Las reformas económicas y la formación para el trabajo
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie300945Palavras-chave:
formación profesional, sociedad digital, educación básicaResumo
Este artículo plantea, desde la primera línea, una serie de preguntas sobre las relaciones entre la formación para el trabajo y la realidad económico-productiva de la región latinoamericana.
Estos interrogantes se plantean en unas ocasiones desde la óptica de las sociedades nacionales, en otras desde la perspectiva de los actores económicos –trabajadores y empresas–, y en otras desde los intereses de los subsistemas económico o educativo.
La cuestión más general tiene que ver con la respuesta que la formación profesional y la capacitación pueden dar a las demandas de recursos humanos que plantean las transformaciones de las economías de la región.
Un interrogante –con vocación de respuesta– se plantea al considerar la eficacia de políticas, aparentemente habituales, que orientan la formación y capacitación hacia la satisfacción de las demandas de los sectores de mayor desarrollo tecnológico, dejando de lado las necesidades de los aun mayoritarios sectores productivos que emplean mano de obra de baja calificación profesional.
El tratamiento de la relación entre educación y conocimiento lleva al autor a plantear nuevas preguntas sobre las condiciones en que se desarrollará el trabajo en una sociedad digital –cuando la región alcance ese estadio– y sobre la renovada discusión entre modelos de formación general y de formación especializada, en definitiva sobre la formación básica y su nueva conceptualización.
Pero de entre todas las preguntas que se formulan a lo largo del trabajo, una destaca por su trascendencia respecto de los sistemas de formación y capacitación para el trabajo y su alcance de todos los ámbitos de los sistemas educativos. ¿Debe la formación básica adecuarse a la demanda externa de la sociedad, o tiene derecho a afirmarse a sí misma en tanto que es una institución (la educación) que hace aportaciones a la sociedad desde su propio ámbito?
A estas y a otras cuestiones de igual significación –como la heterogeneidad de los sistemas, las características del gasto y la responsabilidad sobre la financiación– Labarca responde mediante el análisis de experiencias, aparentemente exitosas, que se están desarrollando en la región y con el señalamiento de algunas dimensiones que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar políticas y estrategias de formación para el trabajo.
Downloads
Referências
Agüero, V., y Labarca, G. (1998): Sugerencias para el establecimiento de fondos individuales de capacitación y formación. Santiago, CEPAL, LC/R 1810.
Abramo, L. (2002): «¿Hacia dónde va y hacia dónde deben ir la formación para el trabajo y la capacitación en América Latina y el Caribe?», Seminario CEPAL, Santiago.
Castro, C. (1995): Training policies for the end of the century. París, IIEP-UNESCO.
Dussel, E. (1998): La subcontratación como proceso de aprendizaje: el caso de la electrónica en Jalisco (México) en la década de los noventa. Santiago, CEPAL, LC/L 1183-P.
Gallart, A. (1998): La articulación entre el sector público y la empresa privada en la formación profesional de América Latina. Santiago, CEPAL, LC/R.
Gallart, A. (2002): «¿Hacia dónde va y hacia dónde deben ir la formación para el trabajo y la capacitación en América Latina y el Caribe?», Seminario CEPAL, Santiago.
Martínez Espinoza, E. (1995): «Esquemas de financiamiento público de la formación profesional», en: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. Montevideo, CINTERFOR, núm. 131, abril-junio, pp. 25-42.
Gallart, M. A., y Novick, M. (1997): Competitividad, redes productivas y competencias laborales. Montevideo, CINTERFOR-OIT.
Katz, J. (2002) «¿Hacia dónde va y hacia dónde deben ir la formación para el trabajo y la capacitación en América Latina y el Caribe?», Seminario CEPAL, Santiago.
Oteiza, F. (2002): «¿Hacia dónde va y hacia dónde deben ir la formación para el trabajo y la capacitación en América Latina y el Caribe?», Seminario CEPAL, Santiago.
PanAmérica Consultores (1998): Modelo operativo para la administración de fondos individuales de capacitación. Santiago, CEPAL, LC/R 1810.
Peres, W. (2002): «¿Hacia dónde va y hacia dónde deben ir la formación para el trabajo y la capacitación en América Latina y el Caribe?». Santiago, CEPAL.
Peres, W., y Stumpo, G. (2002): Pequeñas y medianas empresas en AL y el Caribe. México, D.F., CEPAL/Siglo XXI.
Stallings, B., y Peres, W. (2000): Growth, employment and equity: The impact of the economic reforms in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C., ECLAC/ Brookings Institution Press.
Notas:
1) La brecha de productividad entre grandes y Pymes decreció significativamente sólo en Argentina y México entre 1981 y 1990, pero la distancia sigue siendo considerable (Peres y Stumpo).
2) El valor que los empresarios atribuyen a la formación en todo cuestionario, declaración pública, entrevista, etc., es muy alto.
Como Citar
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: