CTS desde la perspectiva de la educación tecnológica
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie320926Palavras-chave:
tecnología, CTSResumo
En sus aspectos educativos, el área general de la tecnología aún no ha logrado un lugar universalmente reconocido en los sistemas educativos de los diferentes países, en los que coexisten concepciones diferenciadas acerca de sus objetivos y de sus contenidos. El tema ha sido abordado desde dos ángulos diferentes: la corriente Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), y lo que, con diversas acepciones del término, se denomina educación tecnológica. En el intento de lograr una estructuración del área, se ha considerado la posibilidad de enfocar la educación tecnológica desde el ángulo CTS. En este trabajo se explora la posibilidad opuesta: la de estudiar las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad desde el ángulo de cierta forma de abordar la educación tecnológica.
Downloads
Referências
Acevedo Díaz, José A.: “Educación tecnológica desde una perspectiva CTS”, Sala de lectura CTS+I, http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo5.htm
Argüelles, A. (1999): La Educación tecnológica en el mundo, México, Noriega Editores.
Bazzo, W. A. (2002): “A pertinência de abordagens CTS na educação tecnológica”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 28, enero-abril, Madrid, OEI, http://www.campus-oei.org/revista/rie28.htm
Buch, Tomás, “El Tecnoscopio transversal”, inédito.
— (2002): Ciencia hoy, núm. 70, 2002, pp.18-27.
— (1999): Sistemas tecnológicos, Buenos Aires, Aique.
— (1999b): Ingeniería: discutamos desde las bases, Facultad de Ingeniería, Universidad del Comahue.
— (1996): El tecnoscopio, Buenos Aires, Aique.
Bunge, Mario (1996): “Technology as Applied Science”, Technology and Culture, 7 (3).
Cares, Vladimiro (1999): “Ciencia y Tecnología: primera aproximación”, Informe de la Facultad de Ingeniería, Universidad del Comahue, Neuquén.
Dagnino, Renato: “Enfoques sobre a relação ciência, tecnologia e sociedade: neutralidade e determinismo”, en Sala de lectura CTS+I, OEI, http://www.campus-oei.org/salactsi/rdagnino3.htm
Dagnino, Renato y Thomas, Hernán (2000): “Elements for an Explicative-Normative Renovation of Latin American Policies of Innovation”, en Espacios, vol. 21 (2), http://www.revistaespacios.com/a00v21n02/14002102.html
Doval, L. y Gay, A. (1995): “Tecnología: finalidad educativa y acercamiento didático”, Buenos Aires, Prociencia - Conicet, http://www.capacyt.edu.ar/pei3c.html
Fourez, G. et al. (1996): Alfabetización científica y tecnológica, Buenos Aires, Ediciones Colihue.
Galbraith, J. (1980): El nuevo estado industrial, Barcelona, Ariel.
Gennuso, Gustavo (2000): “Educación tecnológica en el nivel inicial, ¿una propuesta posible?”, en Educación Tecnológica (Educación en los primeros años). Novedades Educativas.
Gilbert, J. K. (2002): “The Interface Between Science Education and Technology Education”, en International Journal of Science Education, 14 (5) p. 563, Institute of Education, University of Reader, Reino Unido, Taylor & Francis Group.
— (1995): “ET, una nueva asignatura en todo el mundo”, en Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 1, vol. 13, Barcelona.
González García, M. I.; López Cerezo, J. A. y Luján López, J. L. (1996): Ciencia, Tecnología y Sociedad, Madrid, Tecnos.
Halbwachs, F. (1985): “La física del profesor entre la física del físico y la física del alumno”, en Revista de Enseñanza de la Fisica, vol. núm 2, diciembre.
Le Monde (13/01/03): “Ces maladies inventées par les laboratoires”, <http://www.lemonde.fr/article/0,5987,3266-305195-,00.html>.
López Cerezo, José Antonio (1998): “CTS: el estado de la cuestión en Europa y los EE.UU.”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 18, septiembre-diciembre, Madrid, OEI, http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie18.htm
López Cerezo, J. A. y Valenti, P. (1999): “Educación tecnológica en el siglo xxi”, en Revista Polivalencia, núm. 8, octubre-noviembre, Fundación Politécnica/Universidad Politécnica de Valencia, España.
Maiztegui, A. et al. (2002): “Papel de la tecnología en la educación científica”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm 28, http://www.campus-oei.org/revista/rie28a05.htm
Marpegán, Carlos (2001): “La Educación tecnológica en la lupa”, en Novedades Educativas, núm. 128, agosto, pp. 34-37.
Martín Gordillo, M. y González Galbarte, J. C. (2002): “Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 28, enero-abril, Madrid, OEI, http://www.campus-oei.org/revista/rie28.htm
Morin, Edgar (2002): Ética y desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, http://www.iadb.org/etica/documentos/dc_mor_estam.htm
Mumford, Lewis (1970): The Myth of the Machine, Hartcourt, Brace & Jovanovich.
OEI (2002): Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, http://www.campus-oei.org/revistactsi/
Rodríguez de Fraga, Abel (1996): “La incorporación de un área tecnológica a la educación general”, en Propuesta Educativa, FLACSO, 7, núm. 15.
— (1994): Educación tecnológica (se ofrece); espacio en el aula (se busca), Buenos Aires, Aique.
Rodriguez de Fraga, Abel et al. (1999): “Educación tecnológica, pre-diseño curricular para la educación general básica”, Dirección de Currícula, Secretaría de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
UNESCO (1983): “Technology Education as Part of General Education”, en Science and Technology Education Document, Series, 4, París.
Université Libre de Bruxelles (2002): Sustainable Development, Virtual Library, http://www.ulb.ac.be/ceese/meta/sustvl.html
Verillion, Pierre (2000): “Instruments and Cognition: Piaget and Vigotsky Revisited”, en International Journal of Science Education, vol. XXVI, Institute of Education, University of Reader, Reino Unido, Taylor & Francis Group.
Vilches, A. y Furió, C. (1999): Ciencia, Tecnología, Sociedad: implicaciones en la educación científica para el siglo xxi”, en Sala de lectura CTS+I, OEI, http://www.campus-oei.org/salactsi/ctseducacion.htm
Winner, Langdon (1987): La ballena y el reactor, Madrid, Gedisa.
— (1979): Tecnología autónoma, Madrid, G. Gili.
Notas:
1) Agradezco sus valiosos comentarios a los miembros del GAET Abel Rodríguez de Fraga, Carlos Marpegán y César Linietzky.
2) Por ejemplo, en la simple enumeración de los contenidos de la signatura de CTS en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de España (1999) hay implícitas ciertas tomas de posición, p. ej. el punto 4.5 se llama “Ética nuclear y ética medioambiental”, aparentemente presuponiendo un contraste entre ambas.
3) Dos ejemplos concretos de esto se encuentran en dos tecnologías que son rechazadas o cuestionadas por muchos críticos de las tecnologías predominantes: la energía nuclear y los cultivos transgénicos. En efecto, por diversos motivos, ambas tecnologías tienen hoy en la Argentina un importante desarrollo. El ataque tecnofóbico contra ellas tiende a privar al país de importantes fuentes de ingresos, mientras que no afecta mucho a las industrias respectivas en su conjunto mundial.
4) El Documento de política del BM, Washington D.C.,1991, dice: “Hay un interés cada vez mayor en la educación “tecnológica”, con la cual se procura inculcar una comprensión más general de las matemáticas y las ciencias aplicadas en el contexto de la tecnología y la producción, en lugar de formar en destrezas ocupacionales específicas. Esos cursos no requieren efectuar inversiones en talleres y equipos costosos, como los que necesitan los programas de capacitación para reproducir el entorno laboral. Aunque los programas de educación tecnológica son demasiado nuevos para haberlos evaluado, quizás se justifique experimentar con ellos. Una limitación significativa para su aplicación generalizada sería la necesidad de formación en gran escala de maestros”. No es obvio que esta sea una directiva, pero es cierto que la idea ha calado hondo en algunas propuestas de reformas educativas.
5) UNESCO (1983): “Technology Education as Part of General Education”, en Science & Technology Education Series, 4, París, define la tecnología en estos términos: “T. es el saber hacer y el proceso creativo que puede utilizar herramientas, recursos y sistemas para resolver problemas, para aumentar el control sobre el medio natural y el creado por los seres humanos, con objeto de mejorar la condición humana”. Esta definición se parece a otras, pero resulta sumamente cuestionable la aplicabilidad de la última frase, “con el objeto de mejorar la condición humana”.
6) Las primeras versiones del programa inglés SATIS (Science and Technology in Society) mencionan la siguiente definición: T. es “el proceso por medio del cual se hace posible la aplicación de la ciencia para satisfacer las necesidades humanas” (Citado en Alberto Maiztegui et al., en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 28, OEI, 2002.
7) “La técnica es la reforma de la naturaleza, de esa naturaleza que nos hace necesitados y menesterosos, reforma en sentido tal que las necesidades queden a ser posible anuladas por dejar de ser problema su satisfacción”, Ortega y Gasset (1939) “Meditación de la técnica”, en Revista de Occidente, Madrid, 1977.
8) Los aspectos sociales abarcan también los culturales. Un ejemplo de este tipo de condicionamientos es el rechazo de ciertos adelantos urbanos, como los servicios sanitarios, por las culturas que no aceptan que las necesidades se hagan dentro de la vivienda.
9) Se nos debe perdonar aquí cierta terminología no muy coherente que se ha impuesto en la literatura. Si bien por lo general se estima que lo técnico tiene un nivel epistémico inferior a lo tecnológico, nosotros hemos llamado sistema tecnológico a los diversos subsistemas que, en su conjunto más amplio, forman el sistema técnico o tecnosfera que caracteriza una época o una civilización determinada. El sistema técnico es el conjunto de todas las tecnologías y de todos los objetos tecnológicos de esa civilización determinada. Los sistemas técnicos (paleolítico, neolítico, hidráulico, medieval, etc., así como chino, azteca, o mapuche) son conjuntos caracterizados por su coherencia interna, aunque cada uno tiene su propio nivel de complejidad. Cuando dos sistemas técnicos interactúan, generalmente se producen conflictos. El subdesarrollo es el conflicto generado en una sociedad que posee un sistema técnico menos complejo, cuando es expuesta al impacto de una sociedad de mayor complejidad a través de relaciones de dominio, como ha ocurrido en todas las sociedades dominadas por la civilización occidental en su expansión a partir del siglo xv.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: