Factores predictivos de las competencias TIC en alumnos chilenos de secundaria
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie671267Palabras clave:
Tecnologías de la información y comunicación | Competencias TIC | alfabetización digital | brechas digitales | datos secundarios.Resumen
El articulo tiene como objetivo describir las competencias en el uso de Tecnologías de la Información y comunicación (en lo sucesivo TIC) de una muestra de estudiantes chilenos de secundaria y los factores que predicen las diferencias en los niveles de competencia de dichos estudiantes. Para llevar a cabo la investigación, se utilizo la base de datos de la evaluación de competencias TIC del Ministerio de Educación de Chile (Simce TIC). A partir de dichos datos, se pudo concluir que los estudiantes presentan bajos niveles de competencias TIC, existiendo diferencias estadísticamente significativas según sexo, nivel socioeconómico, años de uso de la computadora, frecuencia de uso de la computadora y nivel de confianza en el uso de la computadora, sin embargo las variables que predicen que un estudiante pueda tener un nivel alto de competencias TIC, son los años utilizando computadoras, nivel socioeconómico y nivel de confianza del uso de las Tecnologías.
Descargas
Citas
Area, M. (2008). Innovación Pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela, 64, 5-18.
Arras, A., Torres, C., & Valcárcel, A. (2011). Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 1-26. doi: 10.4185/RLCS-66-2011-927-130-152
Bennett, S., Maton, K., & Kervin, L. (2008). The digital natives debate: A Critical Review of the evidence. British journal of educational technology, 39(5).
Betancour, V. (2004). El problema de la brecha digital: Más allá de las fronteras de la conectividad. Pez de plata: Bibliotecas Públicas a la vanguardia.
Borgaminck, L., & Baquerin, M. (2003). ¿Internet: un medio de sociabiliad o de exclusión? Communication&Society/Comunicación y Sociedad, 16(2), 95-118.
Buckingham, D. (2006). Defining digital literacy- What do young people need to know about digital media? In B. Bachmair (Ed.), Medienbildung in neuen Kulturraumen (pp. 59-71): VS Verlag für Sozialwissenschaften.
Cabra, F., & Marciales, G. (2009). Nativos digitales: ¿Ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar? Revista Iberoamericana de Educación, 50, 113-130. http://www.rieoei.org/rie50a06.pdf
Choque, M. (2009). Brecha digital y juventud en Cochabamba. Desigualdades en el acceso y uso de nuevas tecnologías. Punto Cero, 14(19), 29-41.
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Documento de Proyecto.
Claro, M., Preiss, D., SanMartín, E., Jara, I., Hinostroza, E., Valenzuela, S., . . . Cortes, F. (2012). Assessment of 21st century ICT skills in Chile: Test design and results from high school level students. Computers & Education, 59, 1042-1053.
Combes, B. (2008). The net generation: Tech-savvy or lost in virtual space. Paper presented at the IASL Conference: World class learning and literacy through school libraries, Berkeley.
ComisiónEuropea. (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida, Un marco de referencia europeo. In Dirección, general, de, educación, y & cultura (Eds.).
DiMaggio, P., & Hargittai, E. (2001). From the “digital divide” to “digital inequality”: Studying Internet use as penetration increases. Princeton University Center for Arts and Cultural Policy Studies, 15.
García, F., & Rosado, M. (2012). Conductas sociocomunicativas de los nativos digitales y los jóvenes en la web 2.0. Communication&Society/Comunicación y Sociedad, 25(1), 15-38.
Gonzalez, J. (1999). Tecnología y percepción social: evaluar la competencia tecnológica. Estudios sobre las culturas contemporaneas, 5(9), 155-165.
Hesketh, A., & Selwyn, N. (1999). Surfing to school: The electronic reconstruction of institutional identities. Oxford Review of Education, 25(4), 501-520.
Howard, P., Rainie, L., & Jones, S. (2001). Days and Nights on the internet: The impact of a diffusing Technology. American Behavioral Scientist, 45(3), 383 - 404.
Howard, T. (1992). WANS, Connectivity, and Computer Literacy. Computers and Composition, 9(3), 41-58.
ITU. (2013). Medición De La Sociedad De La Información. Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Katz, R. (2009). La brecha digital: ¿oferta o demanda? Enter-IE, 135, 1-5.
Masanet, M.-J., Contreras, P., & Ferrés, J. (2013). Highly qualified students? Research into the media competence level of Spanish youth. Communication&Society/Comunicación y Sociedad, 26(4), 217-234.
OECD. (2001). Learning to change: ICT in schools, schooling for tomorrow. In OECD (Ed.).
OECD. (2010). Are the New Millennium Learners Making the grade? Technology use and educational performance in PISA.
Peter, J., & Valkenburg, P. (2006). Adolescents’ internet use: Testing the “disappearing digital divide” versus the “emerging digital differentiation” approach. Poetics, 34, 293-305. doi: 10.1016/j.poetic.2006.05.005
Robinson, L. (2009). A taste for the necessary. A Bourdieuian approach to digital inequality. Information, Communication & Society, 12(4), 488-507. doi: 10.1080/13691180902857678
Sánchez, J., Olivares, R., & Alvarado, P. (2013). Variables asociadas al hogar y resultados de la prueba SIMCE TIC. In C. Araya (Ed.), Desarrollo de habilidades digitales para el siglo XXI en Chile, ¿Qué dice el SIMCE TIC? Santiago, Chile: Ministerio de Educación de Chile.
Scribano, A., & Sena, A. d. (2009). Las segundas partes sí pueden ser mejores: Algunas Reflexiones sobre el uso de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologias, 11(22), 100-118.
Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digital divide. New Media & Society, 6(3), 341-362. doi: 10.1177/1461444804042519
Selwyn, N. (2009). The digital native - myth and reality. Aslib Proceedings: New Information Perspectives, 61(4), 364-379.
Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América latina: una exploración de indicadores: Naciones Unidas.
Sunkel, G., Trucco, D., & Moller, S. (2011). Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina: potenciales beneficios. In CEPAL (Ed.).
Unesco. (2008). ICT competency standards for teachers: competency standards modules.
Wainerman, C., & Sautu, R. (2001). La Trastienda de la investigación. Buenos Aires: Ediciones Lumiere
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: