Sustentar o discurso científico nas salas de aula de 4 e 5 anos: análise das intervenções de professores e alunos e o conhecimento emergente sobre a horta ecológica escolar

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie8714606

Palavras-chave:

assembleia na sala de aula, competência científica, educação infantil, horta escolar ecológica, discurso científico, esquemas mentais

Resumo

Este trabalho estuda o discurso compartilhado em salas de aula de Educação Infantil como parte do processo de alfabetização científica. São analisadas as intervenções de professores e crianças de 4 e 5 anos no discurso compartilhado e os esquemas de conhecimento que surgem durante as assembleias em torno da horta ecológica escolar. As intervenções foram transcritas e analisadas com um sistema de categorias emergentes acordado entre os especialistas. Os resultados indicam que a intervenção pedagógica em crianças de 4 e 5 anos está principalmente orientada a solicitação de informação e aceitação por repetição. Uma maior frequência é observada em crianças de 5 anos de idade de aceitação, através de abordagens de retrabalho e desafio. Em relação à participação infantil, tanto o grupo de 4 anos como o de 5 anos repetem, elaboram e reestruturam as informações fornecidas, embora em crianças de 5 anos a repetição simples seja menos frequente. Em relação ao avanço conceitual, são identificados um total de 30 e 56 esquemas de conhecimento ligados a modelos iniciais do ciclo de vida das plantas e à ideia infantil de jardim, respetivamente para as salas de 4 e 5 anos. Concluímos que a horta ecológica é um contexto adequado para promover o discurso científico desde cedo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Lourdes Aragón Núñez, Universidad de Cádiz (UCA), España

Porfesora Contratada Doctor del Departamento de Didáctica, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Cádiz. Cádiz. España

Susana Sánchez Rodríguez, Universidad de Cádiz (UCA), España

Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Cádiz. Cádiz. España

Referências

Alcántara, J., Torres-Porras, J., Mora, M., Rubio, S.J., Arrebola, J.C,. y Rodríguez, L. (2019). ¿Son los huertos escolares en educación infantil una realidad o una innovación educativa? Estudio de centros escolares de la ciudad de Córdoba (España) y propuestas de cambio desde la Universidad. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 36, 79-96. https://doi.org/10.7203/DCES.36.12535.

Aragón, L. y Morilla, B. (2021). El uso del huerto escolar en los centros de educación infantil de la Campiña Morón-Marchena (Sevilla). Una mirada desde la competencia científica en educación infantil. Campo Abierto, 40(2), 187-206.

Aragón, L. y Sánchez, S. (aceptado). Intervención docente en el discurso científico en el aula de infantil en torno al huerto ecológico escolar. En 11º Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias.

Aragón, L., Sánchez, S. y Enríquez, J.M. (2021). El discurso científico en la etapa de infantil en el contexto del huerto ecológico escolar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1103

Armienta, D.E., Keck, C., Ferguson, B. y Saldívar, A. (2019). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones. Innovación Educativa, 161-178, 19(80), Recuperado de https://bit.ly/38wULBP

Baker, M.J., Andriessen, J. y Schwarz, B.B. (2019). Collaborative argumentation-based learning. En Neil Mercer, Rupert Wegerif and Louis Major (Eds.) The Routledge International Handbook of Research on Dialogic Education. (76-88). Abingdon: Routledge.

Canedo-Ibarra, S.P., Castelló-Escandell J., García-Wehrle P., Gómez-Galindo A. y Morales-Blake A.R. (2012). Cambio conceptual y construcción de modelos científicos precursores en educación infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 691-727.

Cantó, J., de Pro, A. y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 25-50.

Carballido, J.L, Morón-Monge, H. y Daza, Mª. P. (2021). El huerto escolar desde un enfoque indagativo: investigando las lombrices. Investigación en la Escuela, 103, 75-93. https://doi.org /10.12795/IE.2021.i103.06

De la Blanca, S., Hidalgo, J. y Burgos, C. (2013). Escuela infantil y ciencia: la indagación científica para entender la realidad circundante. En X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, 979-983. Recuperado de https://bit.ly/2Wmgmuh

Díez, C. (1998). La oreja verde de la escuela: trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Eds. de la Torre - Proyecto Didáctico Quirón.

Fernández-Arroyo, J., Puig, M. y Rodríguez-Marín, F. (2013). El uso del huerto escolar en la formación del profesorado de magisterio a través de la práctica educativa. In M. A., Ballesterios-Moscopios y F., Ries (Eds), International Conference Re-conceptualizing the professional identity of the European teacher. Sharing Experiences (pp.699-716). Copiarte. http://hdl.handle.net/11441/56705

Eugenio-Gozalbo, M., Aragón, L. & Ortega-Cubero, I. (2020). Gardens as science learning contexts across educational stages: Learning assessment based on students’ graphic representations. Frontiers in Psychology, 11, 2226. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02226

Eugenio, M. y Aragón, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto educativo en la formación inicial de maestros/as. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 667-679. Recuperado de https://bit.ly/2XS100H

García. J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la Escuela, 51, 83-100.

García-Carmona, A., Criado, A.M. y Cañal, P. (2014). Alfabetización científica en la etapa 3-6 años: un análisis de la regulación estatal de enseñanzas mínimas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 131-149. https://doi.org /10.5565/rev/ensciencias.817

Garzón, A. y Martínez, A. (2017). Reflexiones sobre la alfabetización científica en la educación infantil. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(20), 28-39. Disponible en http://espiral.cepcuevasolula.es/

Germinando (2018). Germinando espacio agroecológico. Recuperado de https://bit.ly/3kyN2c1

Izquierdo, M. y Sanmartí, N. (1999). Enseñar a leer y escribir textos de Ciencias de la Naturaleza. En J. Jorba, I. Gómez, A. Prat (Eds.), Hablar y escribir para aprender. (pp. 181-200) Síntesis, Madrid.

Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

Lefstein, A. y Snell, J. (2011). Classroom discourse: The promise and complexity of dialogic practice. En S. Ellis y E. McCartney (Eds.), Applied Linguistics and Primary School Teaching (165-185). Cambridge: Cambridge University Press.

Lefstein, A. y Snell, J. (2019). Linguistic ethnographic analysis of classroom dialogue. En En Neil Mercer, Rupert Wegerif and Louis Major (Eds.) The Routledge International Handbook of Research on Dialogic Education. (63-75). Abingdon: Routledge.

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

Marques, T.J. y Cuéllar, M. (2021). Los huertos escolares y su potencial como innovación educativa. Enseñanza de las Ciencias, 39(2), 163-180. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2886

Mazas, B., Gil-Quílez, M.J., Martínez-Peña B., Hervás, A. y Muñoz, A. (2018). Los niños de infantil piensan, actúan hablan sobre el comportamiento del aire y del agua. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 163-180.

Mercer, N. (2017). La importancia educativa del habla. En N. Mercer, L. Hargreaves y R. García. Aprendizaje e Interacciones en el Aula. (15-35). Barcelona: Hipatia.

Mercer, N., Wegerif, R. y Major, L. (2019). The Routledge International Handbook of Research on Dialogic Education. Abingdon: Routledge.

Mérida, R. Torres-Porras, J. y Alcántara, J. (2017). Didáctica de las ciencias experimentales en educación infantil. España: Editorial Síntesis.

Mérida, R., González, E. y Olivares, M. (2016). Estrategias y modalidades de argumentación oral en las asambleas de Educación Infantil. Un estudio multicaso. Revista Complutense de Educación, 28(2), 445-462. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49439

Monteira, S. F. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2016). The practice of using evidence in kindergarten: The role of purposeful observation. Journal of Research in Science Teaching, 53(8), 1232- 1258.

Monteira, S. F. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2019). ¿Cómo llega el agua a las nubes? Construcción de explicaciones sobre cambios de estado en educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 2101. https://doi.org/10.25267/Rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16i2.2101.

Mortimer, E. F. y Scott, P. H. (2003). Meaning making in secondary science classrooms. Maidenhead: Open University Press

Pozuelos, F.J. (2007). Trabajo por proyectos: descripción, investigación y experiencias. Morón: Ediciones MCEP: Cooperación Educativa.

Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Disponible en https://bit.ly/3BlqguX

Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J. y García-Díaz, J.E. (2015). El huerto escolar ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento. Investigación en la Escuela, 86, 35-48.

Rodríguez-Marín, F., Portillo M. A. y Puig M. (2021). El Huerto Escolar como recurso para iniciar la Alfabetización Ambiental en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18 (2), 2501. https://doi.org /10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2501

Sáez, M. J., Lucha, P., Claver, A. M., Arasanz Broto, A. y Iráizoz Esteban, R. (2017). Del dicho al hecho en una propuesta sobre ecosistemas contextualizada en el huerto escolar. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(2), 47-57. https://doi.org/ 10.17979/arec.2017.1.2.3085

Sánchez, S. y González, C. (2016). La asamblea de clase en Educación Infantil: un espacio para crecer como grupo. Revista Iberoamericana de Educación, 71, 133-150. https://doi.org/10.35362/rie7108

Sánchez, S. (2016). Hablar para comunicarse. En Fons-Esteve, Montserrat; Palou Sangrà, Juli (Coords). Didáctica de la lengua y la literatura en Educación Infantil. (pp.165-178). Madrid: Síntesis.

Sanmartí, N. (2002). Un reto: mejorar la enseñanza de las ciencias en Las Ciencias en la Escuela. Barcelona: Graó.

Sardá, A. y Sanmartí, N. (2000). Ensenyar a argumentar científicament: un repte de les clases de ciències. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 405-422.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata

Warwick, P. y Cook, V. (2019). Classroom dialogue. En En Neil Mercer, Rupert Wegerif and Louis Major (Eds.) The Routledge International Handbook of Research on Dialogic Education. (121-124). Abingdon: Routledge.

Wells, G. (1987). Apprenticeship in literacy. Interchange, 18(1-2), 109-123.

Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Barcelona: Paidós.

Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (4th Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Como Citar

Aragón Núñez, L., Sánchez Rodríguez, S., & García Salado, V. (2021). Sustentar o discurso científico nas salas de aula de 4 e 5 anos: análise das intervenções de professores e alunos e o conhecimento emergente sobre a horta ecológica escolar. Revista Ibero-Americana De Educação, 87(1), 135–153. https://doi.org/10.35362/rie8714606

Publicado

2021-09-09

Edição

Seção

Educación Científica. Nuevas metodologías para una sociedad cambiante