

Como Citar

Cantero Aguirre, M., Onrubia Goñi, J., & Sánchez Espinola, F. . (2022). Funções de assessoria que os centros de apoio à inclusão desenvolvem como contribuição para a educação inclusiva no Paraguai. Revista Ibero-Americana De Educação, 89(1), 59–75. https://doi.org/10.35362/rie8914990

Publicado

2022-06-30

Edição

Secção

Haciendo realidad la inclusión en la escuela: condiciones, desafíos y prácticas