El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas

Autores

  • Juan Manuel Escudero Muñoz Universidad de Murcia, España.
  • María Teresa González González Universidad de Murcia, España.
  • Begoña Martínez Domínguez Universidad del País Vasco, España.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie500660

Palavras-chave:

fracasso escolar; exclusão social; exclusão educativa; Programa de Diversificação Curricular; políticas educativas

Resumo

artigo oferece uma leitura do fracasso escolar a partir da perspectiva da exclusão social e educativa. Após pôr de relevo determinadas ambiguidades, problemas e paradoxos ligados ao termo, algo impreciso, «fracasso escolar», lança mão de algumas das contribuições conceptuais e teóricas que se vêm elaborando em diversos estudos sobre a exclusão social. Embora o próprio conceito de exclusão seja elástico, percebem-se amplas coincidências no que se refere às privações às quais são submetidas as pessoas que se veem afastadas de bens, de recursos e de direitos essenciais.
A fim de estabelecer, com precisão, significados e discursos, políticas e práticas implicadas na exclusão educativa, expõem-se argumentos a respeito da necessidade de se esclarecer, com o rigor, devido essas privações (aprendizagens essenciais imprescindíveis), e explica-se por que o fracasso ou a exclusão merecem ser entendidos como fenômenos processuais, pois representam trajetórias e não acontecimentos isolados. Presta-se uma atenção singular ao caráter relacional do fracasso escolar, que não é compreensível sem atender à sua relação com uma determinada ordem escolar que não só o constata e certifica como também o constrói e justifica. A lógica dominante, que leva a culpar as vítimas de seus fracassos – mecanismo que utiliza a ordem vigente para proteger-se a si mesma –, está na base da exclusão educativa; manifesta-se em determinadas políticas, que, inclusive, quando pretendem incluir, só o fazem de forma insuficiente. O Programa de Diversificação Curricular, que se desenvolve no sistema educativo espanhol como uma medida de solução para os casos de alunos com sérias dificuldades é valorizado do ponto de vista da exclusão educativa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Manuel Escudero Muñoz, Universidad de Murcia, España.

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Murcia, España.

María Teresa González González, Universidad de Murcia, España.

Profesora titular en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia, España.

Begoña Martínez Domínguez, Universidad del País Vasco, España.

Profesora titular en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), Campus de Vizcaya, San Sebastián, España.

Referências

Bibliografía

Apple, Michael (2002): Educar «como Dios manda». Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.

Baker, Bernadette (2002): «The Hunt for Disability: The New Eugenics and the Normalization of School Children», en Teachers College Record, vol. 104, n.º 4.

Bauman, Zygmunt (2005): Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.

Beck, Clive, Hart, Doug y Kosnik, Clare (2002): «The Teaching Standards Movement and Current Teaching Practices», en Canadian Journal of Education, vol. 27, n.º 2-3. Disponible en: http://www.csse.ca/CJE/Articles/FullText/CJE27-2-3/CJE27-2-3-beck.pdf.

Bolívar, Antonio y Gijón, José (2008): «Historias de vida que deshacen profecías de fracaso», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 382.
Castel, Robert (2004): «Encuadre de la exclusión», en Saül Karsz (coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa.

Croninger, Robert y Lee, Valerie (2001): «Social Capital and Dropping Out of High School: Benefits to At-Risk Students of Teachers’ Support and Guidance», en Teachers College Record, vol. 103, n.º 4.

Elmore, Richard F. (2003): «Salvar la brecha entre estándares y resultados. El imperativo para el desarrollo profesional en educación», en Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, vol. 7, n.º 1-2. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev71ART1.pdf.

Escudero, Juan M. (2005): «Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo?», en Profesorado, Revista de Currículo y Formación del Profesorado, vol. 9, n.º 1. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf.

— (2006): «Realidades y respuestas a la exclusión educativa», en J. M. Escudero y J. Sáez (coords.), Exclusión social y exclusión educativa. Murcia: dm e ice.

— y Bolívar, Antonio (2008): «Alumnos en riesgo de exclusión educativa y buenas prácticas: dos conceptos borrosos para comprender fenómenos educativos complejos», capítulo 7: «Respuestas organizativas y pedagógicas ante el riesgo de exclusión educativa», en Joaquín Gairín y Serafín Antúnez (coords.), Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Barcelona: Wolters Kluwer Educación.

Galarreta, Javier y otros (2001): «La implantación de los programas de diversificación curricular en la Comunidad Autónoma Vasca. Análisis de su puesta en marcha durante el primer año de implantación (curso 1998-1999)», Informe final del Proyecto upv 048.230-ha 140/98.

González, María T. (2004): «La construcción y las respuestas organizativas a los riesgos de exclusión educativa», en J. López, M.
Sánchez y P. Murillo (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas del VIII Congreso Interuniversitario de Organización de las Instituciones Educativas (8.º cioie). Sevilla: Universidad de Sevilla.

— (2006): «Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa», en reice - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, n.º 1. Disponible en: http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.pdf.

— y Vallejo, Mónica (2008): «Entre el realismo y la ambición pedagógica», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 382.

Hargreaves, Andrew (2003): «La distinción y el asco: las políticas emocionales del fracaso escolar», en Barbecho. Revista de Reflexión Socioeducativa, n.º 3. Disponible en: http://www.barbecho.uma.es/documentospdf/barbecho3/a3b3.pdf.

Karsz, Saül (2004): «La exclusión: concepto falso, problema verdadero», en S. Karsz (coord.): La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa.

Klasen, Stephan (1999): Social Exclusion, Children and Education: Conceptual and Measurement Issues. oecd Reports. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/19/37/1855901.pdf.

Luengo, Julián (comp.) (2007): Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación: fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona: Pomares.

Martínez, Begoña (2002): «La educación en la diversidad en los albores del siglo xxi», en María Dolors Forteza y María Rosa Rosselló (eds.), Educación, diversidad y calidad de vida. Actas de las xix Jornadas de Universidades y Educación Especial. Palma: Universitat de les Illes Balears.

— (2004): «Senderos que bordean la inclusión educativa en la eso», en J. López, M. Sánchez y P. Murillo (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas del viii Congreso Interuniversitario de Organización de las Instituciones Educativas (8.º cioie). Sevilla: Universidad de Sevilla..

— (2005): «Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión escolar y social», en Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 9, n.º 1. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/Rev91.html.

— (2008): «Puentes entre el fracaso escolar y un nuevo escenario sociolaboral», en Cuadernos de Pedagogía, n.º 382.

Martínez, Sánchez F. y otros (2004): «Alumnos en situación de riesgo y abandono escolar en la educación secundaria obligatoria: hacia un mapa de la situación en la Región de Murcia y propuestas de futuro». Proyecto de investigación (pl/16/fs/500) financiado por la Fundación Séneca. Murcia.

MEC (2007): Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Madrid: Secretaría General Técnica.

— (2008a): Sistema estatal de indicadores de la educación. Prioritarios 2007. Madrid: Secretaría General Técnica.

— (2008b): Informe 2007. Objetivos educativos y puntos de referencia 2010. Madrid: Secretaría General Técnica.

Ministerio de la Presidencia (1990): Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, De Ordenación General del Sistema Educativo (logse). Publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) n.º 238. Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1990/24172#analisis.

— (2006) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (loe). Publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) n.º 106. Disponible en: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2006/07899.

Oakes, Jeannie y Rogers, John (2007): «Radical Change Through Radical Means: Learning Power», en Journal of Educational Change, vol. 8, n.º 3.

Popkewitz, Thomas y Lindblad, Sverker (2007): «Gobernación educativa e inclusión y exclusión social: dificultades conceptuales y problemáticas en la política y en la investigación», en Julián Luengo (comp.): Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación: fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona: Pomares.

Portela, Antonio (2004): «La situación de exclusión escolar: los alumnos y su perspectiva», en J. López, M. Sánchez y P. Murillo (eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la sociedad. Actas del viii Congreso Interuniversitario de Organización de las Instituciones Educativas (8.º cioie). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ranson, S. (2000) : Le Nouvel apprentissage au service de l´insertion: vers une gouvernance communitaire dans les zones d’action éducative. OCDE.

Rodríguez, María J., Méndez, Rosa y González, Eva (2008): «Medidas académico-organizativas en respuesta al riesgo de exclusión educativa en la eso», en Joaquín Gairín y Serafín Antúnez (coords.), Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Barcelona: Wolters Kluwer Educación.

Sellman, Edward y otros (2002): «A Sociocultural Approach to Exclusion», en British Educational Research Journal, vol. 28, n.º 6.

Sen, Amartya (2001): «Social Exclusión: Concept, Application and Scrutiny», en Social Development Paper, n.º 1, Asian Development Bank.

— (2008): «Temas clave del siglo xxi», en A. Sen y B. Kliksberg (2008): Primero la gente. Barcelona: Deusto.

— y Kliksberg, Bernardo (2008): Primero la gente. Barcelona: Deusto.

Silver, Hilary (2007): «Reconceptualización de la desventaja social: tres paradigmas de la exclusión social», en Julián Luengo (comp.): Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación: fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona: Pomares.

Subirats, Joan (dir.) (2004): Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.

Tezanos, José F. (2001): La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Como Citar

Escudero Muñoz, J. M., González González, M. T., & Martínez Domínguez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Ibero-Americana De Educação, 50, 41–64. https://doi.org/10.35362/rie500660

Publicado

2009-05-01