Aproximaciones sistémicas a la gestión educativa: Un estado del arte desde la perspectiva de género

Autores/as

  • Elena Surovikina Universidad Autónoma del Noreste, México.

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie670221

Palabras clave:

gestión | educación | perspectiva de género.

Resumen

Con base en el planteamiento sistémico de Hoy y Miskel (2013) sobre los elementos clave a contemplarse durante los procesos administrativos escolares, se realiza la revisión de las aportaciones bibliográficas de distinta autoría en la materia, valoradas desde la perspectiva de género (pnd, 2013). El análisis de los tópicos que conforman el estado del arte de la gestión educativa contemporánea incluye el tejido político estructural del centro, la cultura y el clima organizacional, los procesos de enseñanza-aprendizaje, el empoderamiento, la toma de decisiones, el liderazgo y la comunicación. La conclusión es que el discernimiento género-sensitivo de la administración de las instituciones educativas representa un reto, puesto que visibiliza varias áreas de oportunidad en lo referente a la problemática de género en la educación. Asimismo, el tema constituye un debate abierto que –se espera– se enriquecerá con los nuevos hallazgos en lo relativo al enfoque transversal de género en la educación mexicana (pse, 2013) e iberoamericana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anguita Martínez, R. y Torrego Egido, L. (2009). «Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades». Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 23(1), pp. 17-25.

Bosque, I. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. España: RAE. Disponible en: http://web.ua.es/es/cem/documentos/informe-de-la-rae.pdf.

Capllonch Bujosa, M., Alegre Beneria, R. M. y Pérez Grande, M. D. (2012). «Luces y sombras en la formación sobre prevención y violencia de género. Valoración y percepción del profesorado, estudiantado y movimientos sociales». Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 26(1), pp. 57-74.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (conapred) (2009). 10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje (2.a ed.). Textos del Caracol, n.° 1. México: Autor. Disponible en: www.censida.salud.gob.mx/descargas/10recomendaciones.pdf.

De Carvalho, M. P. (2010). «Niños y niñas en la enseñanza básica de Brasil». En Mingo, A. (coord.), Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. DF.: unam, iisue, pp. 199-236.

Díaz-Barriga Arceo, F. y otros (2008). Metodología de diseño curricular para educación superior. D.F.: Trillas.

Freixas, A. y Fuentes-Guerra, M. (1994). «La reflexión sobre el sistema sexo/género. Un resto en la actual formación del profesorado». Revista de Educación, 304, pp. 165-176.

Gabaldón, P. (2013). Investigaciones y Publicaciones 2013 (I). Mujeres en los Consejos de Administración y en la Alta Dirección en España. Madrid: Centro de Gobierno Corporativo.

García Meseguer, A. (2001). «¿Es sexista la lengua española?» Revista Panace@, 2(3), pp. 20-34.

García Prince, E. (2008). «Las mujeres y el enfoque de género en las teorías y disciplinas de la gerencia». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 9(23), pp. 17-54. Venezuela: Revele.

Hoy, W. K. y Miskel, C. G. (2013). Educational administration: theory, research, and practice (9.a ed). Nueva York: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (inegi) (2013). Mujeres y hombres en México 2012. Aguascalientes: inegi.

Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres) (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género: una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública. México: Autor. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/acticultu/GUIAMETODOLOGICA2.pdf.

Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres) (2012). El modelo de equidad de género (meg). México: Autor. Disponible en: www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/index.php/programas/modelo-de-equidad-de-genero.

Lamas, M. (1995). «La perspectiva de género». Revista de Educación y Cultura de la sec, 47 del snte. La tarea, 8, pp. 14-20.

Lizana Muñoz, V. A. (2009). «Una relación invisibilizada en los contextos de formación docente inicial: la identidad profesional desde una perspectiva de género». Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), pp. 69-81.

López Valero, A. y Encabo Fernández, E. (1999). «El lenguaje del centro educativo, elemento impulsor de la igualdad de oportunidades entre géneros: la formación permanente de la comunidad educativa». Contextos educativos, 2, pp. 181-192.

Moreno, E. (2007). «La transmisión de modelos sexistas en la escuela». En Santos Guerra, M. A. (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, España: Graó, pp. 11-32.

Naranjo, C. (2004). Cambiar la educación para cambiar el mundo (2.a ed.). Vitoria-Gasteiz, España: Ediciones La Llave.

Naranjo, C. (2013). La revolución que esperábamos (2.a ed.). Barcelona, España: La Llave.

Piussi, A. M. (1999). «Más allá de la igualdad: apoyarse en el deseo, en el partir de sí y en la práctica de las relaciones en la educación». En Lomas, C. (comp.), ¿Iguales o diferentes? Barcelona, España: Paidós Educador, pp. 43-68.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (pnd) (2013). México: Gobierno de la República. Disponible en: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf.

Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (pse) (2013). Diario Oficial de la Federación, Segunda sección, 13 de diciembre de 2013. Disponible en: www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf.

Real Academia Española (rae) (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Espasa. Disponible en: http://lema.rae.es/drae.

Rebollo, M. A., Vega, L. y García-Pérez, R. (2011). «El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: conflictos y discursos en el cambio educativo». Revista de Investigación Educativa, 29(2), pp. 311-323.

Reinoso Castillo, I. y Hernández Martín, J. C. (2011). «La perspectiva de género en la educación». Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28).

Rogers, C. R. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Santos Guerra, M. Á. (2007). «Yo tengo que hacer la cena. La mujer y el gobierno de los centros escolares». En Santos Guerra, M. Á. (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, España: Graó, pp. 53-70.

Sarrió Catalá, M., Ramos López, A. y Candela Agulló, C. (2004). «Género, trabajo y poder». En Barberá Heredia, E. y Martínez Benlloch, I. (coords.), Psicología y género. Madrid, España: Pearson Prentice Hall, pp. 193-216.

Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) (2011). Manual para uso de lenguaje incluyente en textos y comunicados oficiales. México: indesol. Disponible en: www.indesol.gob.mx/work/models/web_indesol/Resource/244/1/images/Manual%20Lenguaje_incluyente.pdf.

Simón, M. E. (2007). «Tiempos y espacios para la coeducación». En Santos Guerra, M. Á. (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, España: Graó, pp. 33-52.

Skrla, L., Mckenzie, K. B. y Scheurich, J. J. (2009). Using equity audits to create equitable and excellent schools [Auditorías de equidad para crear escuelas equitativas y de excelencia]. Thousand Oaks, CA: Corwin. Reseñado por R. E. Vellos y C. Klerian, en Reseñas Educativas, 13, 2 de septiembre de 2010.

Stromquist, N. P. (2010). «Políticas educativas y género: un análisis comparativo de las intenciones y conductas del Estado». En A. Mingo (coord.), Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. D. F.: unam, iisue, pp. 55-78.

Tomé, A. (1999). «Un camino hacia la coeducación (instrumentos de reflexión e intervención)». En C. Lomas (comp.), ¿Iguales o diferentes? Barcelona, España: Paidós Educador, pp. 171-198.

Universidad de Murcia (2013). Guía de uso no sexista del vocabulario español. España: Autor. Disponible en: www.um.es/u-igualdad/documentos/guia-leng-no-sexista.pdf.

Zapata Galindo, M. (2010). «La equidad de género en las universidades alemanas». En A. Mingo (coord.), Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. D. F.: unam, iisue, pp. 109-152.

Cómo citar

Surovikina, E. (2015). Aproximaciones sistémicas a la gestión educativa: Un estado del arte desde la perspectiva de género. Revista Iberoamericana De Educación, 67, 121–138. https://doi.org/10.35362/rie670221

Descargas

Publicado

2015-02-02