Desigualdad e inequidad en la educación rural mexicana: la experiencia del CONAFE en el estado de Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie9115568Palabras clave:
Derecho a la educación; política educativa; equidad educativa; educación rural; CONAFE.Resumen
El objetivo del artículo es analizar las acciones promovidas en México desde 1971 por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) para asegurar el acceso a la educación de las poblaciones rurales. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario y una entrevista semiestructurada que buscan profundizar en las trayectorias y experiencias de los y las educadoras comunitarias que se desempeñan en el estado de Chihuahua. En la investigación se emplea una metodología mixta con base en la estrategia narrativa, que se complementa con una descripción de frecuencias absolutas y porcentajes conectada con las dificultades que enfrentan los involucrados en el estudio. Los resultados muestran que la inequidad y desigualdad prevalecen en zonas geográficas con un alto y muy alto grado de marginación, por razones de inversión presupuestal, discriminación estructural y falta de solvencia de la administración. Asimismo, las recomendaciones de política pública educativa que contiene el texto se pueden utilizar para dar seguimiento a las medidas dirigidas a los territorios rurales con la finalidad de proporcionar las mismas oportunidades de aprendizaje a todo el alumnado.
Descargas
Citas
Abellán, J. (2022). Los Consejos Técnicos Escolares y el desarrollo profesional docente. En Á. Díaz-Barriga (Coord.). Docente y didáctica: acercamientos polémicos (pp. 67-122). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).
Acuerdo número 30/12/21 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Educación Inicial y Básica Comunitaria para el ejercicio fiscal 2022. Diario Oficial de la Federación, México, 28 de diciembre de 2021.
Aguilera, Mª. A., Quezada, S. y Camacho, K, R. (2019). Diagnóstico de las condiciones de las escuelas multigrado. En S. Schmelkes y Águila, G. (Coords.). La educación multigrado en México (pp. 75-104). INEE.
Backhoff, E., Contreras, S. y Baroja, J. L. (2019). Brechas de aprendizaje e inequidad educativa en México. INEE.
BID (2020). ¿Es desigual el financiamiento escolar en América Latina? Banco Interamericano de Desarrollo.
Becas Benito Juárez (2022). Becas Jóvenes Escribiendo el Futuro. http://bit.ly/3mpDQLn
Boix, R. y Domingo, L. (2015). Rural school in Spain: between compensatory education and inclusive education. Sisyphus. Journal of Education, 3(2), 48-57.
Bustos, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación, 352, 353-378.
Cámara de Diputados (2017). El Proyecto de Presupuesto Público Federal para la Función Educación, 2017-2018. Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis.
Cámara de Diputados (2022). Evolución del Presupuesto de Educación Básica 2019-2022. Centro de Estudios de Finanzas Públicas.
MEJOREDU (2021). Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México. Cifras del ciclo escolar 2019-2020. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
MEJOREDU (2022). Práctica docente en la escuela multigrado para la atención a la diversidad. Intervención formativa. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
CONAFE (2016). Marco curricular de la educación comunitaria. Modelo ABCD. Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo. CONAFE.
CONAFE (2017). Guía de formación inicial. Ciclo 2017-2018. CONAFE.
CONAFE (18 de enero de 2017). Recibe el Modelo ABCD reconocimientos, apoyos e interés para su aplicación a nivel internacional. http://bit.ly/3YGFbLz
CONAFE (9 de febrero de 2017). Formación para la docencia. Los procesos de formación. http://bit.ly/41OXMrq
CONAFE (3 de diciembre de 2021). Historia del Consejo Nacional de Fomento Educativo. http://bit.ly/3yk56h2
CONAFE (8 de septiembre de 2022). Apoyos Económicos de Educación Comunitaria. http://bit.ly/3Zn4dQO
CONAFE (27 de septiembre de 2022). Derechos y obligaciones de las figuras educativas de Educación Básica del Conafe. http://bit.ly/3Ys1hRu
CONAPO (2020). Índices de marginación 2020. Consejo Nacional de Población. http://bit.ly/3yAH4Pj
CONEVAL (octubre de 2022). Líneas de Pobreza por Ingresos. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://bit.ly/3IYrvph
CPEUM (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, México, 9 de agosto de 2019.
Creswell, J. W., Plano Clark, V. L., Gutmann, M. L. y Hanson, W. E. (2003). Advanced mixed methods research designs. In A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research (pp. 209–240). Sage Publications.
Darling-Hammond, L. (2017). Preface. In B. D. Baker. How money matters for schools (p. 7). Learning Policy Institute.
Dlamini, J; Du Plessis, A. R. y Markham, L. (2022). Staffing and Retention Challenges of Teachers in Rural Schools of Eswatini: The Case of the Lubombo Region. International Journal of Rural Management, 1-18. https://bit.ly/3IVffWr DOI: https://doi.org/10.1177/09730052221084767
Función Pública (2022). Nómina transparente de la administración pública federal. http://bit.ly/3KYh9IA
Gobierno de México (2022). Solicitud de incorporación de Figuras Educativas, aspirante a Líder para la Educación Comunitaria (LEC). https://cnfsiiinafe.conafe.gob.mx/Registro
Guarro, A. (2005). La transformación democrática de la cultura escolar: Una respuesta justa a las necesidades del alumnado de zonas desfavorecidas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 1(1), 1-48.
Herrera, D. (2022). Hacerse educador: el caso de las exfiguras educativas del CONAFE. Revista Boletín Redipe, 11(10), 129-140. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v11i10.1901
INEE (2017). Informe de resultados Planea 2015. El aprendizaje de los alumnos de sexto de primaria y tercero de secundaria en México. Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
INEE (2018a). Planea. Resultados nacionales 2018. 6º de primaria. Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
INEE (2018b). Planea. Resultados nacionales 2017. 3º de secundaria. Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
INEE (2019). Directrices para mejorar la educación multigrado. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Juárez, D. (24 de marzo de 2021). Cambios y retos del CONAFE en la 4T. Educación Futura. http://bit.ly/3ZPQUZb
Juárez, D., Olmos, A. E. y Ríos-Osorio, E. (Eds.) (2020). Educación en territorios rurales en Iberoamérica. Fondo Editorial. Universidad Católica de Oriente.
Leyva, Y. y Santamaría, M. (2019). Caracterización de las prácticas de docentes de escuelas de educación preescolar y primaria indígenas y multigrado, y de telesecundarias multigrado en México. En S. Schmelkes y G. Águila (Coords.). La educación multigrado en México (pp. 121-138). INEE.
Loera, A. (2021). La experiencia internacional sobre prácticas pedagógicas en aulas multigrado. https://bit.ly/3JjJM1J
López, L. D. (2019). Cursos comunitarios de CONAFE. En S. Schmelkes y G. Águila (Coords.). La educación multigrado en México (pp. 141-180). INEE.
Mejía, F. y Martín del Campo, A. (2016). CONAFE: una apuesta para la cobertura escolar y, ¿para la calidad educativa? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(4), 51-64. DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.4.163
Merchán, F. J. (2013). Docentes, familias y alumnos en las políticas educativas neoliberales. Con-Ciencia Social, 17, 137-144.
Natarén, L. (24 de enero de 2022). Jóvenes de Conafe critican que aún con aumento de apoyo mensual ganan menos que los becarios. AquíNoticias. http://bit.ly/3ZKGidP
OEI (2010). Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. OEI.
OEI y UNESCO (2018). Iberoamérica inclusiva. Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación en Iberoamérica. Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO.
Pérez, Á. I. (1992). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En J. Gimeno y Á. I. Pérez. Comprender y transformar la enseñanza (pp. 398-429). Morata.
Portal. Diario del Estado de México (23 de junio de 2022). Pese a pandemia, aumentó número de alumnos en escuelas Conafe durante el último año en Edomex. https://bit.ly/3SXaxwc
Rebolledo, V. y Torres, R. M. (Coords) (2019). Estado del arte de la educación rural en México (2004-2014). Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Redes de Tutoría (2022). Quiénes somos. https://redesdetutoria.com/about-us/
Redes de Tutoría y Aprender con Interés (2020). El ABCD de la relación tutora. http://bit.ly/3yeaGlg
Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 21-50. https://doi.org/10.35362/rie2301006 DOI: https://doi.org/10.35362/rie2301006
Reporteros Hoy (21 de diciembre de 2021). La pandemia no detuvo a los maestros de Conafe. http://bit.ly/41UuoAe
Right to Education Initiative (2022). Derecho Internacional. http://bit.ly/3ZrQM2a
Rodríguez, C. R. y Juárez, D. (2020). Enfoques analíticos para el estudio de la equidad educativa. En D. Juárez, A. E. Olmos y E. Ríos-Osorio (Eds.). Educación en territorios rurales en Iberoamérica (pp. 418-452). Fondo Editorial. Universidad Católica de Oriente.
Ronksley-Pavia, M., Barton, M. y Pendergast, D. (2019). Multiage Education: An Exploration of Advantages and Disadvantages through a Systematic Review of the Literature. Australian Journal of Teacher Education, 44(5), 24-41. DOI: https://doi.org/10.14221/ajte.2018v44n5.2
Santibáñez, L. M. (2002). ¿Están mal pagados los maestros en México? Estimado de los salarios relativos del magisterio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32(2), 9-41.
Schmelkes, S. y Aguila, G. (Coords.) (2019). La educación multigrado en México. INEE.
SEP (2 de junio de 2021). Boletín SEP no. 110. Convoca Conafe a mujeres y hombres a participar como líderes para la educación comunitaria. Secretaría de Educación Pública. http://bit.ly/3YznQ7e
SEP (2022). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2021-2022. Secretería de Educación Pública.
SNTE (2022). Manual de prestaciones. Educación Básica 2022. SNTE Sección 51.Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Smit, R., Hyry-Beihammer, E. K. y Raggl, A. (2015). Teaching and learning in small, rural schools in four European countries: Introduction and synthesis of mixed-/multi-age approaches. International Journal of Educational Research, 74, 97-101. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.04.007
Tapia, L. A. y Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados. Perfiles Educativos, 38(151), 32-54. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54885
UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. UNESCO.
UNESCO (2020) Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. América Latina y el Caribe. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO.
UNESCO-Bangkok (2013). Practical Tips for Teaching Multigrade Classes. UNESCO. Principal Regional Office for Asia and the Pacific.
UNESCO, CEPAL y UNICEF (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. UNESCO.
USICAMM (2022). Acuerdo que contiene las disposiciones, criterios e indicadores para la realización del proceso de admisión en educación básica, ciclo escolar 2023-2024. Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. USICAMM-SEP.
Weiss, E. (2000). La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles Educativos, 22(90), 57-76.
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: