A heterogeneidade dos contextos rurais e das escolas de jornada ampliada em tempos de pandemia: possibilidades e condições

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie9115605

Palavras-chave:

escolas, ruralidade, dia escolar prolongado, pandemia

Resumo

O objetivo deste estudo é descrever algumas particularidades dos espaços rurais nos quais sete escolas primárias estão localizadas na província de Entre Ríos, Argentina, chamadas escolas Nina, que estenderam seu dia escolar em 2015 e posteriormente, durante a pandemia da covida 19, tiveram que redefinir a organização de seu tempo e suas propostas.
Em escala global, em 2020, os tempos de excepcionalidade perturbaram a vida escolar diária, exigindo ajustes que passaram de um modelo pedagógico centrado na presença a propostas localizadas em espaços domésticos, cenários totalmente sem precedentes. Ao mesmo tempo, as escolas em contextos rurais foram mais limitadas e/ou possibilitadas por suas próprias condições regionais e locais, e estes aspectos também serão abordados neste documento. É parte de um Estudo Federal promovido em 2021 pelo Ministério da Educação da Argentina. Em Entre Ríos, o tema do estudo foi O conhecimento das escolas Nina, em contextos rurais, em tempos de pandemia pela Covid 19, abordado a partir de uma abordagem metodológica qualitativa

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Achilli, E. (2010). Escuela, Familia y Desigualdad social. Una antropología en tiempos neoliberales. Laborde Editor.

Agamben, G (2008) ¿Qué es lo contemporáneo? https://bit.ly/3YASfC2

Arias, E. (2006). Reflexión crítica de la nueva ruralidad en América Latina. https://bit.ly/3ZyhYMN

Cattáneo, S. (2017). Apuntes sobre la jornada ampliada en Santa Fe. Observatorio de Políticas Educativas de la FCEDU-UNER. https://bit.ly/3JaRRoe

Colignón, L., Romero, L. y Rougier, M. E. (coord.) (2020). Los saberes de las escuelas Nina, de contextos rurales, en tiempos de covid-19. Dirección de Información, Evaluación y Planeamiento / Coordinación de Evaluación e Investigación Educativa. Consejo General de Educación, Entre Ríos, Argentina. https://bit.ly/3LcrzEI

Cragnolino, E. (2011). La noción de espacio social rural en el análisis de procesos de acceso a la educación de jóvenes y adultos y apropiación de la cultura escrita. En Lorenzatti, M. (comp.) Procesos de alfabetización y acceso a la educación básica de jóvenes y adultos, (pp 191-209) Vaca Narvaja. Córdoba, Argentina. https://bit.ly/3FbkG2F

Di Pietro, S., Tófalo, A., Medela, P., Pitton, E. y Zanelli, M. (2017). El proyecto de Jornada Extendida en su primer año de implementación Estudio sobre sus propósitos, avances y desafíos. Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Elichiry, N. (2018). Aprendizaje situado. Experiencias inclusivas que cuestionan el fracaso escolar. Bs.As. Noveduc.

Gómez, S. E. (2004). Nueva Ruralidad (fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos). Una mirada desde la sociología rural. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 8, 141-164. Instituto de Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile.

INDEC (2010). Censo nacional de población, hogares y vivienda. Buenos Aires. Argentina.

MEN (2016). La ampliación de la jornada escolar en perspectiva. Estudio sobre la situación de la jornada extendida y completa en el nivel primario de Argentina Serie Apuntes de Investigación / DiNIEE / SICE. Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina

MEN (2021). Los sentidos en torno a la “continuidad pedagógica” en un contexto de reconfiguración social. Coordinación de Investigación y Prospectiva Educativa, Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Nussbaumer, B. (2007). Estrategias de fortalecimiento institucional y políticas de desarrollo rural. El caso de Entre Ríos. En Manzanal, M. Arzeno, M y Nussbaumer, B. Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre la cooperación y el conflicto. Buenos Aires. Ediciones Ciccus.

Perassi, Z. y Macchiarola, V. (coords.) (2018). Políticas de inclusión educativa. La evaluación del impacto de algunas experiencias en Argentina. Buenos Aires. Miño y Dávila.

Plencovich, M. Costantini, A. y Zucaro, G. (2011). Educación, ruralidad y territorio: ¿vino nuevo en odres viejos? En Plencovich y Costantini (coord.) Educación, ruralidad y territorio. Bs. As. Ediciones Ciccus.

Rougier, M.E. (2016). La presencia del espacio social en el currículo real de escuelas rurales. Tesis de Maestría. FCEdu. UNER. INTA. Paraná. Entre Ríos.

Ruiz, G. R. (Dir. y Comp.) (2020). El derecho a la educación: definiciones, normativas y políticas públicas revisadas. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Rulli, J. (2009). Pueblos fumigados. Los efectos de los plaguicidas en las regiones sojeras. Buenos Aires. Del nuevo extremo.

Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Ensenada, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP - FaHCE). http://bit.ly/422oTQ2

Steinberg, C, Cetrángolo, O y Gatto, F (2011). Desigualdades territoriales en la Argentina. Insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina. Presidencia de la Nación.

UNICEF (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Informe Sectorial: Educación Unicef Argentina.

UNICEF-FLACSO (2020). Mapa de la educación secundaria rural en la Argentina: modelos institucionales y desafíos. Serie: Generación Única. Buenos Aires. http://bit.ly/3YzRN73

Veleda, C. (2013). Nuevos tiempos para la educación primaria. Lecciones sobre la extensión de la jornada escolar. Buenos Aires: Fundación CIPPEC/ Unicef Argentina.

Documentos

DNU 297/2020 Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).

DNU 125/2021. Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO).

Decreto Nº 2239/ 19 GOB (establece procedimientos para efectuar aplicaciones de productos fitosanitarios).

Resolución 300 de 2012 Consejo General de Educación. Entre Ríos. Argentina

Resolución 355 de 2012. Consejo General de Educación. Entre Ríos. Argentina

Como Citar

Romero, L., Colignon, L., & Rougier, M. E. (2023). A heterogeneidade dos contextos rurais e das escolas de jornada ampliada em tempos de pandemia: possibilidades e condições. Revista Ibero-Americana De Educação, 91(1), 55–70. https://doi.org/10.35362/rie9115605

Publicado

2023-03-17

Edição

Secção

Monografia. Educação em contextos rurais na Ibero-América