Las ciencias en el aula y el interés por las carreras científico-tecnológicas
Un análisis de las expectativas de los alumnos de nivel secundario en Iberoamérica.
Resumen
Las estadísticas educativas muestran que el problema de las vocaciones científicas es particularmente agudo en el caso de las áreas de las ciencias exactas y naturales y en ciertas ramas de las ingenierías. La preocupación ha llevado a que se plantee como urgente conocer las causas estructurales y subjetivas que influyen en esta tendencia. En el artículo que nos ocupa se difunden indicadores seleccionados de una encuesta aplicada a estudiantes de secundaria de varias ciudades de Iberoamérica. Se analiza el interés por las carreras científicas de las áreas de las ciencias exactas y naturales y, específicamente, por las profesiones científicas y las ingenierías como posibles opciones laborales. Además, se exploran los factores que condicionan el interés de los adolescentes para optar por las ciencias. De igual forma se repasan actitudes frente a las clases de ciencias y, por último, se incorpora un análisis de las actitudes frente a riesgos y beneficios de la ciencia y la tecnología y su introducción como tópicos en las aulas. En cada caso los indicadores presentados se contrastan con variables sociales y educativas de interés. Finalmente, en la discusión se plantea la necesidad de afrontar de forma coordinada los problemas de calidad educativa y de políticas de promoción de las carreras científicas.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Daza, S. (2011). «Imagen de la ciencia y la tecnología entre los estudiantes iberoamericanos», en C. Polino (comp.), Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio cts, oei. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/libro-estudiantes.pdf.
Demelenne, D. (2011). «Los jóvenes y sus estudios futuros», en C. Polino (comp.), Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio cts, oei. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/libro-estudiantes.pdf.
European Commission (2004). Europe needs more scientists. Report by High Level Group on Increasing Human Resources for Science and Technology in Europe Bruselas: European Commission, Directorate-General for Research.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (fecyt), Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei) y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (ricyt) (2009), Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos. Madrid: fecyt.
Gellon, G. y otros (2005). La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Paidós.
López, N. (2011). «Los adolescentes en el aula. Notas para abordar un complejo desafío», en C. Polino (comp.), Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio cts, oei. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/libro-estudiantes.pdf.
National Science Board (nsb) (2008). Science and Engineering Indicators 2008. Arlington, va: National Science Board, National Science Foundation. Disponible en: http://www.nsf.gov/statistics/seind08/.
Organisation for Economic Co-operation and Development (oecd) (2006), Evolution of Student Interest in Science and Technology Studies. Policy Report.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei) (2008). «Declaración de El Salvador». XVIII Cumbre Iberoamericana. Disponible en: http://www.oei.es/xviiicumbredec.htm.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei) (2010). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: oei-cepal-Secretaría General Iberoamericana.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei) (2011). «Enseñanza y elección de carreras científicas en las áreas de ciencias exactas, naturales e ingenierías. La perspectiva de los profesores de educación media», en C. Polino (coord.) y D. Chiappe, Papeles del Observatorio N.º 4. Buenos Aires: Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad, Centro de Altos Estudios Universitarios de la oei. Disponible en: http://www.observatoriocts.org/files/informe%20final%20profesores_2010_Maquetaci%C3%B3n%201.pdf.
Polino, C. (comp.) (2011). Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio cts, oei. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/libro-estudiantes.pdf.
Polino, C. y Castelfranchi, Y. (2011). «Informedness about and Attitudes to Science and Technology in Iberoamerica», en M. Bauer, R. Shukla, N. Allum (eds.) The Culture of Science: How does the Public relate to Science across the Globe? Londres, Nueva York: Routledge.
Polino, C. y Chiappe, D. (2011a). «Introducción: los jóvenes, las carreras científicas y los dilemas de la educación media», en C. Polino (comp.), Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio cts, oei. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/libro-estudiantes.pdf.
Polino, C., Chiappe, D. y Castelfranchi, Y. (2011). «Ciencias e ingenierías en el imaginario profesional de los estudiantes», en C. Polino (comp.), Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio cts, oei. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/libro-estudiantes.pdf.
Polino, C., Chiappe, D. y Castelfranchi, Y. (2011b). «Metodología», en C. Polino (comp.), Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio cts, oei. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/libro-estudiantes.pdf.
Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Paraguay. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tenti Fanfani, E (comp.) (2008). Nuevos temas en la agenda de la política educativa. Buenos Aires: unesco/iiep Sede Regional Buenos Aires y Siglo XXI.
Vázquez, A. (2011). «Los estudiantes y las materias científicas en la escuela», en C. Polino (comp.), Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio cts, oei. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/libro-estudiantes.pdf.