Education and democracy: the school as a “space” of participation

Authors

  • José Manuel Osoro Sierra Universidad de Cantabria (UC), España
  • Ana Castro Zubizarreta Universidad de Cantabria (UC), España

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7522635

Keywords:

democracy; participation; school; innovation; space.

Abstract

The democracy in the school implies a consideration of childhood as competent and capable, concretized in the present (in their present), in enabling the development of their rights and in creating spaces of life (in our case the school) in which they can take part. The construct on which this text is developed are the pedagogical axes: identities, participation, experience and meaning. Thus, identity is based on the way in which children elaborate their own identity in consonance with the other when they share actions. The pedagogy of participation addresses how the school is capable of enabling a protagonist childhood of its own reality, how we make a true pedagogy of listening or what kind of opportunities for participation we provide to children. The pedagogy of experience tells us about languages, the possibilities offered to communication and the techniques used to do so. Finally, the pedagogy of meaning places us before the way in which thought is elaborated collectively, favoring a shared discourse.
All this theoretical construct, inspires a teaching innovation project developed in collaboration university-school that having as a thematic focus “school spaces” raises the potential for participation, understanding the school space as a generator of participatory processes that leads to recognize and value the different identities that are present in the school and that allow a true transformation of the school territory based on the practices that are carried out in it.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Manuel Osoro Sierra, Universidad de Cantabria (UC), España

Profesor Titular adscrito al área de Didáctica y Organización Escolar. Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria.

Ana Castro Zubizarreta, Universidad de Cantabria (UC), España

Profesora Contratada Doctora adscrita al área de Teoría e Historia de la Edución. Vicedecana de Prácticum de la Universidad de Cantabria

References

Alfageme, E., Cantos, R. & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil: Propuesta para la acción. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia. Recuperado de http://goo.gl/n8avyQ

Altimir, D. (2010). ¿Cómo escuchar a la infancia?, Barcelona: Ed. Octaedro, Rosa Sensat.

Apple, M. W. y Beane, J. (comps.) (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Bárcena F. y Melich J-C (2000). La Educación como acontecimiento Ético. Barcelona: Ed. Paidos Ibérica.

Augé, M. (2009). Los no lugares: espacios del anonimato: antropologia sobre modernidad. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Castro, A., Ezquerra, P. y Argos J. (2016). Procesos de escucha y participación de los niños en el marco de la Educación Infantil. Una revisión de la investigación. [Listening processes and children’s participation in early childhood education: A review of research]. Educación XX1, 19(2), pp. 105-126.

Cavallini, I., Quinto, B., Rabotti, A. y Tedeschi, M. (2017). Las Arquitecturas de la Educación: El Espacio de lo Posible. La Cultura del Habitar en la Experiencia de las Escuelas Municipales de Educación Infantil de Reggio Emilia, Revista Internacional de Educación para la justicia social, (RIEJS), 6(1), pp. 181-197.

Dalhberg, G., Moss, P. y Pence, A. (1999). Beyond Quality in Early Childhood Education and Care: Postmodern Perspectives. London and Philadelphia, PA: FalmerPress.

Davoli, M. (2013). Los niños y niñas personas humanas. Infancia en Europa, (140), pp. 4-7.

Dewey, J. (2001). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata.

Dewey, J. (2008). From Absolutism to Experimentalism, en Boydston, J.A. (Ed.) The Collected Works of John Dewey. The Later Works, 1925-1953, Carbondale y Edwardsville: Southern Illinois University Press.

Emilson, A. y Folkesson, A. M. (2007). Children’s participation and teacher control. EarlyChildDevelopment and Care, 176(3-4), pp. 219-238.

Estela, C. (2013). Por una verdadera cultura de la infancia. Infancia, 139, pp. 36-39.

Feito, R. (2009). Escuelas democráticas. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 2 (1), pp. 17-33.

Ferullo De Parajón, A. (2006). El triángulo de las tres «p». Psicología, participación y poder, Buenos. Aires: Paidós

Formoshino, M., Monge., G y Oliveira- Formosinho, J (2016). Transição entre ciclos educativos. Una investigação praxeológica. Porto: Porto Editora.

Gaitán, A. (1998). La participación de los niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. Protagonismo infantil. Seminario presentado por UNICEF, Bogotá. Recuperado de https://goo.gl/I4QeLX

García, A., y Muñoz, J. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, (228), pp. 257–278.

Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: Nueva Gente. Recuperado de https://goo.gl/BjvzdE.

Hoyuelos, A. (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Barcelona: Octaedro.

Jover, G y García, A. (2015). Relectura de la educación por competencias desde el pragmatismo de John Dewey, Education in Knowledge society (EKS), 16 (1), pp. 32-43.

Lansdown, G. (2001). Promoting children’s participation in democratic decision-making, London: UNICEF.

Malaguzzi, L. (1993). For an education based on relationships. Young Children, pp. 11, 9-13.

Malaguzzi, L. (1998). Los cien lenguajes de los niños. Nidos y Escuelas de la infancia, Instituciones de la Municipalidad de Reggio Emilia. Reggio Emilia: Reggio Children.

Martínez, M. (2001). Educación y ciudadanía en sociedades democráticas: hacia una ciudadanía colaborativa. En Toro, B y Tallone, A. (coord.) Educación, valores y ciudadanía, 59-72. OIE-Fundación SM.

Martínez- Bonafé, J. (2008). Investigando la vitalidad democrática de la institución educativa, Revista Educación y Pedagogía, 20, (50), pp.59-70.

Moliner, O., Traver, J. A., Ruiz, M. P. y Segarra, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), pp. 116-129. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1110

Monarca, H. (2009). Los fines en educación. Madrid: Narcea.

Feinberg, W y Torres, C. A. (2014). Democracia y educación: John Dewey y Paulo Freire, Cuestiones Pedagógicas, 23, pp. 29-42.

Oraisón, M. y A.M. Pérez (2006). Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 42, pp. 15-29.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1989). Convención de los Derechos del Niño. Recuperado de http:// goo.gl/5b2JYR

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). Convención de los Derechos del Niño. Observación General N.º 7: Realización de los derechos del niño en la primera Infancia. Recuperado de http://goo.gl/ncysWC

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2009). Convención de los Derechos del Niño. Observación General N.º 12: El derecho del niño a ser escuchado. Recuperado de http://goo.gl/ DW10Wm

Osoro, J.M., Meng, O. (2008). Escenarios para la construcción de un modelo educativo de educación infantil. Revista Iberoamericana de educación, 47, pp. 15-31.

Osoro, J.M., Meng, O. (2015). Infancia e investigación: unir teoría y práctica. El caso de la Escuela Infantil de la Universidad de Cantabria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82, pp. 131-141.

Pizarro, M. (2003). Educación, democracia y participación, Revista enfoques educacionales, 5 (1), pp. 101 – 105.

Quinto, B. (2010). Educar en el 0-3: la práctica reflexiva en los nidi d’infanzia. Barcelona: Graó.

Rinaldi, C. (2001). La pedagogía de la escucha: La perspectiva de la escucha desde Reggio Emilia. Infancia en Europa, 1

Rosano, S. (2013). “Son cosas de niños”: La participación como derecho y la educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7 (1), pp. 151-167.

Santos Guerra, M. A. (1996). La democracia, un estilo de Vida, Cuadernos de Pedagogía, 251, pp. 50-54.

Santos Guerra, M. A. (2007). Arte y parte, Aula de Innovación Educativa, 163 (167), pp. 75-76.

Spaggiari, S. (2001). Escuelas Infantiles de Reggio Emilia, La inteligencia se construye usándola. Madrid: Ediciones Morata.

Trilla, J. y Novella, A. (2011). Educación y participación social de la infancia, Revista Iberoamericana de educación, 26, pp. 137-166.

Tonucci, F. (2009). ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia? Investigación en la Escuela, 68, pp. 11-24.

Verhellen, E. (1992). Los derechos del niño en Europa. Infancia y sociedad. 15, pp. 37-60.

Zuleta, E. (2002). La participación democrática y su relación con la educación, POLIS Revista Académica, 1 (2), pp. 1-6.

How to Cite

Osoro Sierra, J. M., & Castro Zubizarreta, A. (2017). Education and democracy: the school as a “space” of participation. Iberoamerican Journal of Education, 75(2), 89–108. https://doi.org/10.35362/rie7522635

Published

2017-12-30

Issue

Section

- Educational innovations