El impacto del paisaje lingüístico en espacios universitarios y urbanos de Brasil y Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie9616440Palabras clave:
representaciones étnicas, paisaje lingüístico, espacio urbano-universitario, desajuste en América LatinaResumen
El presente artículo pretende explorar, desde un enfoque de Paisaje Lingüístico, los espacios universitarios y urbanos como telón de fondo para poner de manifiesto los desajustes en la integración étnica y la incorporación de las diferencias en Brasil y Bolivia, a partir de dos ciudades que pulsan en urbanidad y atraen talento interesado en participar en sus entornos académicos. En Brasil, se estudiarán las protestas étnicas que, en algunos espacios, se naturalizan como una ocupación estudiantil, un derecho regular y general que resuena en los espacios universitarios como una fase simbólica pero fugaz. En Bolivia, se mostrarán los resultados de protestas anteriores que aún hoy dejan huella en el paisaje urbano y universitario, a pesar de que estas se han silenciado sin que se hayan producido grandes cambios en la condición de las diferencias étnicas. Por tratarse de un estudio cualitativo-descriptivo, se han recogido, in situ, a través de fotografías y documentos diversos, registros de cómo la superdiversidad de acciones, actitudes y movimientos han perfilado en São Paulo resultados que ya han sido recorridos por La Paz, destacando, en la comparación entre estos espacios, el desajuste del progreso en las grandes metrópolis de estos dos países latinoamericanos. El análisis de las imágenes que llenan los espacios universitarios y humanos ha permitido identificar las diferentes actitudes y estrategias utilizadas por los grupos étnicos para reivindicar sus derechos, constituyendo así un elemento a incorporar en la metodología científica del campo de los Paisajes Lingüísticos.
Descargas
Citas
Costa, F. R. (2014). Memória Histórica da Capitania de São Paulo: edição e estudo. São Paulo: Arquivo Público do Estado de São Paulo.
CPE (2010). Constitución Política del Estado. Bolívia. https://oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf
Cuiza, P. (2016). Dos de las 36 lenguas nativas en Bolivia están extintas; en el resto hay vulnerabilidad. La Razón. https://go.oei.int/znp6jime
Dias, H. (2023). Comunidade Usp: Somos mais de 120 mil pessoas. Jornal da USP. Universidade de São Paulo. https://go.oei.int/ln6xtxmc.
Franco, G., & Afonso, L. (2024). Cotas na Fuvest. https://go.oei.int/1bthgjqu.
Gorter, D., & Cenoz, J. (Orgs.). (2024). A panorama of linguistic landscape studies. Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781800417151 DOI: https://doi.org/10.21832/9781800417151
IBGE (2023). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Cidades e Estados. «São Paulo». https://go.oei.int/pir1tsom.
INE (2012). Instituto Nacional de Estadística. Disponível em: https://www.ine.es/
Isaac, P. A. M. (2004). Drama da educação escolar indígena Bóe-bororo. EdUFMT.
Layme, T. (2011). Trilingüismo en regiones andinas de Bolivia. Plural Editores.
Lima-Hernandes, M. C. (2009). Trajetória da elite acadêmica na cidade de São Paulo. In: Ataliba. T. de Castilho (Org.). História do português paulista (pp. 173-184). UNICAMP/Publicações IEL.
Lima-Hernandes, M. C., & Carvalhinhos, P. J. (2020). Um primeiro retrato sociolinguístico: um clique nos habitantes da cidade de São Paulo. In Linguagem, cognição e interações (pp. 54-85). FFLCH/USP.
Melo-Pfeifer, S., & Lima-Hernandes, M. C. (2020). Paisagens linguísticas. [Apresentação]: ideologias, discursos e práticas multilíngues nos espaços sociais. Domínios de Lingu@gem. https://doi.org/10.14393/DL44-v14n4a2020-1. DOI: https://doi.org/10.14393/DL44-v14n4a2020-1
O Globo (2024). De LGBT a LGBTQIA PN +: por que a sigla mudou e o que significa cada letra?, de 28/06/2024. https://go.oei.int/fsmsszsk.
Oliveira, A. K. M. & Lima-Hernandes, M. C. (2010). História sociolinguística do português de São Paulo: primeira metade do século XX. In: Língua portuguesa: ultrapassar fronteiras, juntar culturas (Vol. 1, pp. 1-12). Universidade de Évora.
Sampaio, O. S. (2007). Eduardo Galvão – índios e caboclos. Annablume.
Silva, R.T., Lima-Hernandes, M.C., & Santiago-Almeida, M.M. (2012). Redes sociais e atitudes linguísticas: o caipirês no meio acadêmico. In História do português caipira (Vol. 3, pp. 485-497). IEL-UNICAMP/FAPESP.
Tamburini, L. (2013). Bolivia Censo 2012: Algunas claves para entender la variable indígena. Red Internacional de Estudios Culturales. https://go.oei.int/chuye1v8
Vertovec, S. (2007). Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies, 30(6), 1024-1054. https://doi.org/10.1080/01419870701599465 DOI: https://doi.org/10.1080/01419870701599465
Cómo citar
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: