Jóvenes y violencia
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie370851Palavras-chave:
violencia, adolescentes, pandillasResumo
Una característica singular de la violencia es su capacidad para multiplicarse y para expandir sus dinámicas y sus consecuencias. De ahí que sea necesario conocer los factores que la producen. Las experiencias con adolescentes nos han permitido recoger valiosa información acerca de la violencia, fenómeno social que se manifiesta en la conformación de pandillas, que van desde el grupo o «collera» hasta las hinchadas deportivas o «barras bravas», y que se caracterizan por enfrentarse en nombre de su centro educativo o de su equipo deportivo causando daños materiales y físicos.
Cuando la violencia se vive como cultura, termina siendo reforzada y promovida por ésta. La familia, como célula básica de la sociedad, juega un rol preponderante en esta cultura de la violencia, pudiendo obrar alternativamente como reproductora de «la cultura de la convivencia» o de la «de violencia», según los resortes que se activen. Los elementos señalados son sólo una muestra de los muchos factores asociados a la violencia, que reafirman su origen pluricausal.
Downloads
Referências
Adorno, T. W. (1983): Teoría Estética, Barcelona, Orbis.
Albanez,T. (1990): «Informe de unicef a la II Conferencia Regional sobre pobreza», en Hacia un desarrollo sin pobreza en América Latina y el Caribe, Quito, PNUD.
Ahumada, X. (1995): Preventing Intra-Family Violence a Task for all Social Sectors, Santiago de Chile.
apa (American Psychological Association) (1993): Violence and Youth Psychology’s Response, vol. I, Washington.
Blanco C. y, Docal, M. (1992): Marginalidad y Violencia, Instituto de Estudios Sociales, Colombia.
Benjamin, W. (1998): Poesía y capitalismo, Iluminaciones II, Madrid, Taurus.
Benveniste, É. (1996): Problemas de lingüística general I, Madrid, Siglo xxi.
Clemente Díaz, M., y Vidal Vázquez, M. A. (1996): Violencia y televisión. Madrid, Noesis.
Cooper, D. M. (1992): «Juventud, delincuencia y violencia», en Revista de Sociología, Nor. 6-7, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Deleuze, G. (1994): La imagen–movimiento. Estudio sobre cine I, Barcelona, Paidós Comunicación.
— : Lógica del sentido, Barcelona, Paidós.
desco idrc (1992): Investigación Violencia Urbana
desepaz (Programa de Desarrollo, Seguridad y Paz) (1993): Sondeo de opinión ciudadana, Alcaldía Municipal de Cali-Colombia.
Freud, S. (1994): Más allá del principio del placer, Madrid, Alianza.
Gadamer, H.-G. (1996): Estética y hermenéutica, Madrid, Tecnos,
García Silberman, S., y Ramos Lira, L. (1998): Medios de comunicación y violencia, México, Fondo de Cultura Económica.
González Requena, J. (1991): El espectáculo informativo o la amenaza de lo real. Madrid, Akal.
— (1992): «El sujeto y la interrogación por lo real», en Revista de Filología Francesa, n.º 2.
— (1992/93): «Lo siniestro: literatura, pintura, fotografía, cine, televisión», Madrid, Seminario Doctoral, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense.
— (1996): «El texto: tres registros y una dimensión». Madrid, Trama y Fondo, n.º 1.
Gunning, T. (1992) «El cine de los primeros tiempos y el archivo: modelos de tiempo e historia», en Archivos de la Filmoteca, Valencia, n.º 10.
Hölderling, F. (1990): Ensayos: la significación de las tragedias, Madrid, Ediciones Hiperión.
Lacan, J. (1991): «El Seminario VII: La ética del psicoanálisis», Buenos Aires, Paidós.
Lévi-Strauss, C. (1968): Mitológicas. Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica.
Lewis, O. (1964): Los hijos de Sánchez, México, Fondo de Cultura Económica.
— : Antropología de la pobreza, México, Fondo de Cultura Económica.
Mastro, M. del, y Sánchez, A. (1994): La violencia urbana en Lima (mimeo).
ops (1993): Violencia y Salud, Documento CE 111/19.
— (1994): Salud y Violencia, Plan de Acción Regional.
Otto, R. (1998): Lo santo (lo racional y lo irracional en la idea de Dios). Madrid, Alianza, 1991.
Restrepo, L. (1991): «Los muchachos desechables», en artículo del libro En qué momento se jodió Medellín, Ed. Oveja Negra.
Romaguera, J., y Alsina, H. (1989): Textos y manifiestos del cine, Madrid, Cátedra.
Swanson, W. J. (1994): «Mental Disorder, Substance us, and Community Violence: an Epidemiological Approach», en Violence and Mental Disorder, Monahan y otros (eds.), University of Chicago Press.
Notas:
1) Salud y Violencia-Plan de acción regional OPS-OMS, 1994.
2) Gustavo I. de Roux (1994): Ciudad y violencia en América Latina.
3) Gustavo I. de Roux (1994): Ciudad y violencia en América Latina.
4) M. Clemente Díaz y M. A. Vidal Vázquez (1996): Violencia y televisión, Madrid, Noesis, p. 20.
5) S. García Sílberman y L. Ramos Lira (1998): Medios de comunicación y violencia, México, Fondo de Cultura Económica, p. 229.
6) S. García Sílberman, y L. Ramos Lira (1998): op. cit., p. 230.
Como Citar
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: