Autoevaluación: estrategia y componente esencial para el cambio y la mejora escolar

Autores

  • Marcela Román C. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) de la Universidad Alberto Hurtado (Chile).

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie550527

Palavras-chave:

autoevaluación, cambio y mejora escolar, escuelas vulnerables

Resumo

Los aportes de la autoevaluación al proceso de implementación de un programa de cambio y mejora escolar se constituyen en el propósito del artículo que se presenta. De la mano de esta mirada analítica y juicio evaluativo interno, sustentada en el modelo cipp (contexto, insumo, proceso y producto) y desde el referente de la eficacia escolar, se recorren los distintos ámbitos de intervención que estructuraron el apoyo y la asistencia técnica externa a un conjunto de escuelas urbano marginales chilenas. El objetivo fue desentrañar y valorar las importantes contribuciones que realiza este componente al proceso de innovación y cambio en sus distintos momentos y aspectos. Los resultados ofrecen un conjunto amplio y variado de modificaciones y ajustes al programa de mejora que emergen de las acciones de diagnóstico, sistematización y mediciones del rendimiento escolar, que estructuraron la autoevaluación realizada. Sus resultados ratifican la centralidad y relevancia de contar con información oportuna, válida y confiable sobre el comportamiento del rendimiento, así como de los principales factores de eficacia, para poder reorientar acciones, fortalecer o diversificar estrategias o bien ajustar o modificar metas. Las posibilidades de que los estudiantes aprendan más y mejoren sus desempeños se ven incrementadas cuando los programas de mejora incorporan como parte de su estructura un componente de autoevaluación, desde donde se analice, discuta, critique, evalúe y retroalimente la propia intervención, sus avances y sus pendientes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alkin, M. (1969). «Evaluation Theory Development». Evaluation Comment, vol. 2, n.º 1, pp. 2-7.

Alkin, M. (1991). «Evaluation Theory Development: II», en M. McLaughlin y D. C. Phillips (eds.), Evaluation and Education at Quarter Century. Chicago (il): National Society for the Study of Education / University of Chicago Press, pp. 91-112.

Banco Interamericano de Desarrollo (bid) (2000). Evaluación del Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica Rural del Ecuador: promeceb. Informe final. Santiago de Chile: cide / bid.

Banco Interamericano de Desarrollo (bid) (2003). Evaluación intermedia. Programa de Fortalecimiento de la Educación Escolar Básica: Escuela Viva, del Paraguay. Santiago de Chile: cide.

Bellei, C. y otros (2003). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Santiago de Chile: Ministerio de Educación / unicef.

Bolívar, A. (2005). «¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: Política educativa, escuela y aula», en Educação e Sociedade, vol. 26, n.º 92 (oct.), pp. 859-888.

Briones G. (1991). Evaluación de programas sociales. México, df: Trillas.

Clarke, P.; Reynolds, D. y Harris, A. (2005). «Challenging the Challenged: Developing an Improvement Programme for Schools Facing Extremely Challenging Circumstances», en P. Clarke (ed.), Improving Schools in Difficulty. Londres: Continuum.

Cohen, E. y Franco, R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Creemers, B. P. M. (1994). The Effective Classroom. Londres: Cassell.

Creemers, B. P. M. (1996). «The History, Value and Purpose of School Effectiveness Studies», en D. Reynolds y otros (eds.), Advances in Schools Effectiveness Research and Practice. Oxford: Pergamon.

Cronbach, L. J. (1963). «Course Improvement through Evaluation». Teachers College Record, vol. 64, n.º 8, pp. 672-683.

Cronbach, L. J. (1980). Toward Reform of Program Evaluation: Aims, Methods and Institutional Arrangements. San Francisco, (ca): Jossey-Bass.

Cronbach, L. J. (1982). Designing Evaluations of Educational and Social Programs. Chicago (il): Jossey-Bass.

Escudero, T. (2003). «Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el xx, de intenso desarrollo de la evaluación en educación». Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (relieve), vol. 9, n.º 1. Disponible en: www.uv.es/RELIEVE/.

Fullan, M. (1993). Change Forces. Probing the Depths of Educational Reform. Londres: The Falmer Press.

Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1982). Effective Evaluation. San Francisco, (ca): Jossey-Bass.

Guba, G. E. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, ca: Sage.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2006). «Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo». Revista de Educación, n.º 399, pp. 43-58.

Himmel, E. (1997). «Impacto social de los sistemas de evaluación del rendimiento escolar», en Álvarez, B. y Ruiz-Casares, M. (eds.), Evaluación y reforma educativa. Informe técnico 3. usa, aid / aed, pp. 125-157.

Hopkins, D. (1995). «Towards Effective School Improvement». School Effectiveness and School Improvement, vol. 6, n.º 3, pp. 265-274.

Hopkins, D. y Lagerweij, N. (1997). «La base de conocimientos de mejora de la escuela», en D. Reynolds y otros, Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Santillana / Aula XXI, pp. 71-101.

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (llece) (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte serce. Santiago de Chile: orealc / unesco.

Martinic, S. (1997). Diseño y evaluación de proyectos sociales. México, df: Comexani.

Murillo, F. J. (coord.) (2003a). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado de la cuestión. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Murillo, F. J. (2003b). «El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes». Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, n.º 2.

Murillo, F. J. (2004). «Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar». Revista Mexicana de Investigación Educativa, n.º 21, pp. 319-360.

Murillo, F. J. (coord.) (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Neirotti, N. (2008). De la experiencia escolar a las políticas públicas: proyectos locales de equidad educativa en cuatro países de América. Buenos Aires: iipe-unesco.

Parlett, M. y Hamilton, D. (1977). «Evaluation as Illumination: A New Approach to the Study of Innovative Programmes», en Hamilton, D. y otros (eds.), Beyond the Numbers Game. Londres: Macmillan.

Perassi, Z. (2009). «Evaluar un programa educativo: Una experiencia formativa compleja». Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 2, n.º 2, pp. 171-195.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2009). Seguimiento y evaluación de la estrategia de apoyo a establecimientos prioritarios. Informe final. Santiago de Chile: pnud.

Raczynski, D. y Muñoz, G. (2005). Efectividad escolar y cambio educativo en condiciones de pobreza en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Román, M. (2004). «Enfrentar el cambio y la mejora escolar en escuelas críticas urbanas: una mirada a la realidad y posibilidades chilenas». Persona y Sociedad, vol. 18, n.º 3, pp. 145-172.

Román, M. (2006). «El desafío de aprender a leer, comprender y razonar en escuelas vulnerables». Pensamiento Educativo, n.º 39, pp. 69-86.

Román, M. (2008a). «Investigación latinoamericana sobre enseñanza eficaz, ilee», en unesco, Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: unesco, pp. 207-223.

Román, M. (2008b). «Planes de mejoramiento, estrategias e instrumentos para la mejora de la eficacia de la escuela». Cuadernos de Educación, vol. 1, n.º 9, pp. 1-18. Disponible en: www.uahurtado.cl/mailing/cuadernos_educacion_9/03.html.

Selden, R. «Developing educational indicators: a state-national perspective». International Journal of Educational Research, vol. 14, n.º 4, 1990, pp. 383-393.

Scheerens, J. y Bosker, R. J. (1997). The Foundations of Educational Effectiveness. Oxford: Pergamon.

Scriven, M. (1967). «The Methodology of Evaluation», en Perspectives of Curriculum Evaluation, American Educational Research Association (aera) Monograph Series on Curriculum Evaluation, n.º 1. Chicago (il): Rand McNally, pp. 39-83.

Scriven, M. (1973). «Goal-Free Evaluation», en E. R. House (ed.), School Evaluation: The Politics and Process. Berkeley, ca: McCutchan, pp. 319-328.

Scriven, M. (1974). «Prose and Cons about Goal-Free Evaluation». Evaluation Comment, n.º 3, pp. 1-4.

Scriven, M. (1976). «Evaluation Bias and its Control», en Glass, G. V. (ed.), Evaluation Studies Review Annual, vol. 1. Beverly Hills. ca: Sage, pp. 101 -118.

Stake, R. E. (1967). «The Countenance of Educational Evaluation». Teachers College Record, vol. 68, n.º 7, pp. 523-540.

Stake, R. E. (1975). «Program Evaluation: Particularly Responsive Evaluation». Occasional Paper, n.º 5. University of Western Michigan.

Stake, R. E. (1980). «Program Evaluation. Particularly Responsive Evaluation», en Dockrell W. y Hamilton D. (eds.), Rethinking Educational Research. Londres: Hodder & Stoughton.

Stoll, L. y otros (2005). Creating and Sustaining Effective Professional Learning Communities. Research Report n.º 637. Bristol: University of Bristol. Disponible en: http://publications.education.gov.uk/eOrderingDownload/RR637.pdf.

Stufflebeam, D. L. (1966). «A Depth Study of the Evaluation Requeriment». Theory Into Practice, vol. 5, n.º 3, pp. 121-134.

Stufflebeam, D. L. (1983). «The cipp Model for Program Evaluation», en G. F. Madaus; M. Scriven y D. L. Stufflebeam (eds.), Evaluation Models. Boston (ma): Kluwer-Nijhoff.

Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós / mec.

Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1994). «Introduction: Recommendations for Improving Evaluations in U.S. Public Schools». Studies in Educational Evaluation, vol. 20, n.º 1, pp. 3-21.

Stufflebeam, D. L. y otros (1971). Educational Evaluation and Decision-Making. Itasca, (il): F. E. Peacock.

Teddlie, Ch.; Reynolds, D. y Sammons, P. (2000). «The Methodology and Scientific Properties of School Effectiveness Research», en Ch. Teddlie y D. Reynolds (eds.), The International Handbook of School Effectiveness Research. Londres: Falmer Press, pp. 55-133.

Tyler, R. W. (1950). Basic Principles of Curriculum and Instruction. Chicago, (il): University of Chicago Press.

Tyler, R. W. (1967). «Changing Concepts of Educational Evaluation», en R. E. Stack (comp.), Perspectives of Curriculum Evaluation. aera Monograph Series Curriculum Evaluation, n.º 1. Chicago, (il): Rand McNally.

Tyler, R. W. (ed.) (1969). Educational Evaluation: New Roles, New Means. Chicago, (il): University of Chicago Press.

Como Citar

Román C., M. (2011). Autoevaluación: estrategia y componente esencial para el cambio y la mejora escolar. Revista Ibero-Americana De Educação, 55, 107–136. https://doi.org/10.35362/rie550527

Publicado

2011-01-01

Edição

Secção

Artículos del monográfico