Escolarización del cuerpo y de los cuerpos
Resumen
Si es bien cierto que es en los cuerpos que se despliega la (bio)política que caracteriza nuestras sociedades occidentales modernas, no menos cierto es que este proceso general escapa a inscripciones institucionales rígidas. En este trabajo busco establecer los postulados teórico-metodológicos que me permitan proponer las siguientes interrogantes: ¿cuáles fueron las condiciones de posibilidad para que los cuerpos se constituyesen como objetos de intervención educativa? y ¿en relación con qué procesos generales de transformación de la sociedad uruguaya del 1900 puede entenderse la consolidación de ciertos mecanismos de intervención y organización de la vida que tomaron a los cuerpos como su objeto principal?
Descargas
Citas
Barrán, José Pedro (2008). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo: Banda Oriental.
Carbonell y Vives, Arturo y Bustamante, Pedro (1917a). Programa de enseñanza primaria para las escuelas urbanas. Montevideo: El siglo ilustrado de Gregorio Mariño.
Carbonell y Vives, Arturo y Bustamante, Pedro (1917b). Programa de enseñanza primaria para las escuelas rurales. Montevideo: El siglo ilustrado de Gregorio Mariño.
Chucarro, Urbano y Muñoz, Francisco (1907). Programas escolares aprobados por resolución gubernativa de fecha 1.° de febrero de 1897. Montevideo: El siglo ilustrado de Mariño y Caballero.
Foucault, Michel (1993). Las palabras y las cosas. México: Siglo xxi.
Foucault, Michel (2006). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Milstein, D. y Mendes H. (1999): La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Madrid: Miño y Dávila.
Soares, Carmen (2006). «Las corrientes gimnásticas europeas y su contenido: una historia de rupturas y permanencias», en Rodolfo Rozengardt, Apuntes de historia para profesores de Educación Física. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 223-242.
Cómo citar
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: