Intercultural Missions: University’s Social Responsibility and Sustainable Local Development

Authors

  • Joan Andrés Traver Martí Universidad Jaume I (UJI), España
  • Tomás Segarra Arnau Universidad Jaume I (UJI), España
  • María Lozano Estivalis Universidad Jaume I (UJI), España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7501240

Keywords:

university social responsibility, education for sustainability, informal learning, local development and interculturality

Abstract

ntercultural Missions is a community research and action project promoted by the University Jaume I of Castellon which serves a double target: to fulfill the commitment of the higher education institution towards a sustainable local development, and to develop a research project aiming to promote critical analysis of reality and collective awareness, by means of an egalitarian dialogue among a variety of social agents. This study has been carried out in two towns in the province of Castellon, and focuses non-formal and informal learning as potential spaces to help building an inclusive, critical, solidary and committed citizenship through the improvement of their environment. The methodology used is part of the participatory action research model, and the working team includes university staff, students, volunteers from different backgrounds and citizen groups from local networks. Our conclusions show that there is an improvement in the participants’ perception on two issues: the transformative possibilities of collective action on egalitarian grounds, and the impact of the university as a driving force for development and social responsibility in local communities.

Keywords: university social responsibility; education for sustainability; informal learning, local development and interculturality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Joan Andrés Traver Martí, Universidad Jaume I (UJI), España

Profesor Titular de Universidad. Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Jaume I de Castellón

References

Alatorre, G. (2014). Investigación desde y para la acción transformadora: Metodologías participativas. En B. Ballesteros (coord.), Taller de investigación cualitativa. Madrid: UNED, pp. 103-132.

Alberich, T., López, A. y Martín, M. A. (2006). Un instrument per al desenvolupament. Principis, metodologies i estratègies per a la implantació de l’Agenda 21 de la cultura en el territori. Castelló de la Plana: Servei de Comunicació i Publicacions. Universitat Jaume I. Recuperado de http://www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-uni/oferim/inter/dos05.pdf.

Alcañiz, N., Segarra, T. y Trilles, E. (2014). Missions Interculturals: una experiència de desenvolupament comunitari a les comarques de Castelló. Kult-ur. Revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, 1 (1), 203–214.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Armstrong, F. (1999). “Inclusion, curriculum and the struglle for space in school”. International Journal of Inclusive Education, 3(1), 75-87.

Barhman, A. y Fals Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo. En C. Salazar, La investigación Acción Participativa. Inicios y Desarrollos. Madrid: Editorial Popular.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71.

Cruz, M., Reyes, M. y Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta moebio, 45, pp. 253, 274.

Dennett, D.C. (1995): La conciencia explicada: una teoría interdisciplinar. Barcelona, Paidós.

Freire, P (1989). La educación como práctica de la libertad. Ed: Siglo XXI. Madrid.

Freire, P (2002). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.

García, R. et al. (2002). Necesari@s. Madrid: FAD.

Gasca-Pliego, E. y Olvera-García, J. C. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades, responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 56, pp. 37-58. Recuperado de http://convergencia.uaemex.mx/article/view/1119

González, E. A. (2000). Mundialización y glocalización. Revista Tierra Firme, vol. XVIII, 70, 257-266.

Guba, E. G. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez (Comps.) La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Madrid: Akal.

Jociles, M. I. y Poveda, D. (2014). Anthropology and Ethnography of Education in Spain: Recent trends. Jahrbuch für Europäische Ethnologie / European Ethnology Journal (9), 118-135. Recuperado de http://ldei.ugr.es/javiergarcia/wp-content/uploads/2014/10/GarciaCastano2014a.pdf

Kreusburg, R. (2011). Cuestiones éticas en torno a la investigación sobre y con historias de vida. En F. Hernández, J. M. Sancho y J. I. Rivas (coords.). Historias de vida en educación. Biografías en contexto. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitime Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.

León, O. y Montero, I. (2002). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw Hill.

Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (1995). Naturalistic Inquiry. Londres: Sage.

Martínez, M. (2010). Aprendizaje servicio y construcción de ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos. En M. Martínez (ed.). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro, pp. 11-26.

Massot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2009). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329 - 366). Madrid: La Muralla.

Moneva, J. M. y Martín, E. (2012). Universidad y desarrollo sostenible: análisis de la rendición de cuentas de las universidades públicas desde un enfoque de la responsabilidad social. RIGC, X (19), pp. 1 – 18.

Moreno Yus, M. A., & Bolarín Martínez, M. J. (2015). Análisis de los procesos educativos y organizativos para la sostenibilidad: una propuesta de cambio. Foro de Educación, 13(19), 35-53. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.003

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004

ONU (1992). Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo y Agenda 21. Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 3-14 junio.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. retos e interrogantes I. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Ramachandran, V.S. y Blakeslee, S. (1999). Fantasmas en el cerebro. Madrid: Debate.

Rojas, R. (1989). Teoría e investigación militante. México: Plaza y Valdes.

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica, (24), 30-39.

Segarra, T. y Lozano, M. (2015). La universidad como agente educativo para la transformación. El caso del proyecto “Misiones Interculturales”. En E. Nos, A. Arévalo y A. Farne (eds.). Comunicambio: Comunicación y Sociedad Civil para el Cambio Social. Madrid: Fragua.

Segarra, T., Ortells, M., Traver, J. y Lozano, M. (2014). Referentes histórico - educativos del proyecto “Las Misiones Interculturales”. Un proyecto de desarrollo local y educación informal vinculada al territorio. En A. Sales y O. Moliner (Presidencia), XI Congreso Internacional y XXXI Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva: La escuela excluida. Universidad Jaume I, Castellón de la Plana.

Segarra, T., Traver, J. y Lozano, M. (2015). Saberes nómadas, convivencia intercultural y transformación social: las Misiones Interculturales, un estudio de caso. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19 (2), 165-183.

Segarra, T., Trilles, E., Lozano, M. y Traver, J. (2014). Construction of local development through education: Intercultural Missions, a project on community participation. En P. Guimaraes (Ed.), Local Change, Social Actions and Adult Learning: Challenges and Responses - Proceedings of the Conference (pp. 188-200). Lisboa: Instituto de Educação - Universidade de Lisboa.

Sen, A. (2002). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Terol, E. (2016). Nómadas culturales. Cuadernos de Pedagogía, 470, 16-22.

Traver, J. A. (2005). Trabajo cooperativo y aprendizaje solidario. Aplicación de la Técnica Puzzle de Aronson para la enseñanza y el aprendizaje de la actitud de solidaridad. Tesis Doctoral. Departament d’Educació. Facultat de Ciències Humanes i Socials. Publicacions de la Universitat Jaume I: Castelló.

UNESCO (2012). Forjar la educación del mañana. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219155s.pdf

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. V, núm. 12, pp. 105-117. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/439.

Villasante, T. R.; Montañés, M. y Martí, J. (2000). La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1. Barcelona: El viejo topo.

Wenger, E. (2011). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

How to Cite

Traver Martí, J. A., Segarra Arnau, T., & Lozano Estivalis, M. (2017). Intercultural Missions: University’s Social Responsibility and Sustainable Local Development. Iberoamerican Journal of Education, 75, 69–88. https://doi.org/10.35362/rie7501240

Published

2017-09-01

Issue

Section

Monograph articles