Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina

Autores/as

  • F. Javier Murillo Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España.
  • Marcela Román Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), Universidad Alberto Hurtado, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie530559

Palabras clave:

evaluación, calidad de la educación, América Latina

Resumen

La brecha entre lo que se considera calidad de la educación y las acciones que se toman para evaluarla en América Latina es cada vez más amplia. Desde esa perspectiva, en este artículo se plantea la necesidad de asumir un enfoque global e integrador de la evaluación. Para ello se proponen principios y criterios que deben sostener esta evaluación y ser coherentes con los principios de aprendizaje a lo largo de la vida, una educación para todos y el desarrollo integral de los estudiantes como finalidad. También se sugieren cuatro temas que parecen prioritarios para avanzar en la mejora de la evaluación de la calidad de la educación: evaluar a los docentes, a los estudiantes en sus escuelas y al funcionamiento de las administraciones educativas; valorar la participación de la sociedad en la evaluación; abordar el estudio de factores asociados, y plantear la necesidad de la participación social en el diseño de las políticas de evaluación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

F. Javier Murillo, Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España.

Profesor Titular en Métodos de Investigación y Evaluación en Educación, Universidad Autónoma de Madrid, España.

Citas

Bowman, B. T., Donovan, M. S. y Burns, M. S. (eds.) (2001). Eager to Learn: Educating our Preschoolers. Washington, dc: National Academy Press.

Brunner, J. J. y Elacqua, G. (2003). Informe de capital humano en Chile. Santiago de Chile: La Araucana.

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (ceppe) (2009). «Prácticas de liderazgo directivo y resultados de aprendizaje. Hacia conceptos capaces de guiar la investigación empírica», en reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7, n.º 3.

cide (1998). Programa de Articulación de la Educación Parvularia y Básica: Informe final. Santiago de Chile: cide.

Elmore, R. (2008). «Leadership as the Practice of Improvement», en B. Pont, D. Nusche y D. Hopkins (eds.), Improving School Leadership, vol. 2. París: ocde.

Espínola, V. y Silva, M. E. (2009). Competencias del sostenedor para una efectiva gestión del mejoramiento educativo en el nivel local: una propuesta. Santiago de Chile: Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE), Universidad Diego Portales / Instituto de Políticas Públicas (UDP).

Ferrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de los aprendizajes en América Latina. Balance y desafíos. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (preal).

Filp, J. (1994). Mundos que abren o cierran posibilidades. Las vidas de los niños o niñas preescolares en sectores populares en su ámbito familiar. Santiago de Chile: cide.

Gajardo, M. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Santiago de Chile: preal.

Gvirtz, S. (2008). Equidad y niveles intermedios de gobierno en los sistemas educativos. Un estudio de casos en la Argentina, Chile, Colombia y Perú. Buenos Aires: Aique.

Kliksberg, B. (2000). «Seis tesis no convencionales sobre participación», en B. Kliksberg y L. Tomassini (comps.), Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lareau, A. (1987). «Social Class Differences in Family-School Relationships: The Importance of Cultural Capital», en Sociology of Education, vol. 60, n.º 2.

Machado, A. L. (2000). «El rol de los gestores educativos en el contexto de la descentralización hacia la escuela», en Análisis de prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe. Documentos presentado en el Seminario sobre Prospectivas de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe, organizado por la unesco en Santiago de Chile, del 23 al 25 de agosto. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la unesco para América Latina y el Caribe (orealc-unesco). Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001349/134963s.pdf>.

McMeekin, R. (2005). Hacia una comprensión de la accountability educacional y cómo puede aplicarse en los países de América Latina. Documento de fondo para el Seminario Internacional sobre Accountability Educativa. Santiago de Chile: cide-preal.

McNeal, R. B. (1999). «Parental Involvement as Social Capital: Differential Effectiveness on Science Achievement, Truancy, and Dropping Out», en Social Forces 78, pp.117-144.

Morduchowicz, A. (2002). Carreras, incentivos y estructuras salariales docentes. Santiago de Chile: preal.

Murillo, F. J. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: unesco.

Murillo, F. J. (2007a). «School Effectiveness Research in Latin America», en T. Townsend (ed.), International Handbook of School Effectiveness and Improvement (pp. 75-92). Nueva York: Springer.

Murillo, F. J. (2007b). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Murillo, F. J. y Román, M. (2008). «Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de las evaluaciones nacionales», en Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 1, n.º 1.

Oecd (2006). Starting Strong: Early Childhood Education and Care. París: ocde.

Ramey, C. T. y Ramey, S. L. (1999). «Beginning School for Children at Risk», en R. C. Pianta y M. J. Cox (eds.), The Transition to Kindergarten. Baltimore, MD: Paul H. Brookes Publishing.

Robinson, V. (2007). «School Leadership and Student Outcomes: Identifying What Works and Why», en acel Monograph, Series, n.º 41.

Román, M. (2004). «Enfrentar el cambio y la mejora en escuelas críticas urbanas: una mirada a la realidad y posibilidades chilenas», en Persona y Sociedad, vol. 18, n.º 3.

Román, M (2009). «El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media. ¿Quiénes y por qué abandonan definitivamente el Liceo en Chile?», en reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7, n.º 4.

Román, M y Cardemil, C. (2001). Estudio de factores asociados al bajo rendimiento simce de escuelas focalizadas. Santiago de Chile: cide / mineduc.

Román, M y Cardemil, C. (eds.) (2007). Análisis de escenarios del campo educativo y mapa de actores: Argentina, Chile, Colombia y Perú. Santiago de Chile: Red Latinoamericana de Promoción de Políticas Nacionales de Equidad (propone) / Fundación Ford.

Román, M, Cardemil, C. y Murillo, F. J. (2009). «A avaliação das aprendizagens na América Latina. Comportamentos e tendências do desempenho escolar dos estudantes latino-americanos nos ensinos primário e secundario», en Sísifo. Revista de Ciências da Educação, n.º 9, pp. 31-46.

Tiana, A. (2006). «La evaluación de la calidad de la educación: conceptos, modelos e instrumentos», en Transatlántica de Educación, n.º 1, pp. 19-30.

Townsend, T. (ed.) (2007). International Handbook of School Effectiveness and Improvement. Nueva York: Springer.

Unesco (2007). Informe de seguimiento de ept 2007. Atención y educación a la primera infancia. París: unesco. Unicef (2000). «Trabajo infantil, problema visible. En Chile se construye con todos sus niños y adolescentes», en Boletín de Indicadores: Infancia y Adolescencia en Chile. Santiago de Chile: unicef.

Willms, J. D. (2002). Vulnerable Children: Findings from Canada’s National Longitudinal Survey of Children and Youth. Edmonton: University of Alberta Press.

Young, M. E. (comp.) (2002). From Early Child Development to Human Development: Investing in Our Children’s Future. Washington, dc: World Bank.

Cómo citar

Murillo, F. J., & Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 53, 97–120. https://doi.org/10.35362/rie530559

Descargas

Publicado

01-05-2010