Service-learning training as scenarios of confluence between academic and social education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35362/rie7602847

Keywords:

Service-learning; educational and social improvement; school-community relationship; curricular programming.

Abstract

This paper presents the results of an analysis of the reasons arguing for the participation of multiple socio-educational agents in Service-Learning projects, and their influence on classroom curricular programming in various dimensions related to academic and social improvement. The study’s axis of enquiry was a project implemented in a primary school classroom located in a socially deprived context, and the effects triggered during its implementation. The research methodology for this was the case study. The findings demonstrated various reasons supporting the involvement of dissimilar agents in the projects, the impacts on some structural axes of curricular programming and articulation of a new educational scenario, based on the connections established between school and community.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Domingo Mayor Paredes, Universidad de Extremadura (UEX), España

Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Extremadura, España.

References

Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar. Madrid: Morata.

Coombs, P. H. y Ahmed, M. (1975). La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educación no formal. Madrid: Tecnos.

Contreras, J. M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para la mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, pp. 19-41. Consultado el 30 de mayo de 2015. http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_03.pdf

Delors, J. (coord.). (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculos entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill Interamericana.

Faure, E. (1973). Aprender a ser. Madrid: Alianza.

Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25,1), 31-61.

Freire, P. (1983). La educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI.

Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio con creces. Madrid: Akal.

Furco, A. (2007). Impactos de los proyectos de aprendizaje-servicio. En A. González (coord.). Antología 1997-2007. Seminarios Internacionales de Aprendizaje y Servicio Solidario, pp. 175-183. Buenos Aires: EUDEBA. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Gimeno, J. (Comp.). (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.

Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. I. Pérez. (coords.). La enseñanza: su teoría y su práctica, pp. 148-165. Madrid: Akal.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.

Imbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación. Revista de Ciencias Humanas, 12(19), pp. 75-86.

Jouannet, C., Ponce, C. y Contreras, A. (2012). Impacto de la metodología de Aprendizaje-Servicio según la percepción de los docentes. En M. A. Herrero y M. N. Tapia (comps.). Actas de las II Jornadas de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio. Buenos Aires: CLAYSS.

Junta de Andalucía (2005). Actuaciones en Barriadas y Zonas con Necesidades de Transformación Social. Consejería de Igualdad y Bienestar Social.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.

Martínez-Odría, A. (2008). Service-learning o aprendizaje-servicio. La apertura de la escuela a la comunidad local como propuesta de educación para la ciudadanía. Bordón, 59(4), pp. 627-640.

Mayor, D., García, T., Sánchez, M. S., Rodríguez, D., Zaballos, Mª. M., Pérez, I. y Romera, A. (2012). Programa socioeducativo de carácter comunitario para la recuperación de “El Ingenio-El Puche”. En Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales. I Edición concurso de proyectos de Educación Social (pp. 13-59). Barcelona.

Máximo, E. (2010). Aprendizaje-Servicio en América Latina: apuntes sobre pasado y presente. Tzhoecoen Revista científica, 5, pp.108-125. Consultado el 2 de enero de 2015. http://creasfile.uahurtado.cl/TZHOECOEN.pdf

Montes, R., Tapia, M., y Yaber, L. (2011). Manual para docentes y estudiantes solidarios. Buenos Aires: CLAYSS. Consultado el 5 de marzo de 2015. http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/Natura2013.pdf

Pérez, A. I. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal (4ª ed.). Madrid: Morata.

Pérez, A. I. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus implicaciones pedagógicas. Cuadernos de Educación. Santander: Consejería de Educación de Cantabria.

Puig, J. M. (coord.). (2009). Aprendizaje Servicio. Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.

Puig, J. M. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, pp. 60-63.

Rodríguez, G., Gil, J. Y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Málaga: Aljibe.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la formación y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stake, R.E. (2010). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Subirats, J. (2002). El factor proximidad y de comunidad en las políticas educativas. En J. Subirats (coord.). Gobierno Local y Educación. La importancia del territorio y la comunidad en el papel de la escuela, pp. 21-50. Barcelona: Ariel.

Tapia, M. N. (2001). La solidaridad como pedagogía. El “aprendizaje-servicio” en la escuela. Buenos Aires: Editorial Ciudad Nueva.

Trilla, J. (2004). La educación no formal y la ciudad educadora. En H. Casanova y C. Lozano. Educación, universidad y sociedad: el vínculo crítico. Barcelona: Universidad de Barcelona.

How to Cite

Mayor Paredes, D. (2018). Service-learning training as scenarios of confluence between academic and social education. Iberoamerican Journal of Education, 76, 35–56. https://doi.org/10.35362/rie7602847

Published

2018-01-31

Issue

Section

Monograph articles