Towards the guarantee of the editorial and scientific quality of the journals Lenguaje y Textos and Porta Linguarum

Authors

  • Francisco Javier Sanz Trigueros Universidad de Valladolid
  • Carmen Guillén Díaz Universidad de Valladolid
  • Natalia Barranco Izquierdo Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie731130

Keywords:

journal evaluation; Didactics of Language and Literature; scientific quality indicators; accreditation of university professors

Abstract

In this paper, the authors describe the state of the features and characteristics targeted at guaranteeing the scientific and editorial quality of Lenguaje y Textos and Porta Linguarum. They give account of the fact that both journals emerge with interdepartmental and interuniversity nature due to the demand of the area of knowledge of Didactics of Language and Literature, with the role of contributing to the recognition, evaluation and accreditation of university professors, according to the established parameters. The authors adopt an analytical and moderately comparative perspective between both journals, in order to shed light on those strengths and weaknesses that form an awareness of the ways to have a positive impact to increase the quality sought.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcaín Partearroyo, Mª D. (2003). Índices de impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales (Biblioteconomía y Documentación, Psicología, Psiquiatría y Urbanística y Ordenación del Territorio) a partir del análisis de las revistas mejor valoradas por los pares. Dirección General de Universidades. Programa de Estudios y Análisis. Recuperado el 12 de febrero de 2014, de http://www.cindoc.csic.es/info/inforev2.html

Alcaín Partearroyo, Mª D.; Román Román, A. y Giménez Toledo, E. (2008). “Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas en RESH”. Revista Española de Documentación Científica, (31) 1, pp. 85-95. Recuperado el 25 de abril de 2014 de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/414/426

Aneca (2007). Programa de evaluación de profesorado. Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación Disponible en http://www.aneca.es/media/184458pep_nuevo_principios_07020120.pdf [consulta: 22-06-2010].

Bardin, L. (1996). L´analyse de contenu. Paris: P.U.F.

Borrego, A. y Urbano, C. (2006). “La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades”. Información, Cultura y Sociedad 14, pp. 11-27. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n14/n14a02.pdf

Coslado, Mª A.; Báez, J.M. y Lacunza, I. (2010). “Descripción y análisis del proceso de evaluación de la calidad de las revistas científicas españolas llevado a cabo por FECYT en el año 2008”. Revista Española de Documentación Científica (33) 3, pp. 481-495.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). The sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage Publications.

Giménez Toledo, E. (2015). “La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico”. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (21) 1, 1-9.

González de Dios, J.; Moya, M. y Mateos Hernández, M.A. (1997). “Indicadores bibliométricos: Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica”. Anales Españoles de Pediatría, 47, pp. 235-244

Guillén Díaz, C. (1991). “El área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Identidad y entidad de una disciplina específica”. Lenguaje y Textos, 13, pp. 11-27.

Guillén Díaz, C. (2014). “Profesionalización y desarrollo profesional docente en el ámbito de la didáctica de las lenguas-culturas. Referencias al profesor José Manuel Vez”. En D. Madrid Fernández; C. Guillén Díaz y A. López Valero (eds.), Estudios en didáctica de la lengua y la literatura en homenaje al profesor José Manuel Vez Jeremías. Granada: Universidad de Granada, pp. 31-45.

Jiménez Aleixandre, Mª P. (2008). “La publicación como proceso de diálogo y aprendizaje: el papel de artículos y revistas en la Didáctica de las Ciencias”. Enseñanza de las Ciencias, (26) 3, pp. 311-320.

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades que contiene la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21de diciembre, de Universidades. (BOE, de 13 de abril de 2007).

López-Berna, S.; Papí-Gálvez, N. y Martín-Llaguno, M. (2011). “Productividad científica en España sobre las profesiones de comunicación entre 1971 y 2009”. Revista Española de Documentación Científica (34) 2, pp. 212-231.

Merton, R. K. (1968). “The Matthew Effect in Science”. Science, (159) 3.810, pp. 56-63.

Ministerio de Educación (2009). Resolución de 18 de noviembre de 2009 de la CNEAI. BOE, 289; 102491-102505 (http://www.boe.es/boe/dias/2009/12/01/pdfs/BOE-A-2009-19218.pdf [consulta: 19-03-2010].

Nederhof, A. J. (2005). “Bibliometric monitoring of research performance in the Social Sciences and the Humanities: a review”. Scientometrics, (66) 1, pp. 81-100.

Nikleva, D. G. y Cortina Pérez, B. (2014). “La producción científica actual en Didáctica de la Lengua y la Literatura en revistas españolas”. Porta Linguarum. Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 21, pp. 281-299.

Rodríguez Gairín, J.M.; Somoza-Fernández, M. y Urbano, C. (2011). “MIAR: hacia un entorno colaborativo de editores, autores y evaluadores de revistas”. El profesional de la información, (20) 5, pp. 589-595.

Rodríguez Sabiote, C. y Álvarez Rodríguez, J. (2015). “Bibliometric Study and Methodological Quality Indicators of the Journal Porta&Linguarum During Six-Year Period 2008-2013”. Porta Linguarum. Revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 24, pp. 135-150.

Romero Medina, A. (2009). “Evolución de la calidad y difusión de una revista científica española de Psicología: Anales de Psicología, 25 volúmenes anuales publicados (1984-2009)”. Anales de Psicología, (25) 2, pp. 181-198.

Ruiz-Pérez, R.; Delgado, E. y Jimenez-Contreras, E. (2010). “Principios y criterios utilizados en España por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989- 2009”. Psicothema, 22, pp. 898-908.

Santonja, L. (2011). Informe sobre calidad de las revistas en las áreas de Humanidades: Lingüística Revistas mejor valoradas en los sistemas de evaluación. Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado el 28 de marzo de 2012, de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016 /10450/5/calidad_revistas_linguistica.pdf

Stake, R. (2010). Qualitative Research: Studying how things work. Nueva York: The Guilford Press.

Torres-Salinas, D.; Bordons, M.; Gimenez-Toledo, E; Delgado-López-Cózar, E.; Jimenez-Contreras, E. y Sanz-Casado, E. (2010). “Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas de ciencias sociales y humanas”. El profesional de la información, (19) 6, pp. 675-683. Recuperado el 29 de abril de 2012 de http://epuc.cchs.csic.es/circ/epi_n19.pdf y de http://epuc.cchs.csic.es/circ/ index.html

Villaveces, J. L. (2001). “Los grupos de investigación en la universidad colombiana año 2000”. En L. E. Orozco (comp.), Educación superior: desafío global y respuesta nacional. Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 216-234.

How to Cite

Sanz Trigueros, F. J., Guillén Díaz, C., & Barranco Izquierdo, N. (2017). Towards the guarantee of the editorial and scientific quality of the journals Lenguaje y Textos and Porta Linguarum. Iberoamerican Journal of Education, 73(1). https://doi.org/10.35362/rie731130

Published

2017-01-04

Issue

Section

Artículos del especial