Abordagens sistêmicas à gestão educacional: um estado da arte da perspectiva de gênero
DOI:
https://doi.org/10.35362/rie670221Palavras-chave:
gestión | educación | perspectiva de género.Resumo
Com base na proposta sistêmica de Hoy e Miskel (2013) sobre os elementos-chave a serem contemplados durante os processos administrativos escolares, realiza-se a revisão das contribuições bibliográficas de diferentes autoridades na matéria, valorizadas a partir da perspectiva de gênero (pnd, 2013). A análise dos tópicos que conformam o estado da arte da gestão educativa contemporânea inclui o tecido político estrutural do centro, a cultura e o clima organizacional, os processos de ensino-aprendizagem, o empoderamento, a tomada de decisões, a liderança e a comunicação. A conclusão é que o discernimento gênero-sensitivo da administração das instituições educativas representa um desafio, pois visibiliza várias áreas de oportunidades referentes à problemática de gênero na educação. Ao mesmo tempo, o tema constitui um debate aberto que – espera-se – se enriqueça com novas descobertas relativas ao enfoque transversal de gênero na educação mexicana (pse, 2013) e ibero-americana.
Downloads
Referências
Bosque, I. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. España: RAE. Disponible en: http://web.ua.es/es/cem/documentos/informe-de-la-rae.pdf.
Capllonch Bujosa, M., Alegre Beneria, R. M. y Pérez Grande, M. D. (2012). «Luces y sombras en la formación sobre prevención y violencia de género. Valoración y percepción del profesorado, estudiantado y movimientos sociales». Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 26(1), pp. 57-74.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (conapred) (2009). 10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje (2.a ed.). Textos del Caracol, n.° 1. México: Autor. Disponible en: www.censida.salud.gob.mx/descargas/10recomendaciones.pdf.
De Carvalho, M. P. (2010). «Niños y niñas en la enseñanza básica de Brasil». En Mingo, A. (coord.), Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. DF.: unam, iisue, pp. 199-236.
Díaz-Barriga Arceo, F. y otros (2008). Metodología de diseño curricular para educación superior. D.F.: Trillas.
Freixas, A. y Fuentes-Guerra, M. (1994). «La reflexión sobre el sistema sexo/género. Un resto en la actual formación del profesorado». Revista de Educación, 304, pp. 165-176.
Gabaldón, P. (2013). Investigaciones y Publicaciones 2013 (I). Mujeres en los Consejos de Administración y en la Alta Dirección en España. Madrid: Centro de Gobierno Corporativo.
García Meseguer, A. (2001). «¿Es sexista la lengua española?» Revista Panace@, 2(3), pp. 20-34.
García Prince, E. (2008). «Las mujeres y el enfoque de género en las teorías y disciplinas de la gerencia». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 9(23), pp. 17-54. Venezuela: Revele.
Hoy, W. K. y Miskel, C. G. (2013). Educational administration: theory, research, and practice (9.a ed). Nueva York: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (inegi) (2013). Mujeres y hombres en México 2012. Aguascalientes: inegi.
Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres) (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género: una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública. México: Autor. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/acticultu/GUIAMETODOLOGICA2.pdf.
Instituto Nacional de las Mujeres (inmujeres) (2012). El modelo de equidad de género (meg). México: Autor. Disponible en: www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/index.php/programas/modelo-de-equidad-de-genero.
Lamas, M. (1995). «La perspectiva de género». Revista de Educación y Cultura de la sec, 47 del snte. La tarea, 8, pp. 14-20.
Lizana Muñoz, V. A. (2009). «Una relación invisibilizada en los contextos de formación docente inicial: la identidad profesional desde una perspectiva de género». Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), pp. 69-81.
López Valero, A. y Encabo Fernández, E. (1999). «El lenguaje del centro educativo, elemento impulsor de la igualdad de oportunidades entre géneros: la formación permanente de la comunidad educativa». Contextos educativos, 2, pp. 181-192.
Moreno, E. (2007). «La transmisión de modelos sexistas en la escuela». En Santos Guerra, M. A. (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, España: Graó, pp. 11-32.
Naranjo, C. (2004). Cambiar la educación para cambiar el mundo (2.a ed.). Vitoria-Gasteiz, España: Ediciones La Llave.
Naranjo, C. (2013). La revolución que esperábamos (2.a ed.). Barcelona, España: La Llave.
Piussi, A. M. (1999). «Más allá de la igualdad: apoyarse en el deseo, en el partir de sí y en la práctica de las relaciones en la educación». En Lomas, C. (comp.), ¿Iguales o diferentes? Barcelona, España: Paidós Educador, pp. 43-68.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (pnd) (2013). México: Gobierno de la República. Disponible en: http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf.
Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (pse) (2013). Diario Oficial de la Federación, Segunda sección, 13 de diciembre de 2013. Disponible en: www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf.
Real Academia Española (rae) (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid, España: Espasa. Disponible en: http://lema.rae.es/drae.
Rebollo, M. A., Vega, L. y García-Pérez, R. (2011). «El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: conflictos y discursos en el cambio educativo». Revista de Investigación Educativa, 29(2), pp. 311-323.
Reinoso Castillo, I. y Hernández Martín, J. C. (2011). «La perspectiva de género en la educación». Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28).
Rogers, C. R. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.
Santos Guerra, M. Á. (2007). «Yo tengo que hacer la cena. La mujer y el gobierno de los centros escolares». En Santos Guerra, M. Á. (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, España: Graó, pp. 53-70.
Sarrió Catalá, M., Ramos López, A. y Candela Agulló, C. (2004). «Género, trabajo y poder». En Barberá Heredia, E. y Martínez Benlloch, I. (coords.), Psicología y género. Madrid, España: Pearson Prentice Hall, pp. 193-216.
Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) (2011). Manual para uso de lenguaje incluyente en textos y comunicados oficiales. México: indesol. Disponible en: www.indesol.gob.mx/work/models/web_indesol/Resource/244/1/images/Manual%20Lenguaje_incluyente.pdf.
Simón, M. E. (2007). «Tiempos y espacios para la coeducación». En Santos Guerra, M. Á. (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, España: Graó, pp. 33-52.
Skrla, L., Mckenzie, K. B. y Scheurich, J. J. (2009). Using equity audits to create equitable and excellent schools [Auditorías de equidad para crear escuelas equitativas y de excelencia]. Thousand Oaks, CA: Corwin. Reseñado por R. E. Vellos y C. Klerian, en Reseñas Educativas, 13, 2 de septiembre de 2010.
Stromquist, N. P. (2010). «Políticas educativas y género: un análisis comparativo de las intenciones y conductas del Estado». En A. Mingo (coord.), Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. D. F.: unam, iisue, pp. 55-78.
Tomé, A. (1999). «Un camino hacia la coeducación (instrumentos de reflexión e intervención)». En C. Lomas (comp.), ¿Iguales o diferentes? Barcelona, España: Paidós Educador, pp. 171-198.
Universidad de Murcia (2013). Guía de uso no sexista del vocabulario español. España: Autor. Disponible en: www.um.es/u-igualdad/documentos/guia-leng-no-sexista.pdf.
Zapata Galindo, M. (2010). «La equidad de género en las universidades alemanas». En A. Mingo (coord.), Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. D. F.: unam, iisue, pp. 109-152.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Os(as) autores(as) que publiquem nesta revista concordam com os seguintes termos: