El paisaje lingüístico en las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe del Perú
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie9616436Palabras clave:
paisaje lingüístico, educación bilingüe, lenguas indígenasResumen
El Ministerio de Educación del Perú establece que las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) forman estudiantes que podrán comunicarse en lengua indígena y castellano al finalizar su periodo escolar. Además, en secundaria, se incluye el aprendizaje de inglés, generando un contexto multilingüe para los aprendices. Por lo general, en el marco de una educación bilingüe/multilingüe, las escuelas plantean la visibilización de las lenguas en el paisaje lingüístico escolar. Siguiendo esa perspectiva, se formuló una pequeña investigación en 25 escuelas EIB del Perú, con la finalidad de identificar el uso de lenguas y su combinación en el paisaje lingüístico. Los resultados evidencian, por una parte, que la mayoría solo usa la lengua indígena en el paisaje lingüístico dentro del aula, en un pequeño espacio destinado para ello. Fuera de esa zona, solo se usa el castellano. Por otra parte, las escuelas que sí usan la lengua indígena en diferentes espacios, lo hacen para nombrar algunos elementos del contexto, rara vez la usan para brindar otro tipo de mensaje. Asimismo, en ninguno de los casos, se encontró comunicados oficiales en lengua indígena. De este modo, se concluye que existe un limitado entendimiento acerca del impacto del paisaje lingüístico en la educación.
Descargas
Citas
Aladjem, R. y Jou, B. (2016). The linguistic landscape as a learning space for contextual language learning. Journal of Learning Spaces, 5(2), 66-70.
Bernardo-Hinesley, S. (2020). Linguistic landscape in educational spaces. Journal of Culture and Values in Education, 3(2), 13-23. DOI: https://doi.org/10.46303/jcve.2020.10
Bisai, S. y Singh, S. (2022). Language visibility in multilingual schools: An empirical study of schoolscapes from India. Linguistics and Education, 69, 101046. DOI: https://doi.org/10.1016/j.linged.2022.101046
Brown, K.D. (2005). Estonian schoolscapes and the marginalization of regional identity in education. European Education 37, 78–89. DOI: https://doi.org/10.1080/10564934.2005.11042390
Brown, K. D. (2012). The linguistic landscape of educational spaces: Language revitalization and schools in southeastern Estonia. In Minority languages in the linguistic landscape (pp. 281-298). London: Palgrave Macmillan UK. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230360235_16
Cenoz, J. y Gorter, D. (2008). El estudio del paisaje lingüístico. On-line on Hizkunea website. https://cutt.ly/CeYp8mpy
Córdova-Hernández, L. y Yataco, M. (2019). Paisajes en lenguas indígenas latinoamericanas: representaciones, reivindicaciones y consumo. Signo y seña, (35), 88-108. DOI: https://doi.org/10.34096/sys.n35.6939
Gorter, D. y Cenoz, J. (2024). A panorama of linguistic landscape studies. Bristol; Jackson: Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/GORTER7144. DOI: https://doi.org/10.21832/9781800417151
Krompák, E., Fernández-Mallat, V., & Meyer, S. (2022). The symbolic value of educationscapes–Expanding the intersections between linguistic landscape and education. Linguistic landscapes and educational spaces, 1-27. DOI: https://doi.org/10.21832/9781788923873-003
Kubiak, E. (2019). Apu, kausachun y Tawantinsuyo. Quechuismos en los nombres propios de los movimientos políticos regionales. En el margen de los estudios sobre el paisaje lingüístico cusqueño. Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow. Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego. http://dx.doi.org/10.18778/8142-564-3.34. DOI: https://doi.org/10.18778/8142-564-3.34
Landry, R. y Bourhis, R. Y. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002 DOI: https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
Ministerio de Cultura del Perú. (2021). Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias. https://cutt.ly/GeYp30LN
Ministerio de Educación del Perú. (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. Versión resumida. https://bit.ly/3b5zRP2
Ministerio de Educación del Perú. (2015). Guía de Diseño de Espacios Educativos – Acondicionamiento de locales escolares al nuevo modelo de Educación Básica Regular. Primaria y Secundaria. https://cutt.ly/8eYp3WVV
Ministerio de Educación del Perú. (2018a). Lenguas Originarias del Perú. https://bit.ly/3omQ9Gh
Ministerio de Educación del Perú. (2018b). Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe. Recuperado el 12 de febrero de 2021, del Repositorio del Ministerio de Educación. https://cutt.ly/DeYp9Ndq
Ministerio de Educación del Perú. (2021). ¿Cómo orientamos el proceso de apropiación del código escrito en lengua originaria como lengua materna?. https://cutt.ly/GeYp9Wt8
Ministerio de Educación del Perú. (s.f.). Espacios Educativos: Ambientes pensados para nuestros bebés, niñas y niños. hhttps://cutt.ly/0eYp2P67
Moustaoui, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: enfoques teórico-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y seña, (35), 7-28. DOI: https://doi.org/10.34096/sys.n35.6935
Perú (2016). Decreto Supremo N.° 004-2016-MC. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Presidencia de la República del Perú. https://cutt.ly/oeYp8pNh
Shohamy, E. (2015). LL research as expanding language and language policy. Linguistic Landscape, 1(1-2), 152-171. DOI: https://doi.org/10.1075/ll.1.1-2.09sho
Shohamy, E. and Waksman, S. (2009) Linguistic landscape as an ecological arena: Modalities, meanings, negotiations, education. In E. Shohamy and D. Gorter (eds) Linguistic Landscape: Expanding the Scenery (pp. 313-331). New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203930960
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: